Está en la página 1de 17

Galería de proyectos

Proyecto: Ciudad Alegría

El Arq. Juan Carlos Moreno Coriat comparte con nosotros algunas expereincias locales pero con
contenido global. Se trata de su búsqueda de opciones distintas a las convencionales de concebir el
espacio arquitectónico y urbano, en este caso un proyecto de vivienda para las familias damnificadas por
el sismo de 1999 en Colombia: una pequeña muestra de arquitectura bioclimática, diseño con madera
bambú(guadua angustifolia), piedra y tierra.

Indice

 Ficha sobre el proyecto


 Galería de imágenes
 Memoria descriptiva
 Planos del proyecto para descargar

Arriba

Ficha del proyecto

Nombre: Proyecto de Viviendas Ciudad Alegría


Localización: Municipio de Montenegro, Departamento del Quindio, Colombia
Descripción: Solución de viviendas para familias de arrendatarios afectadas por el
sismo de 1999 en Colombia. Total final: 323 viviendas.
Promotor: Fondo para la Recostrucción del Eje Cafetero Colombiano FOREC
Gestor: Organización de Vivienda Popular UNAVIDA(OPV). Gerente: Ingeniero
Mario Camelo.
Consultor: SAYA ingeniería LTDA. Gerente: Ingeniero Luis C. Ríos
Grupo Arquitectos Juan Carlos Lorza Ceballos, Freddy Gómez Haya, Juan Carlos
diseñador: Moreno Coriat.
Colaboradores: Ingenieros Luis C. Ríos, Johanna Cataño, Andrés Ramírez, Alexandra
Londoño, Diego Carreño, Diego Fernández

Opina o debate sobre este proyecto en el foro

Arriba

Imagenes

Las imágenes que se muestran a continuación fueron tomadas por el arquitecto Edgar Reyes, los
ingenieros Luis C Ríos, diego Ríos y el arquitecto Juan C. Moreno C.
Planta general

Ampliar

Disposición de las manzanas en rondas, entorno a un centro abierto.

Entorno

La naturaleza, sencillamente exuberante.

(Izquierda) - Las montañas de la cordillera central y en primer plano, la palma de será, la más alta del
mundo (alcanzando una altura de 30 a 35 mts aprox/te de altura)

(Derecha) - La Cordillera central colombiana, uno de los tres brazos en los que se dividen los Andes a su
paso por Colombia. Su cercanía, en gran medida determina el clima en la zona. Un telón de fondo
incomparable.

Hallazgo arqueológico de culturas precolombinas en el lugar de implantación


del proyecto

(Izquierda) - Aspecto de uno de los hallazgos arqueológicos más importantes, cercanos a la zona de
implantación del proyecto (Mpio de Quimbaya, Quindío); la cámara expuesta se encontró de 5 a 6 mts
bajo el nivel de la cota natural actual.

(Derecha) -Observamos el foramen de acceso a la cámara funeraria, donde se depositaban las ofrendas
y las pertenecías del difunto, a unos tres o cuatro metros del nivel del acceso. El pequeño nicho se
utilizaba para acceder al interior (a mono libre o con maderos), durante el ritual de excavación y
enterramiento.
En la zona del proyecto se encontraron varios de estas cámaras funerarias, infortunadamente casi
ninguna había escapado de la acción de los saqueadores de tumbas, que aún, después de muchos
siglos, abundan en la región. A pesar de esto se pudo rescatar importantes testimonios de la cultura
Quimbaya, objetos cerámicos y tallas en roca de gran bellaza.

Vista aerea del conjunto


Las características geomórficas del lugar definieron el trazado urbano, limitado por las cañadas y los
guaduales, abajo.

Opina o debate sobre este proyecto en el foro

Pagina Siguiente

Imagenes - Pagina 2

Pagina anterior | Pagina Siguiente

Opina o debate sobre este proyecto en el foro

Vista aerea
ver ampliada

Acercamiento de las formaciones urbanas: manzanas - rondas. La casa de la esquina se reubicó por su
cercanía con el borde del talud. La superficie de la bóveda cónica es de "esterilla": lámina resultante de
la apertura de la guadua.

Infraestructura

El trazado radiado del urbanismo supuso un mayor cuidado en el planteo. La infraestructura está lista
para iniciar la izada de las primeras guaduas.
Fachada módulo de vivienda tipo uno

(Izquierda) - La composición de la fachada se resolvió a partir de la cubierta abovedada cónica. Los


planos y superficies de las fachadas se desplazan y giran levemente para dar un efecto más dinámico a
la propuesta volumétrica.

