Está en la página 1de 26

PROYECTO FINAL

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ETAPAS CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN


Y DESMONTE DE LA TERMOELÉCTRICA DE PAIPA FASE I.

ESTUDIANTES:

GRUPO 630

DOCENTE:
SANDRA LIZETH PARRA CRUZ

FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA – FESAD


TECNOLOGÍA EN ELECTRICIDAD
ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE
TUNJA
2016
1. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO TERMOELÉCTRICA DE


PAIPA.
El objetivo fundamental del presente proyecto es identificar, evaluar y analizar las
condiciones desde la etapa de construcción, puesta en marcha y desmontaje de la
Central Termoeléctrica de Paipa, que servirá como base para la evaluación
ambiental solicitada.
Se utilizó la información pertinente disponible en el instituto Colombiano de Energía
Eléctrica (ICEL); La Central Termoeléctrica de Paipa (Termopaipa); y demás fuentes
que sirvieran como base para el estudio.
La Central Termoeléctrica de Paipa se ubicara en la planicie central de la Cordillera
Oriental en el departamento de Boyacá, a 2.576 metros de altura sobre el nivel del
mar, distante 2,8 km del municipio de Paipa, sobre la margen izquierda del río
Chicamocha.
Para iniciar se elaboró la identificación de tres actividades principales durante la
construcción del proyecto; luego se llevó a cabo la identificación de los componentes
físicos (agua, suelo, aíre), bióticos (flora y fauna) socioeconómico (salud y empleo)
y demás subcomponentes que son impactados de manera positiva o negativa
durante el desarrollo de las actividades identificadas y posteriormente se llevó a
cabo la evaluación y valoración de impactos mediante matrices.
Termopaipa pretende ser una empresa generadora de energía eléctrica a base de
vapor por medio de carbón butaminoso pulverizado; La Central Termoeléctrica de
Paipa se ubica en la planicie central de la Cordillera Oriental en el departamento de
Boyacá, a 2.576 metros de altura sobre el nivel del mar, distante 2,8 km del
municipio de Paipa, sobre la margen izquierda del río Chicamocha; cuenta con una
capacidad instalada de 321Mw, distribuida en la unidad I con 31MW, con el
propósito de abastecer a cientos de familias habitantes de las regiones de Boyacá
y Cundinamarca
2. LÍNEA BASE

