Está en la página 1de 3

La vida política de Rodrigo Avilés

Rodrigo Avilés se mostró en titulares de diarios y noticieros después de ser


brutalmente golpeado por el chorro de un guanaco en la marcha del 21 de mayo
del 2015, del cual quedo con un tec cerrado que lo llevo a un coma inducido por
20 días y con riesgo vital, pero el arduo trabajo del equipo médico de
neurocirujanos del hospital Carlos van Buren lucho junto a Rodrigo para estar de
vuelta, luego fue trasladado a Santiago para seguir con su recuperación y
rehabilitación.

Por otra parte, este golpe que recibió fue el pitonero del carro lanza agua, hoy ex
carabinero Manuel Noya, quien fue condenado en marzo de este año, a 2 años de
presidio por violencia innecesaria.

Claramente Avilés reprocha la condena del pitonero, ya que refiere que el actuar y
represión fue y es desmedida, pide una reestructuración de las FF.EE, y que
tampoco es una institución confiable.

La evidencia de sus secuelas, Rodrigo señala que no es a causa del coma y de


las 5 cirugías a su cabeza, sino que es del acto inmedido del ex carabinero, quien
fue dado de baja, siendo el único responsable del hecho y con indemnización por
sus 20 años de servicio, hecho que también alega su abogado.

Cabe señalar que las primeras declaraciones de Noya y carabineros no fueron


claras en relación con los hechos como sucedieron, versiones sin coherencia.

Para señalar un breve análisis de este caso, cabe considerar que desde los
bandos políticos el hecho fue visto de diferentes perspectivas, desde la derecha
fue considerado como un hecho que provoco a carabineros, mientras que los
medios de comunicación lo mostraban como un accidente, para la izquierda y el
partido que milita rodrigo fue un hecho de represión.

El Ministerio Público lo acusa del delito de lesiones graves, pena de 541 días, y el
Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) de homicidio simple frustrado,
pena de 15 años. Por su parte, la familia lo acusa de violencia innecesaria, delito
consagrado en el Código de Justicia Militar.

La problemática no es solo un hecho constitutivo de delito, “sino que tiene que ser
un punto de inflexión para las conductas violentas, agresivas y represoras de esta
institución cuando se vincula con la ciudadanía en las manifestaciones de
conflictos sociales. No puede ser que termine siempre, no solo no haciéndole caso
a la Constitución y a las leyes, sino que lesionando a muchísima gente y también
matando”, es así como lo refiere el padre de Rodrigo quien además es abogado,
así también el instituto de derechos humanos señala que deben aplicarse las
sanciones correspondientes en cuanto a una violación de derechos humanos, es
decir, que evidentemente la vulnerabilidad frente a un acto irracional y a la
conducta de carabineros por la falta cometida, al no cumplimiento de protocolos
establecidos y asumir responsabilidades, el cómo un institución del estado actúa
de manera impulsiva y bajando el perfil de la gravedad de los hechos.

Es así, como en nuestro país la libertad de expresión es reprimida, el derecho a


voz, los derechos humanos siguen siendo vulnerados.

de a poco empezó a reconstruirse su historia: era hijo de la periodista Soledad


Bravo y el abogado Félix Avilés, ambos defensores de los derechos humanos
durante la dictadura y ex estudiantes de la Universidad Católica. Una familia con
vocación de lucha. Rodrigo creció, junto a sus hermanas Monserrat y Laura,
escuchando las historias de resistencia de sus padres.

Para concluir, mi opinión después de leer el extracto del caso, y la entrevista del
propio Rodrigo cuando se cumplieron 2 años, me impacto ver que volviera a
Valparaíso, el volver a recordar, recorrer la calle donde cayó, que gracias a su
fuerza y trabajo como él señala desde el día que despertó no ha parado, tanto en
el tratamiento como sigue en la lucha contra la opresión y que nunca le pase lo
mismo que a él, un tipo altruista. Es impactante ver sus secuelas y cicatrices de
sus operaciones, me sentí identificado con él y empatizar con el tema de la
epilepsia por el cambio que produce el día a día. Así como también democracia no
es totalmente en la que vivimos, es obvio que debemos ser respetados y respetar
y no permitir que las fuerzas especiales tengan conductas defensivas y de
represión, los humanos somos seres libres, nosotros los jóvenes debemos actuar
para que se realicen los cambios, es por eso la importancia de votar, no podemos
permitir que por alzar la voz violen nuestros derechos.

Por lo tanto, en capitulo III del decreto 100, articulo 19, de nuestra constitución,
expresa claramente la integridad de las personas, por lo que carabineros esta para
velar por las personas, y no con violencia como agreden al manifestante, que
todos somos iguales. El Estado supervigilará el adecuado ejercicio del derecho a
la seguridad social y además, la seguridad de que los preceptos legales que por
mandato de la Constitución regulen o complementen las garantías que ésta
establece o que las limiten en los casos en que ella lo autoriza, no podrán afectar
los derechos en su esencia, ni imponer condiciones, tributos o requisitos que
impidan su libre ejercicio.

Para finalizar, quiero decir que la contrariedad en este caso donde el estado de
derecho se ve afectado es el mal actuar de carabineros, lo que provoca la
represión y la libre expresión.

También podría gustarte