Está en la página 1de 4

¿Qué es eso del currículum?

La elaboración del proyecto curricular concreta, adecúa y realiza a nivel de cada institución, el modelo o
diseño curricular y, por otra parte, operacionaliza el proyecto educativo, elaborado en el mismo centro. En
otras palabras: a través del proyecto curricular se definen estrategias de enseñanza/aprendizaje para
alcanzar los mejores resultados posibles en una situación determinada. Asimismo, se elaboran los
contenidos, la secuenciación y las estrategias educativas y la formas de evaluar más adecuadas a los
alumnos concretos que tiene cada escuela, colegio o institución.
Visto desde una perspectiva amplia y global, currículum es el seleccionador y organizador (en tres niveles
diferentes de especificación) del conocimiento disponible y de la cultura vigente, que se estima necesario y
oportuno transmitir en un momento histórico determinado. Esta cuestión, que está vinculada a lo que los
sociólogos de la educación denominan la base social del currículum, expresa la forma en que una
sociedad selecciona, clasifica, distribuye, transmite y evalúa el conocimiento educativo, que considera
público, refleja la distribución del poder y los principios de control social.

El currículum es:
-A nivel institucional docente, es un instrumento de planificación de actividades educativas del centro,
constituyendo el eje en torno al cual se articula y se vertebra el proceso de la vida académica de dicha
institución y, de manera específica, el conjunto de actuaciones de los docentes en el que se expresa todo
aquello que el centro educativo ofrece a los alumnos como posibilidad de aprendizaje.
-Es el nexo o puente entre teoría pedagógicas y psicología, supuesto ideológico y filosóficos y la situación
socioculturales concretas y específicas en donde se va a llevar a cabo el proceso de enseñanza-
aprendizaje.
-Proporciona una mayor coherencia a la intervención pedagógica del profesorado y facilita una reflexión
crítica de la propia práctica docente.
-Por último, el currículum debe considerarse siempre como un proceso abierto y no como un documento
en el que está expresado de una vez y para siempre lo que debe hacerse.

Acerca del currículum oculto


El concepto de currículum oculto se utiliza como contrapuesto o diferenciado del currículum formal; se trata
del currículum latente o tácito, no explicitado ni por el sistema educativo, ni por el centro docente, pero que
en forma asistemática y no prevista influye en el aprendizaje de los alumnos.
Hay "algo" subyacente en los mensajes que se transmiten a través de la educación y, de manera particular,
de la escolarización. Según el lugar que se ocupa dentro de la estratificación social o, si se quiere, según
sea la clase social a la que se pertenece, será el tipo de educación recibida. Hay, para quienes sostienen
esta tesis, una clara afinidad entre la cultura de la escuela y la cultura de la clase dominante. La escuela
reproduce esta cultura y legitima como natural el orden social. La escuela transforma en currículum lo que
primero era una ideología que expresa los intereses de una clase social. Fuera de la sociología de la
educación, las tesis aithusserianas sobre los aparatos ideológicos del Estado y la escuela como
reproductora de la ideología dominante coinciden con estos planteamientos.

Niveles de concreción y especificación del curriculum


El currículum no es algo que se hace de una vez, sino algo que se va haciendo progresivamente, en
diferentes niveles de especificación. Para comprender esto, conviene diferenciar dos conceptos que hacen
referencia a los niveles de concreción del currículum:
-El diseño curricular, que es la dimensión prescriptiva.
-El desarrollo curricular, que es la dimensión operativa.
Ahora bien, para comprender la naturaleza del proyecto curricular que hay que elaborar en cada centro
educativo (su alcance, sus componentes y sus propósitos fundamentales), es necesario explicarlo dentro
del contexto global del modelo curricular.

a. El diseño curricular (dimensión prescriptiva)