(Derecha) - Fachada posterior de la casa tipo dos. Se observan los pórticos o marcos conformadores de
los muros - panel.

Aspecto del proceso de armado de muros

Aspecto de los muros portantes de la vivienda; Observamos los apoyos verticales de guadua ( de un
diámetro de 10 cm promedio), unidos entre sí por láminas del mismo material. Posteriormente se
instalan las redes de tubería sanitaria y eléctrica antes de ser llenadas con el barro

Imagenes - Pagina 3

Pagina anterior | Pagina Siguiente | Volver al Indice

Opina o debate sobre este proyecto en el foro

Pasaje peatonal

ver ampliada

Vista sobre uno de los pasajes peatonales. En la vía se resolvía la diferencia de nivel con escalinatas,
materas y antejardines.

Módulo de vivienda embutido y listo para los acabados


La superficie de los muros embutidos con el barro y la fibra vegetal "fique", que le confiere una mayor
estabilidad al cuerpo del muro.

Grupos familiares beneficiarios, durante la exhibición de las casas modelo.


La diversidad étnica de los pobladores y usuarios del proyecto fue una de las experiencias más
interesantes y conmovedora del proyecto. El urbanismo y la arquitectura propiciaban la visión
integradora del hombre con su comunidad y de esta con el entorno natural. Una simbiosis basada en la
integración y el respeto por las diferencias.

Interior
(Izquierda) - Aspecto interior del segundo nivel, con vista a la cercha de fachadaSalón de la casa tipo
dos. Se distinguen claramente los elementos diagonales que le confieren una rigidez adicional, debido a
que el proyecto se encuentra en una zona de alto riesgo sísmico y las condiciones naturales del material.
El pavimento en el primer nivel se resolvió en suelo - cemento y canto rodado. La escalera de la foto, es
provisional para la exhibición de las casas modelo.

(Derecha) - Un hábitat más amable con el hombre, un instante lúdico y una sonrisa; una aplicación real
del oficio del diseño. Aislamiento posterior entre viviendas.

Imagenes - Pagina 4

Pagina anterior | Pagina Siguiente | Volver al Indice

Opina o debate sobre este proyecto en el foro

Planimetrías de casa tipo uno


Primer nivel: zona social integrada con la cocina y esta con el patio posterior, un baño y una alcoba, eran
los espacios que se entregarían a los usuarios, el resto se haría con la participación de la comunidad.

Segundo nivel: zona privada, tres alcobas y la opción de un segundo baño ( aún que muy costoso, se
planteo finalmente esta posibilidad). Sobre los vanos y aperturas en el tímpano se preveía la formación
de un taller comunitario para la elaboración de cerramientos con guadua y vidrio.

Armado de cubierta

(Izquierda) - Axonometría de la estructura de cubierta abovedada. Las cerchas - tímpanos y las correas
son en guadua, de un diámetro igual o superior a10 cms, aseguradas con pasadores en palma chonta y /
o varillas pernadas de un diámetro = 3/8¨. Sobre este esqueleto, se coloca una piel de esterilla para
recibir finalmente el mortero y manto de superficie (ver descripción).

(derecha) - La estructura de las cubiertas, con sus cercas - tímpano, cerraban estructuralmente el
módulo básico de vivienda. La conexión entre estas cerchas, los muros y las vigas - viguetas del
entrepiso terminaban confiriéndole la estabilidad adecuada para una vivienda unifamiliar de estas
características.

La superficie base de la cubierta se planteó en esterilla (lámina resultante de la apertura de la guadua),


sobre la cual se coloca el mortero en una especie de suelo - cemento y como superficie a la intemperie
un manto asfáltico que traslapa en los bordes de las canales de aguas lluvias compartidas entre casas.
Las cubiertas se convirtieron en el referente formal urbano y arquitectónico más importante en la imagen
global del proyecto.

Memoria descriptiva

Pagina anterior | Volver al Indice

Opina o debate sobre este proyecto en el foro

Antecedentes

La utilización de recursos maderables nobles, de la tierra y la guadua (nombre indígena del bambú
colombiano), han sido parte de la historia de la construcción y la arquitectura de la América latina.

