Está en la página 1de 67

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN

“La lectura comprensiva como estrategia de


aprendizaje para la Matemática.”

Feliciano Ríos

Guatemala, septiembre de 2007


UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN

“La lectura comprensiva como estrategia de


aprendizaje para la Matemática.”

TESIS

Presentada al Consejo de la Facultad de Humanidades

POR:

FELICIANO RÍOS

Para optar al título de:

MAGÍSTER EN EDUCACIÓN Y APRENDIZAJE

En el grado académico de:

MAGÍSTER
Guatemala, septiembre de 2007
AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

Rectora Licda. Guillermina Herrera


Vicerrector General Ing. Jaime Carrera
Vicerrector Académico Lic. Rolando Alvarado, SJ
Vicerrector Administrativo Dr. Ariel Rivera Irias
Secretario General Dr. Larry Andrade-Abularach.

AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES

Decano Dr. Ricardo Lima


Vicedecana Dra. Ruth Piedrasanta
Secretaria Licda. Myriam Renée Cuestas
Director Depto. Psicología Dr. Vinicio Toledo
Director Depto. Educación M.A. Hilda Díaz de Godoy
Directora Depto. Ciencias de la Comunicación Licda. Nancy Avendaño
Director Depto. Letras y Filosofía Lic. Ernesto Loukota
Representantes de Catedráticos ante Consejo Lic. Manuel de Jesús Arias
de Facultad
Representantes de Estudiantes ante Consejo Isabel Montes
de Facultad

ASESOR DE TESIS

M.A. Ingrid Lorena Ambrosy Velarde


(Carta del asesor)

ii
(Carta de autorización de impresión)

iii
INDICE

Páginas

I. INTRODUCCIÓN TEÓRICA 1

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 26

2.1 Objetivos. 26
2.2 Hipótesis. 27
2.3 Variables o elementos de estudio. 28
2.4 Definición de las variables. 28
2.5 Alcances y limites. 30
2.6 Aporte. 30

III. MÉTODO 31

3.1. Sujetos. 31
3.2. Instrumentos. 35
3.3. Procedimiento. 35
3.4. Diseño y metodología estadística. 36

IV. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS. 37

V. DISCUSIÓN. 43

VI. CONCLUSIONES. 47

VII. RECOMENDACIONES. 49

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS. 51

ANEXOS 54

ANEXO 1
Programa de lectura comprensiva para mejorar el rendimiento
académico en Matemática. 55

ANEXO 2

Cuadro de observación del grupo experimental y control 60

iv
RESUMEN

El objetivo del presente trabajo fue determinar si las estrategias, de texto paralelo y
subrayado, de la lectura comprensiva mejora el rendimiento académico en Matemática.

La investigación se realizó con dos secciones del octavo nivel del Colegio Javier de
Panamá. De estas dos secciones se tomó una para el grupo control y otra para el grupo
experimental. Al grupo experimental se le aplicó el programa de lectura comprensiva
para mejorar el rendimiento académico de la asignatura de Matemática. El instrumento
que se utilizó para la obtención de los datos fueron las notas que obtuvieron los
estudiantes en el curso de Matemática antes y después de aplicar el programa de lectura
comprensiva.

Se formularon cuatro hipótesis y cuatro hipótesis nulas. Los resultados obtenidos


mostraron que las hipótesis nulas planteadas fueron aceptadas mediante la aplicación
del test “t” de Student para muestras relacionadas y el Test “t” para muestras
independientes.

Por lo anterior se pudo comprobar que no existió diferencia estadísticamente


significativa al nivel del 0,05 entre el rendimiento académico del curso de Matemática,
de los estudiantes tanto del grupo experimental como del grupo control antes y después
de la aplicación del programa de lectura comprensiva, es decir, no se produjeron
cambios estadísticamente significativos para los grupos antes mencionados ni antes, ni
después de aplicar el programa de estrategias de lectura comprensiva para mejorar el
rendimiento académico de Matemática.

v
La lectura comprensiva como estrategia de aprendizaje para la Matemática

I. INTRODUCCIÓN TEÓRICA.

Leer es más que un simple acto mecánico de descifrado de signos gráficos, es un


proceso de interacción entre el lector y el texto, proceso mediante el cual el lector
intenta satisfacer los objetivos que guían una serie de razonamientos hacia la
construcción de una interpretación del mensaje escrito a partir de la información
proporcionada en el texto y los conocimientos que posee el lector. También es
relacionar, criticar o superar las ideas expresadas, es decir, el lector no debe aceptar
tácitamente cualquier proposición o información expresada en el texto.

