Está en la página 1de 5

Curso de Posgrado

“Educación Ambiental y Pensamiento Ambiental Latinoamericano. Discusiones,


perspectivas y desafíos en el abordaje de los temas ambientales en los
espacios educativos”.

Año lectivo: 2015


Régimen de cursada:
Profesor/s a cargo: Dra. Silvina Corbetta – Mgter. Pablo Sessano
Carga horaria: 40 horas reloj (25hs presenciales y 15hs no presénciales).
Días de realización: jueves 21, viernes 22 y sábado 23 de mayo.

Contenidos del curso

Módulo 1. Pensamiento Ambiental Latinoamericano (PAL)

El PAL como palimpsesto: los principales aportes teóricos/epistémicos al y las


resonancias de los pensares otros (Educación Popular, Filosofía de la liberación, Red
modernidad/Colonialidad, El Buen Vivir)

Eventos, discusiones y posicionamientos latinoamericanos. El lugar de los Congresos


Iberoamericanos de Educación Ambiental.

¿Cuál es la particularidad del PAL? Los principales aportes epistémicos del PAL
(racionalidad ambiental, complejidad ambiental, diálogo de saberes). La relación
cultura y ecosistema. Tierra y territorio. Soberanía Alimentaria. Arraigo. Geocultura y
el estar siendo. Siento luego Existo. Corazonar.

Bibliografía obligatoria

● Kusch, R (1975) Geocultura y desarrollismo. En Rodolfo Kusch (2007) Obras


Completas: pocket- 1ª ed. Rosario: Editorial Fundación A. Ross, 2007. (v. 3),
p.p.112-134. Versión digital en la Web:
http://www.volveralatierra.com.ar/fotos/downloads/2012/11/Geocultura-
desarrollismo-Rodolfo-Kusch.pdf
● Gudynas, E.; Acosta, A. (2011). La renovación de la crítica al desarrollo y el
buen vivir como alternativa. Utopía y Praxis Latinoamericana, Abril-Junio, 71-
83. Obtenido el 28 de Septiembre de 2013, de
http://www.redalyc.org/articulo.oa

Bibliografía sugerida

● González Gaudiano, E. (2007). Educación Ambiental, trayectorias rasgos y


escenarios, pp. 233-235. México: Plaza y Valdez.
● Leff, E., (2009) “Pensamiento Ambiental Latinoamericano”. VI Congreso
Iberoamericano de Educación ambiental, San Clemente del Tuyú, Argentina,
19 de Septiembre de 2009.
● Palermo, Z (2008) Revisando fragmentos del «archivo» conceptual
latinoamericano a fines del siglo XX. Tabula Rasa, Núm. 9, julio-diciembre,
2008, pp. 217-246 Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Bogotá,
Colombia.
● Palermo, Z (2008) CONOCIMIENTO “OTRO” Y CONOCIMIENTO DEL OTRO
EN AMÉRICA LATINA. En Revista Estudios digital nºI | Primavera 2008 | ISSN
1852-1568 Universidad Nacional de Salta.
● Maya, A.A. (2009) La diosa némesis: desarrollo sostenible o cambio cultural.
Bogotá: Universidad Autónoma de Occidente
● Patricia Noguera (2004) El reencantamiento del mundo. Programa de las
Naciones Unidas para el Medio Ambiente - PNUMA - México D. F. Universidad
Nacional de Colombia. IDEA Manizales. Disponible en la Web: www.pnuma.org
www.unal.edu.co

Módulo 2. El pensamiento decolonial como uno de los principales aportes del


PAL

El colectivo modernidad/colonialidad ¿red, corriente, grupo? Colonialidad del ser, del


saber, del poder, de la naturaleza. Modernidad/transmodernidad. Diferencias y
jerarquías. ¿Cuáles serían las luchas que podemos caracterizar como decoloniales?

Trabajo práctico: Sobre la base del Video Conversa entre Silvia Rivera Cusicanqui y
Boaventura de Sousa Santos reflexionar sobre las tensiones epistémicas sur-sur del
norte.
Bibliografía obligatoria

