Está en la página 1de 4

Trabajo práctico

Biología

 Alumna: Fraga, Paula.

 Tema: “El sistema nervioso central”

 Fecha de entrega: 2 de Septiembre de 2008.

 Profesora: Rotuno, Silvia.

 Curso: 4° año 1división.

 Colegio: “I.E.S. en Lenguas Vivas J. R. F.”

 Año: 2008
La médula espinal, es la parte del sistema nervioso contenida dentro del canal
vertebral o neural. En el ser humano adulto, se extiende desde la base del cráneo
hasta la segunda vértebra lumbar. Por debajo de esta zona se empieza a reducir
hasta formar una especie de cordón llamado filum terminal, delgado y fibroso y que
contiene poca materia nerviosa. Por encima del foramen magnum, en la base del
cráneo, está situado el bulbo raquídeo. Igual que el cerebro, la médula está encerrada
en una funda triple de membranas, las meninges, y está dividida de forma parcial en
dos mitades laterales por un surco medio hacia la parte dorsal y por una hendidura
ventral hacia la parte anterior; de cada lado de la médula surgen 31 pares de nervios
espinales, cada uno de los cuales tiene una raíz anterior y otra posterior. Los últimos
pares de nervios espinales forman la llamada cola de caballo al descender por el
último tramo de la columna vertebral.

Enfermedades del cerebelo:


 Hipotonía: Se caracteriza por una resistencia disminuida a la palpación o
manipulación pasiva de los músculos; por lo general, se acompaña de reflejos
osteotendinosos disminuidos y de tipo pendular, junto a un llamativo fenómeno de
rebote en la prueba de Stewart-Holmes.

 Ataxia o descoordinación de los movimientos voluntarios: La alteración de la


coordinación de los movimientos voluntarios da lugar a la aparición de hipermetría,
asinergia, discronometría y adiadococinesia. En las pruebas cerebelosas (dedo-nariz o
talón-rodilla), la velocidad y el inicio del movimiento no se encuentran afectos, pero
cuando el dedo o el talón se aproximan a la nariz o la rodilla, sobrepasan su destino o
corrigen la maniobra excesivamente (hipermetría).. La asinergia consiste en una
descomposición del movimiento en sus partes constituyentes. Todos estos trastornos
se observan mejor cuanto más rápidamente se ejecutan las maniobras. La
adiadococinesia indica una dificultad o la imposibilidad para ejecutar movimientos
alternativos rápidos (prueba de las marionetas).

Ataxia del movimiento muscular: hay 3

1) Dismetria: incapacidad para regular correctamente la duración, intensidad y


dirección de un movimiento.

La prueba es diciéndole a un paciente que con el brazo en alto trace la trayectoria de


tocarse la nariz; si la padece tarda mucho, También se caracteriza porque cuando ve
que tarda mucho comienza un temblor determinado.

También descomposición del movimiento en partes; cuando van andando piensan que
están andando.
2) Disdiadococinesia: incapacidad para efectuar movimientos alterados de forma
regular y rápida, sin que el movimiento de una extremidad interfiera en el movimiento
de la otra.

Prueba: que abran y cierren las manos alternativamente.

3) Discronometría: retraso anormal de la puesta en marcha de una actividad y mucha


prolongación de la misma.

Casos: el caminar de un de una persona que sufre parkinson

Cuando le pides a un paciente que cierre las manos cuando digas “ya”. La mano opuesta
al hemisferio lesionado es más lenta al cerrarse que la otra: hay una desincronización.

Ataxia en el movimiento ocular

Nistagmo: fenómeno asinérgico de los músculos extraoculares. Consiste en un


movimiento oscilatorio de los ojos que lentamente siguen una dirección (laterales) y
luego se mueven con rapidez en la dirección opuesta para corregir la desviación.

Lesión típica de alteraciones del tronco, también aparece en lesiones cerebelosas.

Ataxia en el habla

Disartria: alteración asinérgica de los músculos de la laringe; o se produce una


incoordinación entre la boca, la laringe y el sistema respiratorio.

Suele aparecer en lesiones cerebelosas crónicas.

Síntomas: voz monótona y lenta, separación poco natural de las sílabas, el paciente
habla arrastrando las palabras y pronuncia algunas sílabas de manera explosiva.

Coordinación del tono muscular -Hipotonía

-Alteración de la marcha más cambios posturales.

-Alteración de los reflejos

Control del tono muscular


 Hipotonía: trastorno en el cual existe una disminución o perdida del tono
muscular; se produce porque el cerebelo deja de influir sobre los músculos de
estiramiento.

Síntomas: -aumento de la pasividad

-Aumento del balanceo de las extremidades

-Alteración de los reflejos posturales (más habitual)

-Alteración de la marcha más cambios posturales: cabeza rotada y flexionada,


hombros caídos. Al caminar se balancea hacia el lado no afectado.

-Alteración de los reflejos: los reflejos que se van a ver afectados son los miotáticos
(los de estiramiento) por Ej.: reflejo rotuliano.

En los pacientes el reflejo rotuliano no se produce una vez sino unas cuantas, la
pierna se mueve de forma pendular.

Mantenimiento del equilibrio

o Marcha ebria: se puede presentar de dos formas:

 Cuando el paciente está quieto se balancea (brazos y piernas) y tiene sensación


de inseguridad cuando está con los pies juntos.

 Cuando el paciente está andando presenta los mismos síntomas pero en


movimiento (anda con las piernas abiertas, se balancea; balanceo de
extremidades más agudo). Puede caerse pero solamente hacia atrás o hacia los
lados.

Síndrome del vermis: causado por la presencia de un tumor. En los adultos ese
tumor es el Astrocitoma (a nivel de la protuberancia). Síntomas

Incoordinación de los músculos de la cabeza ( dificultad para mantenerla erguida)


y de los músculos del tronco.

Puede aparecer disartria y nistagmo

Falta de equilibrio y aumento de la base de sustentación.

También podría gustarte