Con esta expresión se designa la propuesta educativa realizada al más alto nivel de responsabilidad
política/administrativa dentro del sistema educativo. El diseño curricular, que en algunos países denominan
"curriculum nacional", fija los lineamientos de la política educativa de un país en un momento histórico
determinado; es la matriz básica del proyecto educativo en el que se establecen los objetivos y directrices
de validez nacional para el conjunto del sistema educativo, los contenidos básicos comunes y la
organización de los diferentes niveles.
Si bien es una propuesta que emana del gobierno nacional, expresada a través de la administración
educativa como representante de la sociedad y responsable ante ella, antes de su formulación final debe
ser puesta a consideración y discusión (y obviamente para su reformulación, si fuese el caso), a todas las
instancias y niveles institucionales (las provincias y eventualmente los municipios) que tienen
competencias educativas. También deben ser consultadas las organizaciones, grupos y cuerpos
profesionales interesados en esta problemática y de manera especial los docentes.
Esta matriz básica del proyecto educativo queda expresada en leyes y decretos que rigen la enseñanza
obligatoria. Todas estas disposiciones tienen un carácter prescriptivo y orientativo en lo que se refiere a:
-Los objetivos generales de la educación:
-Los contenidos básicos o enseñanzas mínimas prescritos para todo el Estado y que deberían a alcanzar a
todos los educandos del país;
-Las orientaciones generales y especificas;
-Las prescripciones curriculares básicas y los criterios para llevar a cabo el desarrollo curricular.
De estos cuatro aspectos que configuran la matriz básica del diseño curricular, importa precisar qué son
los contenidos básicos comunes. Son básicos, "porque son los que se considera que todo ciudadano de
un determinado país tiene que manejar para desempeñarse competente, critica, eficiente y
autónomamente en un determinado contexto histórico". Son básicos, también, porque "tienen que permitir
seguir aprendiendo, independientemente de que la gente continúe en el sistema educativo o acceda al
mercado de trabajo. Y son comunes, porque si hablamos de federalización y de regionalización, sabemos
que existen traslados interprovinciales (ya sean de alumnos o de docentes), entonces tiene que haber un
piso común, tanto para mantener la unidad nacional en términos de conocimientos circulantes, como de
posibilidad de ser transmitidos por parte de los docentes".
Para mejor comprender el significado y alcance del diseño curricular como matriz básica del sistema
educativo propuesto por el Estado, conviene recordar que en todos los países este sistema se articula y
organiza a través de tres formas de intervención del Estado en las políticas públicas:
-Mediante el ordenamiento legal: leyes y decretos que rigen la educación.
-El financiamiento de la educación, según la prioridad que se le da a este sector en la promulgación de los
presupuestos del Estado.
-La orientación ideológica, expresada a través de los contenidos y valores que se trasmiten a través de la
educación formal.
Lo nuevo del modelo curricular es que el Estado hace una propuesta que establece las líneas generales,
que luego se han de desarrollar y especificar en otros niveles. El diseño curricular es el primer nivel de
concreción del curriculum. Actúa como marco de referencia o soporte sustantivo de los otros dos niveles:
-La elaboración del proyecto curricular a nivel de establecimiento docente (segundo nivel);
-Y su operacionalización y especificación máxima en la programación de aula (tercer nivel).
A través del diseño curricular se determinan las formas culturales o contenidos (conocimientos, valores,
destrezas, etc.), cuya asimilación es necesaria para que el alumno llegue a ser miembro activo de la
sociedad y agente, a la vez, de creación cultural. Si bien debe haber sido consensuado, como ya se
explicó, su elaboración en última instancia es de exclusiva competencia de la administración educativa y
constituye el proyecto educacional que se tiene como país. La expresión diseño curricular tiene un alcance
parcialmente equivalente a lo que en América Latina, en los años sesenta, se denominaba la Política
Nacional de Educación, formulada y definida como la política orientadora de planeamiento educativo. A
través de ella se explicitaban las intencionalidades educativas y el modelo que las implementa.
El diseño curricular puede tener otro nivel de especificación, aunque algunos lo consideran como parte del
desarrollo curricular. A nivel jurisdiccional que también tienen sus competencias educativas: "a) planificar,
administrar y organizar el sistema educativo de su jurisdicción y b) aprobar el currículo de los diversos
ciclos, niveles y regímenes especiales en el marco de lo acordado por el Consejo Federal de Cultura y
Educación".
El Ministerio de Cultura y Educación de Argentina hace una mayor precisión, al considerar el diseño
curricular como un proyecto socio-político-cultural que orienta una práctica educativa escolar articulada y
coherente, e implica una planificación previa flexible con diferentes niveles de especificación para dar
respuesta a situaciones diversas, no todo es previsibles, y constituirse en un marco de actuación
profesional para los planificadores, técnicos, directores y docentes.
No basta con elaborar un modelo curricular prescriptivo para todo el Estado; ello podría configurar un
sistema educativo cerrado y centralizado. Pero un modelo curricular abierto, flexible y participativo supone
diferentes niveles de concreción y especificación del curriculum, ofreciendo un amplio margen de
participación a los docentes en su formulación y concreción final, sobre todo en la tarea de adaptarlo a las
circunstancias concretas de cada institución o centro educativo. La descentralización de la educación no
debe limitarse al traspaso de responsabilidades administrativas y financieras a las provincias, debe ofrecer
un amplio marco institucional a la participación de los docentes.
¿Cuál es la participación de los educadores en el desarrollo curricular con el que se operacionaliza el
diseño curricular? ¿En qué aspectos han de participar para su elaboración?. Esto es lo que pretendemos
explicar, en sus líneas generales, a lo largo de este capítulo, al explicitar lo referente al desarrollo
curricular.

b. El desarrollo curricular (dimensión operativa)


Con esta expresión se hace referencia al proceso de desarrollar el diseño curricular a nivel de la
institución docente, para adaptarlo a las características del alumnado del centro educativo. El curriculum
emanado del nivel central (lo que aquí llamamos diseño curricular) debe "ser diversificado y enriquecido en
los niveles regional y local para de esta manera, responder a las necesidades particulares y a las
características socioeconómicas, socioculturales y lingüísticas de la población escolar de las diversas
localidades y escenarios del país". Este desarrollo se lleva a cabo en dos niveles de concreción, lo que
permite tener en cuenta lo que de específico y peculiar tiene cada realidad:
- La elaboración del proyecto curricular a nivel de centro educativo.
- Las programaciones de aula.
Tanto uno y otro nivel de especificación adapta lo prescriptivo que establece la política educativa, a la
realidad social concreta en que se aplica, teniendo en cuenta los elementos extra-curriculares (el entorno y
las características de los alumnos) que condicionan las propias prácticas educativas. Para ello, la
propuesta debe ser lo suficientemente abierta, para permitir ajustes y adaptaciones, según sea la situación
de cada provincia o jurisdicción.
Para tener una visión de conjunto de este proceso, lo resumimos en el siguiente gráfico:

También podría gustarte