2.1. DESCRIPCIÓN DEL MUNICIPIO.


Paipa es un municipio colombiano situado en el centro-oriente de Colombia,
administrativamente se encuentra en la provincia de Tundama del departamento de
Boyacá. Cuenta, según los datos del censo de 2005, con una población de 27.274
habitantes, lo que la convierte en la sexta ciudad más poblada de Boyacá. En el
plano económico, se destaca como uno de los principales centros turísticos de
Boyacá
Paipa es una población boyacense, turística por excelencia, famosa por sus aguas
termales a las que les atribuyen beneficios terapéuticos y por la bondad de su clima
y la belleza de sus paisajes. Además de estas características, Paipa es conocida
por productos típicos como la almojábana, el pan de yuca y otras delicias más.
Es considerado el municipio boyacense con mejor infraestructura hotelera del
departamento y por su tranquilidad y ubicación es perfecto para buscar descanso y
recreación, lo mismo que para la realización de congresos y seminarios
2.2. DELIMITACIÓN DE LA ZONA DEL PROYECTO DENTRO DEL
MUNICIPIO
La Central Termoeléctrica de Paipa se ubicara en la planicie central de la Cordillera
Oriental en el departamento de Boyacá, a 2.576 metros de altura sobre el nivel del
mar, distante 2,8 km del municipio de Paipa, sobre la margen izquierda del río
Chicamocha.
El estudio se enfocará en la identificación y evaluación de los impactos ambientales
significativos atribuibles a las fases de operación, mantenimiento y cese operativo
de las actividades relacionadas y complementarias del proyecto, que pudiesen
producirse en el medio.
Además, se recomendarán los lineamientos generales para mitigar, compensar y/o
minimizar los impactos negativos, así como para optimizar aquellos positivos,
diseñando finalmente un plan de manejo ambiental.
2.3. DEMOGRAFÍA: POBLACIÓN Y ACTIVIDADES ECONÓMICAS
La construcción de la termoeléctrica en 1953, genera desplazamientos
poblacionales de otras partes del país y a partir de 1964 Paipa presenta un
crecimiento urbano disperso y caótico por el crecimiento inusitado de su población.
Es en ese momento cuando Paipa comienza a perder la armonía de su trazado
urbano y sus valores arquitectónicos históricos. El contexto homogéneo de su plaza
principal, se rompe para dar paso a construcciones “modernas” que hacen que
Paipa comience a perder esos elementos de identidad como ciudad colonial. La
celebración de los 150 años de la Independencia colombiana en 1969, marca una
pauta dentro del contexto urbano de Paipa. Las fachadas se unifican en el color
blanco de sus muros y el verde de sus ventanas, puertas y balcones que por lo
general se mantuvieron pintadas de color rosado hasta ese momento.
En la estructura económica regional, Paipa participa ampliamente con diversos
productos en cada uno de los sectores económicos.
En el sector primario se maneja la agricultura, la ganadería y la minería. Dentro de
la agricultura se cultivan avena, cebada, maíz, trigo, papa y legumbres.
En la ganadería se obtienen productos como la leche y la carne. También se cultivan
frutales. Lo mismo que la explotación artesanal minera del carbón, la arena y mineral
de piedra.
En el sector secundario sobresalen algunas industrias de textiles, químicos,
fabricación de productos en madera, productos alimenticios y de construcción.
En el sector terciario se destaca principalmente el turismo el cual es una de las
principales actividades económicas que presenta el municipio, destacándose como
una de las mayores fuentes de empleo, sin dejar de lado el sector transporte ya que
es el medio de conexión entre el turista y los atractivos
El desarrollo comercial está basado principalmente en la oferta de bienes de primera
necesidad y desde luego el comercio de artesanías y productos derivados de la
leche (lácteos y almojábanas) que están altamente relacionado con la actividad
turística.
2.4. ECOSISTEMAS.
La región de Paipa hace parte del cinturón de páramos de la Cordillera Oriental,
donde se encuentran los de mayor extensión y número de especies respecto a los
páramos de las otras cordilleras.
Se caracteriza por presentar dos ecosistemas muy importantes para el
aprovisionamiento de agua y claramente diferenciados entre sí: los páramos y los
bosques alto andinos.
Los páramos se destacan por su gran diversidad de frailejones y por su alto nivel de
endemismo de especies, es decir, que las especies que se encuentran allí no se
encuentran en ningún otro lugar del mundo.
Los bosques alto andinos son en su mayoría secundarios, alcanzan en los sitios de
mejor desarrollo 15 m de altura, presentan abundantes epífitas sobre troncos y
ramas, y en algunos casos pueden estar dominados por encenillos (Weinmannia
tomentosa), susques (Ocotea calophylla) o robles.
Las incorporaciones de la dimensión ambiental en los planes de Ordenamiento
Territorial garantizan la funcionalidad de la base natural y permiten apuntar hacia un
desarrollo sostenible, con respaldo de la comunidad.
Los ecosistemas estratégicos en la jurisdicción del municipio de Paipa, están
constituidos por: los subpáramos; áreas periféricas a nacimientos, cauces de agua,
lagos y humedales; áreas de bosque protector y, áreas de amortiguación de áreas
protegidas (un mapa correspondiente).
El área de subpáramos está ubicada entre los 3000 y 3500 msnm, haciendo parte
de las veredas Rincón de Españoles, medios y El Retiro (ver mapa de unidades
climáticas).
Esta misma zona tiene la categoría de bosque protector, demarcada dentro de la
“zona de interés público y declarada área de reserva forestal”, según acuerdo No.
009 de 1996. Cubre una superficie de 2176.06 hectáreas.
Como amortiguadores a las zonas mencionadas anteriormente, existen las zonas
con categoría protectora, productora, que hacen parte también de la reserva forestal
creada según acuerdo No. 009 de 1996. Cabe declarar que esta categoría sólo
existía hacia el sur, pero, por indicaciones de Corpoboyacá, se consideró
conveniente crear la misma categoría hacia el norte, hasta la Cota 2800 msnm.
Además, quedan en la categoría de bosques con función protectora, aquellas zonas
delimitadas en los sectores de la Vereda Marcura y Venta de Llano (Alto Los
Godos), por solicitud de la comunidad y por corresponder a nacimiento de agua para
los acueductos.
Las áreas periféricas de la protección del río Chicamocha se determinó en 40 m a
lado y lado del cauce principal. Así mismo, para el lago de Sochagota existe una
zona de amortiguación de 40 m.
Para los cauces secundarios, las rondas sugeridas son de 30 m., a lado y lado. En
total las rondas cubren una superficie de 2030.16 hectáreas, magnitud que puede
variar de acuerdo a la aplicación considerando la problemática de los pobladores
que habitan en la cercanía de los ríos.
2.5. FAUNA Y FLORA
La fauna silvestre está conformada por especies animales en estado salvaje que
viven en una región determinada, que forman poblaciones estables integradas en
comunidades también estables.
Una característica especial de los animales es que no permanecen inmóviles en un
lugar determinado; su presencia en un momento dado se puede deber a causar
naturales, pero también al azar; pueden habitar un área de forma continua o de
modo circunstancial (área de cría, cazaderos, etc.). Por todo ello la división del
territorio en unidades homogéneas de fauna no puede realizarse con la misma
nitidez y precisión que se hace para otros elementos, como la vegetación.
Por otra parte, están los humedales, que son ecosistemas que prestan importantes
servicios a la sociedad y soportan procesos biofísicos de gran significación con las
cuencas hidrográficas.
En el municipio de Paipa, más concretamente la Vereda de la Esperanza, se
encuentran tres áreas (16.28 Ha) con características de humedales que han
cambiado en el tiempo y en el espacio. Por el poco conocimiento que se tiene de
ellos, se descuida su protección que puede repercutir negativamente en el futuro.
Los bosques nativos que todavía persisten en el municipio, especialmente en los
sectores de Venado, Palermo y Guacamayas, aparecen descritos en el capítulo
correspondiente a la cobertura vegetal.
En conjunto los ecosistemas estratégicos, sin considerar los bosques, cubren una
superficie de 6.397.36 hectáreas que representan el 20.91% del área total
municipal.
3. MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
ACCIONES
FASE DE CONSTRUCCIÓN
OBRAS PRELIMINARES MOVIMIENTO DE TIERRAS
movilización y instalacione acceso transport excavació represamient estructur acondicionamient eliminació
desmovilizació s adecuació e de n de o con a de o de cauce n manual
n n de equipo bloques acomodo descarga de
sendero rocosos enrocado material
peatonal sueltos rocoso
AIRE Ruido X X X X X X X X X
Erosión X X X X
Inestabilidad X X X
SUELO

Sedimentación X X
Compactación X X X X X X
Remoción de X X X X X X
tierra
Inundación X
AGUA

