Está en la página 1de 4

VALORACIONES VOLUMÉTRICAS DE PRECIPITACIÓN: ESTANDARIZACIÓN

DE LA SOLUCIÓN
Arias, D (1000330495), Bermúdez, E (1000861105), Carrillo, D (1000330645)
Darias594@misena.edu.co;
Egbermudez5@misena.edu.co;
Dccarrilo546@misena.edu.co

Servicio Nacional de Aprendizaje SENA


Química Aplicada a la Industria
Docente: Harold Díaz Segura
Fecha de la práctica: marzo 07 de 2019
Fecha de entrega: marzo 15 de 2019

RESUMEN: Se determinó a partir de datos experimentales, el punto de equivalencia y la concentración de


AgNO3 , mediante un método volumétrico .Se prepararon 500 mL de solución de AgNO3 0.1 M utilizando
como patrón primario NaCl el cual se diluyo en 25 mL de agua destilada con 7 gotas de indicador en este casi
fluoresceína acida realizando a su vez la valoración por triplicado calculando finalmente su concentración
exacta a partir del patrón primario.
El indicador se realizó a partir de 0.1 g de fluoresceína acida diluyéndose en 100 mL de etanol agitandiose
en una plancha de agitación durante 20 minutos a 600 RPM.

Palabras clave: patrón primario, valoración, punto de equivalencia, precipitación, indicador, método de
Fajans .

I. DATOS, CALCULOSY RESULTADOS


Tabla 1.
Masa de NaCl Volumen de Molaridad
(g) 𝐀𝐠𝐍𝐎𝟑 (mL) (M)
0.0630 g + 10.9 mL + 0.5 0.0989 M
0.0001
0.0602 g + 10.5 mL + 0.5 0.0988 M  = 0.0980 M ± 0,0142
0.0001
0.0607 g + 10.8 mL + 0.5 0.0962 M  S = 1.5308 x 10-3 M ± 0,0142
0.0001
 %RSD = 1.5620% ± 0,0142
NaCl + AgNO = AgCl + NaNO3

1
 Error absoluto= [0.0980 M ± 0,0142 - 0.0411
M] = 0,0569 M ± 0,0142 En este método unos de los indicadores que
se usan es la fluoresceína (acida) indicador
 Intervalo de confianza= 0,098 ± 1,2550 x10-5 de absorción, utilizada como indicador de
valoración para cloruros con nitrato de plata;
En solución acuosa dicho compuesto se
disocia parcialmente en iones de hidrogeno y
II. DISCUSION DE RESULTADOS iones fluoresceinato, cargados negativamente
que comunican al medio una coloración
La valoración por el método de fajans utiliza verde amarillenta, los iones fluresceinato dan
un indicador de absorción, para esto una sal de plata intensamente coloreada, de
debemos tener en cuenta la carga eléctrica solubilidad limitada; sin embargo, cuando se
que poseen los precipitados. emplea como indicador la concentración del
Los indicadores de absorción ordinarios son colorante nunca es suficientemente elevada
colorantes anicónicos que son atraídos por para exceder el producto de solubilidad del
las partículas, que adquieren carga positiva fluoresceinato de plata.
inmediatamente después del punto de Para la fluoresceína el límite inferior de pH
equivalencia. es 6,5. El límite superior es 10,3 como en
En el momento en el que se absorbe el todos los métodos argentimétricos.
colorante negativo con la carga de la
superficie positiva, cambia el color del
colorante y el cambio de color señala así el
punto final de la valoración.
Este método consiste en la titulación de una
muestra de cloruros, con una solución
estándar de nitrato de plata (AgNO3 0.1M).
Se utiliza como indicador la fluoresceína,
que es un ácido débil orgánico y halogenado
(tiene cloro presente). Al comenzar la
titulación, los iones plata atraen
electromagnéticamente a los iones cloruro,
de manera que estos forman la sal de cloruro Con respectos a los resultados obtenidos en
de plata (AgCl). Al formarse la masa de el laboratorio podemos inferir que en base al
cloruro de plata, los iones de plata siguen promedio obtenido al realizar los cálculos
trayendo a los iones cloruro, pero al experimentales fueron muy cercanos a
momento en que ya no hay iones cloruro en cualquiera de las mediciones, los datos
solución, es decir, ya todos formaron cloruro obtenidos tuvieron una gran precisión debido
de plata, dichos iones de plata atraen a la a las pequeñas variaciones que se tuvieron
fluoresceína (por los cloros de la molécula), del promedio, la desviación estándar y el
que en su estado normal es de color amarillo error relativo.
verdoso. La fluoresceína al ser atraída por
los iones plata, se ve excitada, por lo tanto su Se puede inferir que las titulaciones no son
coloración pasa a un color rojo. Al darse esta del 100% exactas por diversos errores
coloración se infiere, que todos los iones instrumentales como por errores de operario.
cloruro han formado cloruro de plata, como Se deduce al final de la practica el valor en el
la relación estequiometrica en el cloruro de % de RSD el cual es ideal a la practica
plata es 1:1, se puede decir que los moles de realizada la cual tiene 1.5620% de error.
plata consumidos son equivalentes a los
moles de cloruros en solución.