Por un lado teníamos un precedente en su utilización, desde el sur del Perú, hasta el sur de México,
donde se realizaban construcciones de viviendas y de espacios sagrados con estos materiales
vernáculos. En Colombia, los pueblos nativos realizaron igualmente una propuesta constructiva con
estos elementos, acompañados por un valiosísimo contenido simbólico - cultural. "La Maloca" indígena
(un espacio de habitación comunal) hace parte de este desarrollo social que utiliza estos materiales. La
roca, la tierra, las maderas y la guadua, alcanza su máxima expresión en Ciudad Perdida; en La Sierra
Nevada de Santa Marta, importante centro cultural de la antigua nación TAIRONA.

Por otro lado tenemos también, la tradición constructiva y arquitectónica española. Que marcó
definitivamente la forma de concebir la construcción, los espacios urbanos y arquitectónicos en toda
América.

Este inmenso bagaje constructivo y arquitectónico sumado, ha ido desapareciendo paulatinamente. La


idea de progreso del hombre latinoamericano de mediados del siglo veinte, se apoyó aún más en la
destrucción del "pasado" para darle paso a lo moderno, al tan anhelado progreso. Hoy, conscientes de
esto, lamentamos semejante error.

La propuesta urbana y arquitectónica de Ciudad Alegría, en lugar de hacer una ruptura con este
referente, al contrario, lo aprovecha de manera crítica en su contenido tecnológico - constructivo e
incluso formal (de manera crítica por supuesto). Este proyecto de vivienda popular, toma además rasgos
y elementos comunes para todos los pueblos iberoamericanos, tan necesitados de una propuesta más
reflexiva en su futuro desarrollo.

Aspectos sociales

En la tierra donde un día habitó una de las culturas precolombinas más ricas de país, el pueblo
QUIMBAYA, se asienta hoy un cúmulo de razas y culturas exuberantes, como su entorno biológico.
Descendientes de blancos europeos, indígenas, negros, moros y judíos, fundidos todos en el hombre
campesino del eje cafetero. Esta riqueza étnica constituyó el grupo humano específico hacia el cual
estaría orientada nuestra propuesta de diseño.

Con el sismo de Enero de 1999 quedó expuesto, no sólo el sorprendente ímpetu de la naturaleza
geológica de la zona, sino, además, las enormes necesidades de un pueblo compuesto, en su gran
mayoría, por agricultores, artesanos y trabajadores a destajo.

Después de la parálisis inicial, un grupo interdisciplinario decidió proponer una respuesta más amplia en
la atención de las familias de arrendatarios afectadas por la catástrofe. Una vez enterrados los muertos y
retirados los escombros, se dio principio a la formulación de una propuesta social basada en el
reconocimiento de nosotros mismos y de nuestra realidad socio - cultural. Esta, para nada fácil decisión,
desembocaría necesariamente en una propuesta Urbana y Arquitectónica igualmente integradora y
reflexiva.

Así se inicio la exploración de diseño que daría como resultado un espacio de encuentro del hombre
consigo mismo y con su naturaleza biológica y cultural. Por lo menos eso fue lo que pretendimos e
intentamos resolver desde el primer momento en este proyecto.

Aspectos técnicos

Como ya lo había mencionado en los antecedentes, la tecnología constructiva de la propuesta es el


obligado resultado del análisis cultural y de las posibilidades de medios y recursos para la construcción
propios de la región. Considerando el limitado apoyo financiero para este tipo de propuestas (estratos
socio - económicos más bajos) .

La utilización de materiales renovables y de un relativo bajo coste en la región, ya nos había conducido a
una serie de experiencias previas en el Valle del río Cauca. Con recursos como la guadua, la madera,
los cantos rodados y obviamente la tierra, un generoso y milenario generador de inercia térmica, se abría
la posibilidad de aprovechar todas estas enormes bondades físicas, químicas y a la vez, explorar las
formas orgánicas implícitas en nuestra espacialidad natural y cultura.

La Geometría de la "Unidad Básica de Vivienda" (unidad para desarrollo progresivo comunitario), partió
de una planta trapezoidal de una área de 52 m2 aproximadamente.

La cimentación que soporta toda la vivienda es una cinta corrida de concreto reforzado con acero, y
desde la cual se levantan los aceros (40 cm) de fijación de los apoyos verticales (llamados pie
derechos). Este refuerzo es una varilla de acero corrugado que se empotra en el interior del cañuto de
base (cuerpo de la guadua que se encuentra entre los nudos) para su posterior perforación (ventana) y
llenado con concreto.

A partir de estos apoyos verticales fijados al cimiento, se van armando los paneles con guadua cortada
en láminas o tiras. La fijación de estas se hace por medio de alambre, puntilla e incluso grapa de tipo
industrial. La unión entre guaduas verticales y horizontales se hace con pasadores metálicos y / o con
chonta (una palma nativa cuya fibra posee un excelente comportamiento a solicitudes como tracción,
torsión y compresión).