Calidad de agua X X X X
Régimen fluvial X X
FACTORES AMBIENTALES

Vida acuática X X X X X X X
FLOR Cubierta X X X X
A vegetal
MEDIO

Diversidad X X
BIOLÓGICO

biológica
Especies X X X X
FAUNA

terrestres en
peligro
Especies X X X X X
acuáticos en
peligro
Uso actual del X X X X
suelo
Potencial X X
ECONÓMICO

agropecuario
SOCIO

Riesgos X X X X
sanitarios
Población X X X X X X X X
económicament
e activa
CULTURA LT. Paisaje X X X X X X X X X
L

MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

ACCIONES

FASE DE OPERACIÓN

Dem Trans Aco Otro Combu Circ Dem Funciona Funciona Sistem Siste Obr Resi Residu Arranqu Conting
anda porte pio s stibles uito anda miento miento as mas ador duos os ey encias
de de de insu secund de de de de auxilia auxili y (ceni sólido Manteni
carb carbó car mos arios agu man Calderas Turbinas res ares ofici zas) sy miento
ón n bón (Cali a o de y (opera (contr nas semis
za, obra generad tivos) oles) ólidos
Amo ores
nio)
AIR Ruido X X X X X X X X X X X X X X X X
E
Erosión X X X X X X X X X

Inestabili X X X X X X
dad
SUELO

Sediment X X X X X
ación
Compact X X X X X X X X X
FACTORES AMBIENTALES

ación
Remoción X X X X X X X X X X
de tierra
MEDIO

Inundació X X
n
Calidad X X X X X X X X
AGUA

de agua
Régimen X X X
fluvial
Vida X X X
acuática
FL Cubierta X X X X X X X
BIOLÓGICO

OR vegetal
A
Diversida X X X X
FAUNA

d
biológica
Especies X X X X X X X
terrestres
en
peligro
Especies X X X
acuáticos
en
peligro
Uso X X X X X X X
actual del
suelo
Potencial X X X X
ECONÓMICO

agropecu
SOCIO

ario
Riesgos X X X X X X X
sanitarios
Población X X X X X X X X X X X X X X X
económic
amente
activa
CULT LT. Paisaje X X X X X X X X X X X X X X X X
URAL

MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


ACCIONES
FASE DE CIERRE
Desmonte de Desmonte de Transporte de Generación y manejo de rehabilitación
instalaciones equipos materiales y desechos peligrosos y de áreas
equipos comunes
AIRE Ruido X X X X X
FACTORES AMBIENTALES

Erosión X X X X X
Inestabilidad X X X X X
MEDIO

SUELO

Sedimentación X X X X X
Compactación X X X X X
Remoción de tierra X X X X X
Inundación X X X X X
Calidad de agua X X X X X

AGUA
Régimen fluvial X X X X X
Vida acuática X X X X X
FLORA Cubierta vegetal X X X X X
Diversidad biológica X X X X X
BIOLÓGICO

Especies terrestres en X X X X X
FAUNA

peligro
Especies acuáticos en X X X X X
peligro
Uso actual del suelo X X X X X

Potencial agropecuario X X X X X
ECONÓMICO
SOCIO

Riesgos sanitarios X X X X X

Población X X X X X
económicamente
activa
CULTURAL LT. Paisaje X X X X X
4. MATRIZ DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS
CATEGORÍA UIP CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN DESMANTELAMIENTO

ICA UIA ICA UIA ICA UIA

1 CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

1,1 CONTAMINACIÓN DEL AGUA

1,1,1 Pérdidas en las 20 0,7 14 1 20 1 14


cuencas
hidrográficas
1,1,2 DBO 25 1 25 1 25 1 25

1,1,3 Oxígeno Disuelto 31 1 31 1 31 1 31

1,1,4 Coliformes Fecales 18 1 18 1 18 1 18

1,1,5 Carbono Inorgánico 22 1 22 1 22 1 22

1,1,6 Nitrógeno 25 1 25 1 25 1 25
Inorgánico
1,1,7 Fosfato Inorgánico 28 1 28 1 28 1 28

1,1,8 Plaguicidas 16 1 16 1 16 1 16

1,1,9 pH 18 1 18 0,6 10,8 1 18

1,1,10 Variaciones de flujo 28 1 28 1 28 1 28


de la corriente
1,1,11 Temperatura 28 1 28 0,5 14 1 28

1,1,12 Sólidos disueltos 25 1 25 1 25 1 25


totales
1,1,13 Sustancias tóxicas 14 1 14 0,3 4,2 1 14

1,1,14 Turbiedad 20 1 20 1 20 1 20

1,2 CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA

1,2,1 Monóxido de 5 1 5 0,3 1,5 1 5


carbono
1,2,2 Hidrocarburos 5 1 5 0,3 1,5 1 5

1,2,3 Óxidos de nitrógeno 10 1 10 0,3 3 1 10

1,2,4 Partículas sólidas 12 0,5 6 0,3 3,6 0,4 2,4


1,2,5 Oxidantes 5 1 5 0,5 2,5 1 5
fotoquímicos
1,2,6 Óxidos de azufre 10 1 10 0,3 3 1 10