● Conversa del Mundo - Silvia Rivera Cusicanqui y Boaventura de Sousa Santos:


https://www.youtube.com/watch?v=xjgHfSrLnpU#t=1760MUY

Bibliografía sugerida

● “Entrevista a Ramón Grosfogel”: realizada por Luis Martínez Andrade, en la


ciudad de Barcelona el 9 de julio de 2013, en el marco de la International
Summer School “Decolonizing Knowledge and Power: Postcolonial Studies,
Decolonial Horizons”.Publicada por primera vez en “Revista METAPOLÍTICA”
núm. 83, octubre – diciembre de 2013, pp. 43 (38-47)
http://www.analectica.org/entrevista-a-ramon-grosfoguel/
● Entrevista a Silvia Federerici:
http://noticiasyanarquia.blogspot.com.ar/2015/04/silvia-federici-las-diferencias-
no-son.html?spref=tw
● Entrevista a Enrique Dussel:
http://www.elespectador.com/noticias/actualidad/filosofia-europea-no-universal-
articulo-552386
● Escobar, A (2011) “Cultura y Aproximaciones a propósito del bicentenario de
la independencia de Colombia. Epistemologías de la naturaleza y colonialidad
de la naturaleza. Variedades de realismo y constructivismo”. En Leonardo
Montenegro Martínez (ed.) – 1ª ed. – Bogotá: Jardín Botánico de Bogotá, José
Celestino Mutis, Mayo 2011.
● Lander. E (ed.) (2000), La colonialidad del saber, Buenos Aires,
CLACSO/UNESCO.
● Maldonado-Torres, N (2003-4) “Sobre La Colonialidad Del Ser: Contribuciones
al Desarrollo de un Concepto”. Centro para Estudios de la Globalización en las
Humanidades, en el Centro John Hope Franklin, de Duke University, el 5 de
noviembre de 2003, y en la conferencia sobre “Teoría crítica y
descolonización”, en Duke University y la Universidad de Carolina del Norte,
Chapel Hill, el 30 de mayo de 2004.
● Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En
libro: La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas
Latinoamericanas. Edgardo Lander (comp.) CLACSO, Consejo
Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires, Argentina. p. 246.
Disponible en la World Wide Web:
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/lander/quijano.rtf

Módulo 3. Enfoque de la Educación Ambiental

La acción pedagógica desde la perspectiva del PAL. Ejes del enfoque desde nuestra
propuesta: complejidad, transversalidad, interdisciplina, diálogo de saberes, conflictos
ambientales.

¿Cuál sería y cómo una pedagogía ubicada, localizada, en este enfoque? ¿En qué se
diferenciaría de la educación popular? ¿Cómo convive en lo instituido? ¿Cómo
incorporar las Nuevas tecnologías (TIC)?

Reflexiones en torno a nuestra experiencia: un meta aprendizaje permanente sobre lo


que hacemos y proponemos.

Algunas nociones y algunas estrategias para la práctica educativa en clave decolonial.

Bibliografía obligatoria:

● Corbetta, S. & Sessano, P (2015) “La Educación Ambiental (EA) como “saber
maldito”. Apuntes para la reflexión y el debate”. En Revista Iberoamericana
Universitaria en Ambiente, Sociedad y Sustentabilidad (AMBIENS) (2013).
Publicación científica semestral y virtual de la Alianza de Redes
Iberoamericanas de Universidades por la Sustentabilidad y el Ambiente
(ARIUSA) volumen 1 número 1 julio/diciembre de 2013. Artículo aprobado en
proceso de edición. Revista Registrada en el CAICYT-CONICET con ISSN
2346-9269 Web: http://ppct.caicyt.gov.ar/ambiens. Fredy López-Pérez, editor:
Colombia.
● Zulma Palermo (2014) Para una Pedagogía Decolonial. Ediciones del Signo,
Buenos Aires 2014.

Bibliografía sugerida:

● Autores colectivos. (2002).Manifiesto por la vida. Por una ética para la


sustentabilidad. Simposio sobre Ética y Desarrollo Sustentable, Bogotá,
Colombia, Recuperado, 13 de Junio de 2013, Desde
http://www.ambiente.gov.ar/infotecaea/descargas/manifiesto-vida.pdf. Otra
Alternativa es: www.pnuma.org/Manifiesto por la Vida
● Corbetta, S., Kramasky, M., Sessano, P. (2013a) “Educación ambiental (EA),
formación docente y TIC, el desafío complejo de una triple articulación. Hacia la
definición de un espacio transversal”, Revista de la Escuela de Ciencias de la
Educación, Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de
Rosario, Nro. 7, Año 8. Revista Registrada en el CAICYT-CONICET, ISSN
1851-6297 e indexada por el sistema de Indexación del Latindex.
● Enfoque de Educación Ambiental. Escuela de Innovación-conectar Igualdad
https://www.youtube.com/watch?v=Ba8ARrX5hQk,http://escuelasdeinnovacion.
conectarigualdad.gob.ar/mod/page/view.php?id=141
● I-Book Área Educación Ambiental-Escuelas de Innovación-Conectar
Igualdad.
● Souza Santos, B. (2009). Una epistemología del SUR, México: Siglo XXI-
CLACSO

También podría gustarte