Con este mecanismo se aseguran los diafragmas en los planos "X" y "Y ", generando la rigidez
estructural adecuada para una vivienda uni - familiar de estas características. (Consultar la página sobre
este material de la Asociación de Ingenieros de Sismo resistencia AIS, en Colombia).

Nuestra experiencia específica en el manejo de estos recurso (hablo del grupo de diseño), se desprende
de un enfoque pedagógico existente en la escuela de arquitectura de la Universidad del Valle del Cauca,
en la ciudad de Santiago de Cali y posteriormente al compartir un ejercicio en tal sentido con el ingeniero
civil y geotecnista Luis Carlos Ríos Gallego.

Exploración en el diseño

El Urbanismo

La imagen inicial del lugar, de una exuberancia natural impresionante, marcó tanto la concepción Urbana
como la Arquitectónica del proyecto final.

El municipio de Montenegro, se encuentra en medio de una de las formaciones geológicas más


recientes y por ende más fértiles del país (tierras de origen volcánico), conocido como el glacis del
Quindío. Extramuros, cerca de una de las áreas de futura expansión urbana de Montenegro, se
encuentra el sitio de implantación del proyecto.

Partimos de la topografía del sitio, que se caracteriza por ser bastante accidentada. En lugar de
proponer como los promotores tradicionales de vivienda, rellenos, cortes desestabilizadores del
ecosistema y taludes gigantescos e inestables, propusimos un desarrollo urbano integrador, lo más
coherentemente posible con las formas de las colinas que, entre las cañadas, determinaban el escenario
de estudio y posterior propuesta urbana y arquitectónica de Ciudad Alegría.

El urbanismo se planteó en núcleos que se desarrollan en cascos o rondas (radiadas), en torno a un


centro espacial de encuentro urbano (parque y zona verde) . Estas rondas se levantan sobre terrazas
que descienden poco a poco al ir alejándose del centro urbano - geométrico del núcleo, ajustándose de
esta manera a un nivel muy cercano al natural de la colina. Todo esto, con el fin de causar el menor
impacto ecológico posible y además reducir el coste por movimiento del material suelo.

Los núcleos se desarrollan con una red de pasajes peatonales que se desahogan en esquinas -
plazoletas, las cuales se conectan a otros recorridos de mayor jerarquía, y por supuesto, mayor tamaño.
Los núcleos (planteados inicialmente en un número de cuatro, y de los cuales se inicio la construcción
solo de los dos últimos), están unidos por la cinta de la vía vehicular. En el centro del recorrido, en el
núcleo dos, se encuentra la glorieta o punto de retorno vehicular que resuelva así su funcionamiento.

Al rededor del trazado radiado de las "rondas - manzanas", se desarrollan las zonas verdes y en los
limites naturales, en los sitios de menor riesgo por impacto ecológico, se ubican las áreas donde se
llevarían acabo proyectos de economía solidaria con las familias de la propia comunidad.

Aquí cabe recalcar que la integración con las formas de la montaña y con sus bordes naturales (cañadas
y otros accidentes topográficos), nos dieron como resultado, una imagen en planta de un contenido
simbólico inesperado, abstrayendo las líneas principales del trazado urbano. De esta manera, de la vía
vehicular, emergía curiosamente la forma de un delgado tallo y entorno a éste, hacia ambos costados,
se abrían como flores los núcleos urbanos, en cuyos centros se gestaría la vida social - urbana en
permanente interacción. !Cosas de la naturaleza!.

El material principal en el urbanismo era y continuaría siendo su contexto natural biológico, henchido de
una riqueza propia de la franja de influencia ecuatorial. Acompañando este soberbio espectáculo,
estarían las rocas de orígenes volcánico y sedimentario, con formas, colores, tonos y betas ocres
sorprendentes; las texturas de pavimentos como cenefas, se plantearon en adoquinados de arcilla
cocida, también de diversos tonos y formas. Y por último, el equipamiento del proyecto se haría en
maderas nobles y forja. El resto lo desarrollaríamos con los paramentos de las viviendas, con texturas
rugosas y lisas, junto a los jardines y bosques sembrados por la misma comunidad, en un ritual de
apropiación del lugar y el proyecto.

La Arquitectura

La arquitectura continuó con este análisis crítico del entorno natural, social y económico en el caso
particular del eje cafetero.

Ligada completamente a la forma orgánica urbana, se desprende la concepción formal arquitectónica.