1,2,7 Otros 5 1 5 0,5 2,5 1 5

1,3 CONTAMINACIÓN DEL SUELO

1,3,1 Usos del suelo 14 0,5 7 0,5 7 1 7

1,3,2 Erosión 14 0,8 11,2 0,8 11,2 1 11,2

1,4 CONTAMINACIÓN POR RUIDO

1,4,1 Ruido 4 0,6 2,4 0,5 2 0,6 1,44

geológicos
2 INTERÉS HUMANO

2,1 VALORES EDUCACIONALES Y CIENTÍFICOS

2,1,1 Arqueológicos 13 1 13 1 13 1 13

2,1,2 Ecológicos 13 1 13 1 13 1 13

2,1,3 Geológicos 11 1 11 1 11 1 11

2,1,4 Hidrológicos 11 1 11 1 11 1 11

2,2 VALORES HISTÓRICOS

2,2,1 Arquitectura y 11 1 11 0,8 8,8 1 11


estilos
2,2,3 Acontecimientos 11 1 11 1 11 1 11

2,2,4 Personajes 11 1 11 1 11 1 11

2,2,5 Religiones y 11 1 11 1 11 1 11
culturas
2,3 SENSACIONES

2,3,1 Admiración 11 1 11 1 11 1 11

2,3,2 Aislamiento/Soledad 11 1 11 1 11 1 11

2,3,4 Misterio 4 1 4 1 4 1 4

2,3,4 Integración con la 11 0,8 8,8 0,8 8,8 0,8 7,04


naturaleza
2,4 ESTILOS DE VIDA (PATRONES CULTURALES)

2,4,1,Oportunidades de 13 1 13 1 13 1 13
empleo
2,4,2 Vivienda 13 1 13 0,8 10,4 1 13

2,4,3 Interacciones 11 1 11 1 11 1 11
sociales
3 ESTÉTICOS

3,1 SUELOS

3,1,1 Estructura geológica 6 0,8 4,8 1 6 0,8 3,84

3,1,2 Relieve y 16 0,8 12,8 1 16 0,8 10,2


características
topográficas
3,1,3 Extensión y 10 1 10 1 10 1 10
alineaciones
3,2 AIRE

3,2,1 Olor y visibilidad 3 1 3 0,7 2,1 1 3

3,2,2 Sonidos 2 0,6 1,2 0,5 1 0,6 0,72

3,3 AGUA

3,3,1 Presencia de agua 10 1 10 0,6 6 1 10

3,3,2 Interface suelo y 16 1 16 0,7 11,2 1 16


agua
3,3,3 Olor y materiales 6 1 6 1 6 1 6
flotantes
3,3,4 Área de la superficie 10 1 10 1 10 1 10
del agua
3,3,5 Márgenes arboladas 10 1 10 1 10 1 10
y geológicas
3,4 BIOTA

3,4,1 Animales 5 1 5 1 5 1 5
domésticos
3,4,2 Animales salvajes 5 1 5 1 5 1 5

3,4,3 Diversidad de tipos 9 0,9 8,1 1 9 0,9 7,29


de vegetación
3,4,4 Variedad dentro de 5 1 5 1 5 1 5
los tipos de
vegetación
4 ECOLOGÍA
4,1 ESPECIES Y POBLACIONES

TERRESTRES

4,1,1 Pastizales y 14 0,3 4,2 0,8 11,2 0,3 1,26


praderas
4,1,2 Cosechas 14 1 14 0,8 11,2 0,8 11,2

4,1,3 Vegetación natural 14 0,8 11,2 0,8 11,2 0,8 8,96

4,1,4 Especies dañinas 14 1 14 1 14 1 14

4,1,5 Aves de caza 14 1 14 1 14 1 14


continentales
ACUÁTICOS

4,1,6 Pesquerías 14 1 14 1 14 1 14
comerciales
4,1,7 Vegetación natural 14 1 14 1 14 1 14

4,1,8 Especies dañinas 14 1 14 1 14 1 14

4,1,9 Pesca deportiva 14 1 14 1 14 1 14

4,1,10 Aves acuáticas 14 1 14 1 14 1 14

4,2 HÁBITATS Y COMUNIDADES

TERRESTRES

4,2,1 Cadenas 12 1 12 1 12 1 12
alimentarias
4,2,2 Uso del suelo 12 0,5 6 1 12 1 6

4,2,3 Especies raras y en 12 1 12 1 12 1 12


peligro de extinción
4,2,4 Diversidad de 14 1 14 1 14 1 14
especies
ACUÁTICAS

4,2,5 Cadenas 12 1 12 1 12 1 12
alimentarias
4,2,6 Especies raras y en 12 1 12 1 12 1 12
peligro de extinción
4,2,7 Características 12 1 12 1 12 1 12
fluviales
4,2,8 Diversidad de 14 1 14 1 14 1 14
especies
TOTAL UIA 921 870,7 817,7 851,59
5. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.