2
III. SOLUCION AL CUESTIONARIO IV. CONCLUSIONES

a) Explique para el método de Fajans como  Al momento de escoger el indicador


actúa el indicador antes y después del punto adecuado debemos tener en cuenta que el
de equivalencia. mismo no forme complejos de
En la valoración de Cl- con Ag+, se utiliza como precipitados con el ion plata
indicador la diclorofluoresceina. Antes, del punto
final, la carga superficial del precipitado de AgCl es  Finalmente si el contenido de una sal en
negativa a causa de la adsorción del exceso de Cl- . la solución es superior se produce
El precipitado repele al indicador aniónico presente coagulación del coloide y debido a esto se
en la disolución, donde tiene un color verde– impide la absorción del indicador.
amarillento. Tras el punto final, la carga superficial
 En relación al método utilizado se llegan
del precipitado es positiva gracias a la adsorción del
exceso de Ag+ y el indicador aniónico se adsorbe a a obtener resultados favorables cuando la
la superficie del precipitado, adquiriendo un color concentración no supera un número
rosado. Este cambio de color señala el punto final. elevado de haluros ya que si se tiene una
concentración mayor se pueden llegar a
b) ¿Cuáles son las interferencias que se pueden ocasionar floculación de los coloides de la
presentar en el método de Fajans de solución.
valoración de haluros?  Considerando que las titulaciones en
Cuando en una argentrimetría se utilizan indicadores donde se manipulan indicadores de
de adsorción para la indicación del punto final, se absorción tienden a ser rápidas y exactas,
deberán tener en cuenta algunos parámetros: pero a su vez se limitan a unas cuantas
- Acidez
reacciones en donde se debe evidenciar el
- Luz
- Concentración de la muestra precipitado.
- Fuerza iónica  Con respecto a las concentraciones
- Agitación molares obtenidas en la práctica podemos
- Orden de adición de los reactantes evidenciar la variabilidad de las misma ya
c) Indique por que no se utiliza el AgNO3 que está depende directamente de la masa
como patrón primario. inicial del cloruro de sodio y teniendo en
Las razones por las que una sustancia no es cuenta que si la cantidad de masa es
patrón primario (es decir, por qué es un patrón mayor a los datos obtenidos teóricamente,
secundario) son porque el compuesto no el volumen del nitrato de plata que se
puede obtenerse de forma muy pura sin que se
necesitará será mayor al obtenido
contamine (los patrones primarios se obtienen
teóricamente .
con purezas del 99% y son estables frente al
medio ambiente, es decir frente al agua y al
dióxido de carbono del ambiente). Los V. REERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
patrones primarios son aquellos que se sabe
su composición, reaccionan
estequiométricamente, son estables a [1] http://bd.unsl.edu.ar/download.php?
temperatura ambiente y por arriba de ella, son id=1536
fáciles de secar, reaccionan de forma cinética [2] .Harvey D; Química Analítica Moderna,
con el titulante, tienen alto peso equivalente, primera edición, McGrawHill, España 2002.
y se puede obtener su concentración con una Pág. 245
precisión muy elevada.
[3] Skoog, D., Holler, F., Crouch, S. and
Skoog, D. (2008). Principios de

3
análisis instrumental. 6e. 6th ed.
México, México: Cengage Learning
Editores S.A. de C.V., p.235.

[4] Skoog, D., Holler, F., Crouch, S. and


Skoog, D. (2008). Principios de
análisis instrumental. 6e. 6th ed.
México, México: Cengage Learning
Editores S.A. de C.V., p.236.

[5] Skoog, D. (2008). Principios de


análisis instrumental. 6e. 6th ed.
México, México: Cengage Learning
Editores S.A. de C.V., p.237.

[6] Skoog, D., Holler, F., Crouch, S. and


Skoog, D. (2008). Principios de
análisis instrumental. 6e. 6th ed.
México, México: Cengage Learning
Editores S.A. de C.V., p.238.

[7] Skoog, D., Holler, F., Crouch, S. and


Skoog, D. (2008). Principios de
análisis instrumental. 6e. 6th ed.
México, México: Cengage Learning
Editores S.A. de C.V., p.241.

También podría gustarte