En la definición del solar para cada predio, de unos 52 m2 aproximadamente (por requerimiento del
gestor), partimos de una geometría trapezoidal como consecuencia de la forma abanicada de las
manzanas.

El ejercicio consintió en la formulación de un módulo de vivienda básico, donde se resolverían los


espacios social y de servicios en el primer nivel, con una alcoba en la zona interna de la vivienda con
vista hacia el aislamiento posterior. El segundo nivel donde se desarrollarían tres alcobas más y
opcionalmente un segundo baño, se dejaría para una posterior intervención por parte del usuario con
apoyo técnico de los grupos de la misma comunidad, capacitados para tal caso.

Como la imagen urbana debía consolidarse desde el principio del proyecto, se decidió armar la
estructura del módulo básico completo en su exterior y desarrollar la estructura portante y de cubierta
final, sólo se dejarían los elementos de soporte estructural para el entrepiso y los muros de cerramiento
en el cuerpo contenedor.

La base compositiva se desenvuelve a partir de la cubierta en bóveda, cuya estructura se realizó


totalmente en guadua. La bóveda cónica, por su geometría de planta, se soporta por cerchas tímpano
que se arriostran a su vez con los muros del módulo. La superficie exterior de la cubierta se consideró en
suelo cemento, pero luego se cambió por el manto asfáltico sobre esterilla (nombre de la lámina
resultante al abrir completamente la guadua).

La simetría producida por la cubierta en su volumen, nos generó una marcada rigidez en la forma, así
que exploramos diferentes posibilidades para contrastar y suavizar un poco tal efecto. Con el movimiento
en la superficie de fachada se logró conferir cierto dinamismo al volumen final, enriqueciendo muchísimo
más la imagen de conjunto del proyecto.

El módulo básico finalmente se resolvió en dos tipologías, una de fachada anterior menor y posterior
mayor y la segunda de una fachada anterior mayor y posterior menor. A partir de estas dos tipologías se
desarrollaban las variaciones esquineras.

Los muros en paneles de guadua ( como esqueleto), eran embutido con tierra del sitio, la que, al
secarse, conformaba el lleno del muro, de unos 15 cm de ancho en promedio. Los vanos se aseguraban
como marcos pernados a los apoyos verticales de los muros.

La carpintería de toda la vivienda se realizaría en maderas de mediana dureza, por coste y para facilitar
su mantenimiento por parte de los usuarios.

El pavimento se realizó en tierra - cemento y canto rodado, limitado por el cimiento - zócalo. Este ultimo
nos permitía proteger de trafico y la humedad excesivas los suaves muro pañetados en tierra
estabilizada con fique.

El "fique" es una fibra vegeta muy delgada y de gran resistencia (como un cabello humano), utilizada
para brindar una mayor estabilidad a los morteros y argamasa empleados en la construcción. Esta fibra
ha sido uno de las mayores ventajas en la propuesta de la tierra estabilizada desarrollada en la región.

Nota aclaratoria:

Antes de conocer los aspectos más relevantes del proyecto (aunque a mí particularmente me lo parecen
todos... obviamente), es importante comprender las circunstancias que rodean este proyecto.

En primer lugar, la gestación de esta propuesta de diseño fue un acto sincero en la búsqueda de una
arquitectura para una vida más digna del hombre latinoamericano. Un intento, algo aislado valga decirlo,
por derribar el concepto de una arquitectura para ricos y otra para pobres (igualmente pobre y carente de
casi todo). Algo que, en ciertos sitios es considerado casi como un sacrilegio o un crimen.

Un hecho lamentable para el proyecto, ha sido la desidia con la cual se acometió el proyecto por parte
de algunos de los participantes en el mismo (algo así como durmiendo con el enemigo), situación que
provocó toda clase de in sucesos y equivocaciones al interior del proyecto. Por esta razón, en gran parte
( por no decir toda), el proyecto no ha tenido una gran difusión y hasta el momento lleva una vida oculta,
en las sombras, donde nadie pueda observar la incompetencia y enorme capacidad del absurdo por
parte de algunos pocos.

Infortunadamente el oficio del diseñador, y en espacial la del arquitecto no es protegida adecuadamente


en Colombia, lo cual ha permitido que el grupo diseñador fuera apartado del proyecto sin derecho a
réplica.

A pesar de estos pocos aspectos negativos las posibilidades del proyecto y de este tipo de propuestas
tienen, inevitablemente, un futuro protagónico en nuestras propuestas de soluciones de conflictos
sociales y económicos.

También podría gustarte