5.1. EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES.


El análisis realizado comprende la identificación y valoración de los efectos
ocasionados por la construcción, montaje y operación del proyecto hidroeléctrico.
En tal sentido, contiene la caracterización, clasificación y calificación, de los
impactos ocasionados, evaluación orientada hacia el diseño de las medidas de
manejo ambiental requeridas para desarrollar las actividades y operaciones del
proyecto.
En la evaluación de impactos se identificaron 48 potenciales impactos (41 negativos
y 7 positivos). De los 41 impactos negativos, 5 se consideran con calificación de
altos; 27 están en el rango de medios; y 9 se estimaron como bajos. Por otro lado,
de los 7 impactos positivos, 1 se identificó como alto y 6 poseen una jerarquización
media.
La mayor cantidad de impactos negativos ocurrirán durante la fase constructiva del
proyecto. Sin embargo, los impactos negativos de magnitud alta se generan a
consecuencia del despeje, llenado y presencia del embalse, todos los que ocurrirán
en el período final de construcción. A su vez, los impactos positivos se generan por
la contratación de mano de obra, por la demanda de insumos y servicios que
requerirá el proyecto, y por la presencia del embalse como espejo de agua, durante
la etapa de operación de la Central.
Conforme a la evaluación realizada los impactos sobre el componente geosférico
son los de mayor relevancia y se encuentran asociados a calidad del aire en el área
de influencia que dependerán en parte, de la composición fisicoquímica del carbón.
De donde es importante resaltar el papel que juega la producción de cenizas, Las
cuales son un subproducto de la combustión del carbón. En la Central Térmica se
recogen en precipitadores electrostáticos y en colectores ciclónicos. La disposición
se efectúa en un patio adyacente al de almacenamiento de carbón, ubicado a lado
y lado del río Chicamocha. El volumen de cenizas acumulado en el patio ha
sobrepasado su capacidad de almacenamiento y, en algunos puntos, la altura de
las cenizas es tal, que facilita la acción de los vientos sobre las partículas más finas,
dispersándolas hacia las áreas adyacentes a la Central.
Todas estas actividades introducen modificaciones en las características y
propiedades de los suelos intervenidos, cambio de uso de los mismos, alteraciones
en la geomorfología y paisaje originales e incremento potencial de los procesos
geofísicos referentes a erosión, aporte de sedimentos e inestabilidad.
Los efectos sobre el componente atmosférico son de carácter moderado o
intermedio, los cuales se hayan relacionados con las emisiones de material
particulado (cenizas) inherentes a la operación hidráulica, así como el incremento
de niveles de presión sonora (ruido) de manera localizada.
Los impactos sobre el componente hidrosférico son medios, considerando que
debido al proyecto hidroeléctrico el agua del rio Chicamocha, a su paso por la planta,
recibe el Impacto térmico causado por la Central. De otro lado El río ingresa a la
zona de influencia de la Central, con una carga de materia orgánica y bacterias, que
se altera por la acción de la temperatura., además el rio Chicamocha, en los
períodos de sequía, sufre disminución de sus caudales, con la consiguiente
alteración de la calidad de sus aguas. Igualmente está comprobada la modificación
del contenido de oxígeno disuelto en las aguas del río, en función de las variaciones
de la temperatura.
Los impactos sobre el componente socio-económico son de carácter positivo
destacándose la: Creación de la base de datos; Diseño de la red de monitoreo
ambiental; Especificación de los equipos para cada estación; Instalación de las
estaciones en el río Chicamocha, con el fin de llevar el monitoreo, en forma
periódica, de la calidad de sus aguas; Toma de muestras de la calidad de las aguas
del río Chicamocha, análisis e interpretación de resultados; Realización del
muestreo isocinético; Análisis de muestras integradas de los diversos tipos de
carbón y cenizas; Recolección, selección y agrupación de gran parte de la
información de utilidad para el diagnóstico ambiental.
Igualmente, sobre el componente socio-económico y que son de carácter positivo
se destacan también: la incorporación del proyecto al desarrollo local y regional a
través de la generación de empleo, mejoramiento del nivel de ingresos, demanda
de bienes y servicios, etc.
5.2. MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL
Con el objeto de prevenir, mitigar, eliminar o compensar los potenciales efectos
negativos que se puedan dar durante las fases de construcción y operación del
Proyecto hidroeléctrico se ha diseñado un Plan de Manejo Ambiental, el cual será
concertado con las comunidades del área de influencia, durante la fase de
socialización y Consulta Previa.
En el Plan de Manejo Ambiental se incorporaron las recomendaciones para el
manejo de los diferentes impactos ambientales, la estructura y contenido general
del PMA para las fases de construcción y operación es la siguiente:
PROGRAMA DE MANEJO DEL RECURSO HÍDRICO
OBJETIVO:
 Implementar medidas de manejo para mantener los estándares de calidad
de las aguas.
 Dar un manejo adecuado a los residuos sólidos y líquidos que se generen
en las embarcaciones y en las obras, de manera que se evite la
contaminación del agua.
ACTIVIDAD:
1. Protección cuerpos de agua
2. Manejo y control de las aguas de sentina y de lastre
3. Manejo de residuos sólidos
4. Manejo del sistema de tratamiento y disposición de residuos líquidos
IMPACTOS:

 Afectación dinámica fluvial.


 Aumento de la turbidez.
 Contaminación por vertimientos sólidos y líquidos.
 Contaminación por descargue de agua de sentina.
 Contaminación de sedimentos de fondo.
 Cambio en topografía de fondo.
 Contaminación por posibles derrames de sustancias peligrosas y toxicas.
 Contaminación por residuos y sustancias orgánicas.
 Intrusión cuña salina.
EFECTOS DEL IMPACTO:
El manejo de apreciables cantidades de combustibles y aceites hidrocarburíferos,
realizados por la central termoeléctrica de Paipa podría ocasionar situaciones de
riesgos, tanto humanos como ambientales, las cuales sumadas a los que pueden
ocurrir por descargas líquidas residuales, pueden afectar significativamente los
cuerpos hídricos circundantes, los habitantes del sector y a los mismos
trabajadores de la empresa.
Es por esta razón que se requiere proponer un plan de Contingencias a efecto de
prevenir los riesgos directamente asociados al funcionamiento y operación de la
central.

ACCIONES MEDIDAS.
 Se debe proteger la ronda del  El agua que por algún caso resulte
aljibe a fin de evitar contaminada se someterá a un
derrumbes; para ello se tratamiento de descontaminación.
enmallará con polisombra  Se implementará programas de uso
azul. eficiente de agua
 Se efectuará limpieza  La disposición temporal y final de
periódica de retirando los los residuos sólidos y material de
desechos sólidos. desecho se realizará en un sitio
 Se supervisarán los cuerpos alejado de los cuerpos de agua
de agua de forma (ciénaga, canal del Dique y bahía),
permanente durante la en caso que el agua resulte
ejecución del proyecto. contaminada deberá implementarse
 Recolectar, almacenar, un tratamiento de
transportar y disponer, descontaminación.
adecuadamente los residuos  Las zonas de disposición final de
oleosos. material deberán quedar lo
 Se prohíbe la colocación de suficientemente alejadas de los
materiales cerca en los cuerpos de aguas al fin de prevenir
lechos del río o de la laguna, la contaminación de la fuente por la
en las áreas de ronda. ocurrencia de crecientes.
 Las aguas residuales  Construir sistemas de tratamiento
provenientes de las zonas de de aguas residuales PTAR.
talleres se trasladaran  Se contará con un baño por cada 15
adecuadamente a fin de trabajadores diferenciados por
evitar contaminación por este sexo.
tipo de desechos.
TÉCNICAS Y TECNOLOGÍAS RECOMENDADAS:
Ante los efectos del cambio climático en la región, que agudiza la escasez del
recurso hídrico, la inseguridad alimentaria y la pobreza rural y urbana se ha
intensificado la utilización de prácticas agrícolas para una mejor conservación del
agua y del suelo, así como la búsqueda de opciones tecnológicas destinadas a
captar agua de cualquier origen, y utilizarla en la agricultura, ganadería y
producción de energía eléctrica para el consumo humano.
La promoción de técnicas para la recolección o “cosecha” de agua, se fundamenta
en dos tipos de fuentes como ser: la zona donde se genera o la fuente del recurso
hídrico (zona de recarga) y una zona que es la que capta o almacena la
escorrentía y permite su acopio o uso directo, por medio de depósitos (cisternas,
estanques, presas, represas, etc.).
En la medida en que el cambio climático aumenta la inseguridad todos los
aspectos, las inversiones en acopio y distribución de agua son fundamentales. La
acentuada escasez de agua y el incremento en el costo, hace necesario
aprovechar las distintas oportunidades que se presentan para mejorar la
productividad mediante la modernización de los sistemas existentes, la validación,
ampliación y difusión de los medios de recolección de agua.
En las zonas secas o con mayor irregularidad hídrica, son los pozos de captación
de aguas de lluvia o reservorios los que más se usan, junto a la búsqueda o
perforación de fuentes subterráneas. Los reservorios son excavaciones que se
realizan en puntos en donde hay escorrentías de agua superficial o se aprovechan
para la época de invierno, con el objetivo de retener y almacenar el agua, para
luego aprovecharla de múltiples maneras.
REQUISITOS DEL PERSONAL:
 Previamente a la contratación del personal para la operación, se debe
realizar los exámenes pre-ocupacionales, que permita registrar las
condiciones de salud del trabajador y evaluar su capacidad para
desempeñar las labores propias de la operación.
REQUERIMIENTO DE CAPACITACIÓN TÉCNICA:
Personal técnico (fontanero, operador de planta).
SEGUIMIENTO Y MONITOREO:
 Empresa constructora termoeléctrica y veedurías ciudadanas.
ESTRATEGIAS DE PARTICIPACIÓN CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN:
COMUNITARIA: CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN DESMONTE
Año Año Año Año
 Capacitación al personal 5- 10 - 15 - 20 - Año 25 -
Año 1 - Año 4
Año Año Año Año Año 29
9 14 19 24
1 2 3 4 5 6
PRESUPUESTO: RESPONSABLES:
Están incluidos en el contrato de Empresa constructora.
construcción y en los costos de gestión
ambiental y social

PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS


OBJETIVO:
 Desarrollar e implementar procedimientos para el adecuado manejo de
residuos sólidos.
 Diseñar procedimientos que permitan realizar un adecuado manejo de
residuos sólidos.
 Socializar los procedimientos diseñados para el adecuado manejo de
residuos sólidos, ofreciendo los elementos necesarios para su
implementación.
 Crear alianzas con empresas recicladoras para la gestión externa de
residuos sólidos
ACTIVIDAD:
 Elaboración y aprobación de procedimientos para el manejo de residuos
sólidos.
 Adquisición e instalación de elementos físicos para la disposición y
almacenamiento de residuos sólidos.
 Capacitación en residuos sólidos al personal interno de la Empresa.
 Coordinación con la empresa de reciclaje la recolección de residuos sólidos
reciclables.
 Cuantificación de residuos sólidos reciclados.
IMPACTOS:
 Focos de infecciones
 Proliferación de insectos vectores y roedores, que pueden transmitir
enfermedades y epidemias.
 Contaminación de fuentes de agua
 El mayor efecto ambiental de los residuos sólidos, es la contaminación de
aguas superficiales y subterráneas por el líquido percolado producto de la
descomposición de las basuras que es llevado por los drenajes naturales
a ríos y quebradas.
 Contaminación del suelo
 Deterioro estético y desvalorización del terreno, contaminación por
infiltración de líquido percolado, deterioro del paisaje por abandono y
acumulación de basuras.
 Contaminación del aire
 La descomposición de basuras genera malos olores, adicionalmente si son
quemadas los humos producen contaminación.
EFECTOS DEL IMPACTO:
 Ahorro por aprovechamiento de residuos reutilizables.
 Ingresos por comercialización de residuos reciclables.
 Cumplimiento de la normatividad ambiental.
 Mejora la imagen empresarial ante personal interno y usuarios.
 Reduce el riesgo de impactos al ambiente y a la salud del personal
ACCIONES MEDIDAS.
 Disponer Puntos ecológicos  Adecuar el espacio destinado para
para la separación de realizar la separación en la fuente.
residuos potencialmente De los residuos sólidos para
aprovechables. posibilitar el reciclaje.
 Manejo de los residuos tóxicos de
 Recolección y transporte acuerdo con la normatividad vigente
interno, almacenamiento
central o temporal y
aprovechamiento.
TÉCNICAS Y TECNOLOGÍAS RECOMENDADAS:
Relleno Sanitario: Esta es una técnica de eliminación final de los desechos
sólidos en el suelo, que no causa molestia ni peligro para la salud y seguridad
pública; tampoco perjudica el ambiente durante su operación ni después de
terminado el mismo.
Esta técnica utiliza principios de ingeniería para confinar la basura en un área lo
más pequeña posible, cubriéndola con capas de tierra diariamente y
compactándola para reducir su volumen. Además, prevé los problemas que
puedan causar los líquidos y gases producidos en el relleno, por efecto de la
descomposición de la materia orgánica.
Método de trinchera o zanja: Este método se utiliza en regiones planas y
consiste en excavar periódicamente zanjas a mano o con el apoyo de una
retroexcavadora. Es de anotar que existen experiencias de excavación de
trincheras de hasta 7m. de profundidad para rellenos sanitarios. La tierra que se
extrae, se coloca a un lado de la zanja para utilizarla como material de cobertura.
Los desechos sólidos se depositan y acomodan dentro de la trinchera para luego
compactarlos y cubrirlos con la tierra.
Método por áreas: En áreas relativamente planas, donde no sea factible excavar
fosas o trincheras para enterrar los desechos, éstos pueden depositarse
directamente sobre el suelo original, elevando el nivel algunos metros. En estos
casos, el material de cobertura deberá ser importado de otros sitios o, de ser
posible, extraído de la capa superficial. En ambas condiciones, las primeras se
construyen estableciendo una pendiente suave para evitar deslizamientos y lograr
una mayor estabilidad a medida que se eleva el relleno.

REQUISITOS DEL PERSONAL:


 Previamente a la contratación del personal para la operación, se debe
realizar los exámenes pre-ocupacionales, que permita registrar las
condiciones de salud del trabajador y evaluar su capacidad para
desempeñar las labores propias de la operación.
REQUERIMIENTO DE CAPACITACIÓN TÉCNICA:
Personal técnico con adecuada instrucción en manejo de sustancias sólidas,
toxicas y peligrosas.
Capacitación contante en normatividad y procedimientos actuales.
SEGUIMIENTO Y MONITOREO:
 Empresa constructora termoeléctrica y veedurías ciudadanas.
ESTRATEGIAS DE PARTICIPACIÓN CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN:
COMUNITARIA: CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN DESMONTE
Año Año Año Año
 Capacitación al personal 5- 10 - 15 - 20 - Año 25 -
Año 1 - Año 4
Año Año Año Año Año 29
9 14 19 24
1 2 3 4 5 6

PRESUPUESTO: RESPONSABLES:
108.000.000 Área de Gestión Ambiental de la
División de Operaciones de la
empresa.

PROGRAMA SOCIOECONÓMICO
OBJETIVO:
 Mejorar en el empleo.
 Evitar molestias a la población e incremento del tráfico.
 Reducir las afecciones a las propiedades.
 Mejorar el aprovechamiento energético.
 Optimización del uso de un recurso renovable.
ACTIVIDAD:
 Manejo del empleo local.
 Contratación y/o vinculación de la población local y de organizaciones.
 Informar a las comunidades de la región los resultados del programa de
manejo del empleo.
 Programa de información y participación comunitaria.
 Programa de apoyo a la gestión comunitaria.
 Realizar la divulgación de las transferencias de las empresas a los
municipios y Corporaciones Autónomas Regionales.
 Artículo 45 de la Ley 99 de 1993, para la optimización de los recursos
económicos destinándolos al saneamiento básico y el mejoramiento
ambiental.
 Prevención y atención de daños a la propiedad.
 Planes de Gestión Social.
 Reunión para Informar a los contratistas los criterios establecidos.
 Atención de inquietudes y correspondencia de la comunidad.
 Control en la operación del embalse.
 Saneamiento de tierras.
 Educación ambiental.
IMPACTOS:
 Generación de empleo.
 Aumento en los ingresos y aportes económicos a Corporaciones y
municipios (Transferencias)
 Afectación a predios, cultivos e infraestructura.
EFECTOS DEL IMPACTO:
 Ahorro por aprovechamiento de residuos reutilizables.
 Ingresos por comercialización de residuos reciclables.
 Mejora la imagen empresarial ante personal interno y usuarios.
ACCIONES MEDIDAS.
 Realizar salidas de campo o  Revisar y aprobar los conceptos
comisiones con mayor técnicos en un menor periodo de
frecuencia, para conocer el tiempo, para agilizar trámites y
estado en el que se encuentra demás.
el área intervenida.  Fusionar las actividades de
evaluación y seguimiento, con el fin
de verificar el cumplimiento de las
medidas de manejo en los PMA.
TÉCNICAS Y TECNOLOGÍAS RECOMENDADAS:
Entre los métodos prometedores para reducir las emisiones en el futuro, no
relacionados por orden de prioridad, figuran la conversión más eficiente de
combustibles fósiles; el cambio a combustibles fósiles con poco carbono; la
descarbonización de gases de escape y combustibles, y el almacenamiento de
CO2; el cambio a energía nuclear, y el cambio a fuentes de energía renovables .
REQUISITOS DEL PERSONAL:
 Previamente a la contratación del personal para la operación, se debe
realizar los exámenes pre-ocupacionales, que permita registrar las
condiciones de salud del trabajador y evaluar su capacidad para
desempeñar las labores propias de la operación.
REQUERIMIENTO DE CAPACITACIÓN TÉCNICA:
Todo el personal que labore allí, debe ser idóneo en su oficio, sin embargo, el
contratista deberá implementar las normas mínimas de seguridad industrial
estipuladas en la ley.
Capacitación contante en normatividad y procedimientos actuales.
SEGUIMIENTO Y MONITOREO:
 Empresa constructora termoeléctrica y veedurías ciudadanas.
ESTRATEGIAS DE PARTICIPACIÓN CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN:
COMUNITARIA: CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN DESMONTE
Año Año Año Año
 Capacitación al personal 5- 10 - 15 - 20 - Año 25 -
Año 1 - Año 4
Año Año Año Año Año 29
9 14 19 24
1 2 3 4 5 6

PRESUPUESTO: RESPONSABLES:
300.000.000 Área de Gestión Ambiental de la
División de Operaciones de la
empresa.
PLAN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES
Se identificaron un conjunto de riesgos naturales y antrópicos para las etapas de
construcción y operación. Los primeros, están representados por crecidas e
inundaciones, deslizamientos y derrumbes, y sismos. Los riesgos antrópicos
corresponden a riesgos de incendio, accidentes de tránsito, derrame de sustancias
peligrosas y descargas de emergencia desde la presa. El proyecto ha considerado
una estrategia general de prevención de riesgos, que contempla lo siguiente:
a. Gestión de contratistas de obras: Se considera exigencia de Reglamento
Interno de Orden, Higiene y Seguridad conforme a la normativa vigente;
elaboración e implementación de Plan de Emergencias en todas sus
instalaciones; existencia de equipos e infraestructura suficiente para atender
eventuales emergencias; conformación e instrucción de Brigada contra
incendios y derrames; instauración de un Plan de Comunicaciones que
operará durante toda la etapa de construcción.
b. Operación del proyecto en forma segura, en particular ante eventos de
crecidas, para lo cual se asume lo siguiente:
Aliviadero de crecidas diseñado para evacuar una crecida de una vez en mil
años, con un nivel de agua en la cota de operación normal.
El manejo de crecidas se hará mediante la apertura de compuertas de modo
tal de evacuar solo el caudal afluente al embalse y seguir así la regla general
de operación. La apertura se hará de manera de evitar producir una variación
brusca en la descarga del caudal afluente.
PLAN DE SEGUIMIENTO AMBIENTAL
El plan de seguimiento ambiental está compuesto por diversos programas que
supervisarán el comportamiento de las componentes y variables ambientales
durante la ejecución del proyecto (básicamente las fases de construcción y
operación) de acuerdo a los impactos potenciales y medidas adoptadas para su
mitigación, compensación o restauración.
La información generada por los programas de monitoreo y seguimiento se
compilará por la Auditoria Ambiental Independiente, que servirá también para la
proposición de alternativas de solución, o la modificación al Plan de Seguimiento
Ambiental en caso que se detecte que las medidas específicas establecidas en
dichos planes no cumplen con sus finalidades o que el estado de los elementos del
medio ambiente no evolucionó de acuerdo a lo pronosticado en el EIA.
Los Programas de monitoreo de mayor relevancia en el plan de seguimiento son los
siguientes:
Monitoreo de ruido en la etapa de construcción.
Monitoreo de la calidad del agua en la etapa de construcción y operación.
Monitoreo limnológico en la etapa de construcción y operación.
Monitoreo vial en la etapa de construcción.
Monitoreo de caudales en la etapa de operación.
Seguimiento flora y vegetación terrestre en la etapa de operación.
Seguimiento Socio-ambiental (Plan de Reasentamiento) en la etapa de
construcción y operación.
Monitoreo Íctico.
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Se ha desarrollado un proceso de Participación Ciudadana Temprana en forma
previa al ingreso del EIA del proyecto Central Hidroeléctrica de Paipa. Este proceso
se basa en el interés institucional de poder comunicar las características del
proyecto, recibir de la ciudadanía observaciones, comentarios, dudas, etc., e
incorporar en el EIA aquellas materias que respondan y/o resuelvan dudas de la
comunidad.
Para ello se han realizado varias reuniones tanto con autoridades locales, como con
representantes de la comunidad y con la comunidad misma, asistiendo a cada lugar
el Gerente de Proyecto y su equipo profesional relevante para cada ocasión. Las
reuniones se desarrollaron de forma que la mayoría de los grupos de asistentes
pudiera tener dos oportunidades de intercambio de opiniones y consultas.
Como instancia previa a la realización de las reuniones, se identificaron a los actores
involucrados y se realizaron acercamientos preliminares. Posteriormente, se realizó
la difusión y entrega de información relativa al proyecto, para luego recoger e
incorporar los aportes de la comunidad a través de las reuniones.
Los principales temas expuestos por los asistentes en las reuniones realizadas,
fueron los siguientes:
Generación y sustentabilidad del empleo local.
Conservación de la calidad de los suelos donde se trasladarán las familias.
Medidas de compensación para las familias, apoyo por medio de proyectos
de desarrollo local.
Medidas de indemnización o compensación por pérdida del espacio físico
para el desarrollo de las actividades de las organizaciones locales.
Posibles efectos del embalse en el aumento de inundaciones y riesgo ante
casos de sismos.
Pérdida de acceso público y atractivo turístico en el río Chicamocha.
Afectación de flora nativa y fauna.
Afectación al desarrollo de la apicultura.
Flujo vehicular, calidad de camino e incidencia del nuevo lago en la
socavación de los caminos.
Caudal mínimo que poseerá el río posterior al embalse.
REFERENCIAS.
 https://ifcndd.ifc.org/ifcext/spiwebsite1.nsf/0/69C1D9BD87C9119185257AF2
00567F9E/$File/II%20Puerto%20Bahia%20(a)%20-
%207%20Plan%20Manejo%20Ambiental%20ajustado%20PB.pdf.
 http://www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/9/37779/impacto_rbbcproy.pdf
 http://www.ambientalex.info/guias/Sectorenergetico5.pdf
 http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1479

También podría gustarte