Leer comprensivamente es de suma importancia para el estudiante debido a que en


su proceso educativo, algunas veces basta con una mínima comprensión y una buena
memoria, pero a medida que realice estudios de temáticas más complejas la buena
memoria ya no basta.

Para toda persona leer debe ser un proceso que le permita aprender. Cuando un lector
comprende lo que lee, está aprendiendo, en la medida en que su lectura le informa, le
permite acercarse al mundo de los significados de un autor y le ofrece nuevas
perspectivas u opiniones sobre determinados aspectos. La lectura acerca a las personas
a la cultura, siempre es una contribución esencial para la propia cultura del lector. En
ella se da un proceso de aprendizaje no intencionado incluso cuando se lee por placer.

Desde 1970 al año 2000 Panamá redujo su índice de analfabetismo, del 20,7% al
7,8%, según cifras oficiales proporcionadas por el Ministerio de Educación y la
Contraloría General de la República (Diario la Prensa, 2001) En 1970 el índice de
analfabetismo en Panamá era del 20.07% en 1980 del 13, 2 %, en 1990 del 10, 7 % y
en el 2000 del 7, 8 %. El mayor índice de analfabetismo se encuentra en las comarcas
indígenas del País, cuya cifra promedio es del 37 %; mientras que en la provincia de
Panamá el índice de personas que no saben leer ni escribir no llega al 3 %.

-1-
Hoy en día los países del área reconocen que uno de los problemas que se presenta es
la dificultad para comprender textos tanto en la escuela primaria como en otros niveles
del proceso educativo y de la vida laboral afectando otros ámbitos o actividades de las
personas. Por ello, se reconoce que es importante saber leer correctamente, pues ello
contribuye a comprender otras materias del conocimiento. Muchos estudiantes
presentan dificultades en las diferentes áreas de la ciencia por falta de comprensión
lectora.

En América Latina se le ha dado una mayor importancia a la lectura, por lo cual se


han desarrollando actividades que la fomentan en los diversos países de la región. Al
respecto, en el boletín informativo de la CERLALC (Centro Regional para el fomento
del Libro en América Latina y el Caribe) N0 19 aparecieron diversas actividades que
realizaron los países Iberoamericanos en el año 2005, con motivo del año
Iberoamericano de la lectura. Las entidades encargadas de la cultura y la educación
realizaron diversos encuentros para fomentar la lectura en sus países, entre las cuales se
destacaron las siguientes:
En Santiago de Chile, se hizo el seminario Internacional Pensando Chile con
Gabriela Mistral, durante el 22 de julio.
En Argentina en el mes de mayo, se desarrolló el 80 Congreso Internacional de
Promoción de la Lectura y el Libro y el Seminario Nacional de Mediadores de
lectura.
En Brasil se realizó la 11a Jornada Nacional de Literatura, en Passo Fundo, entre los
días 22 y 26 de agosto.
Colombia se destacó por la realización del III Coloquio Colombo-francés sobre la
Lectura y Bibliotecas, del 21 al 22 de abril en el marco de la Feria Internacional del
Libro.
En el Salvador se realizó el lanzamiento del año Iberoamericano de la Lectura, en el
marco de la VII Semana Nacional de Lectura dedicada al escritor Hugo Lindo.
También se llevó a cabo el Foro de Literatura Salvadoreña dirigido a los docentes de
lenguaje y literatura, y el coloquio cultural importancia de la lectura y la enseñanza
del español para personas con deficiencias auditivas.
En República Dominicana se llevaron a cabo la charla sobre Creatividad Literaria y
el conversa torio sobre el Hábito de lectura y comprensión lectora.

-2-
En Costa Rica, para el mes de agosto, se realizó el III Encuentro Bibliotecológico
del Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes.
En Guatemala, en septiembre, se celebró el Simposio Internacional de
Bibliotecología.
En la Península Ibérica, el 31 de enero en Casa de América el gobierno español
inició la conmemoración del Año Iberoamericano de la Lectura. El 20 de
septiembre se realizó el encuentro El Papel de las bibliotecas públicas en el fomento
de la lectura.
El acto inaugural de 2005 se llevó a cabo en Panamá, el 25 de abril, bajo el lema
Leer para vivir. También se realizó el Encuentro Nacional de políticas públicas
del libro y la lectura durante el mes de junio y; en agosto, se realizó el Taller Sobre
Técnicas y Destrezas para Desarrollar el Hábito de la Lectura. En el mes de
septiembre se convocó al Encuentro de investigadores de Lectura.

En la sociedad actual existe cada vez más una serie de medios audiovisuales que se
convierten en distractores para los estudiantes, los cuales influyen con la pérdida de
amor por la lectura, de tal manera que leen cada vez menos, sin estrategias que le
permitan comprender lo que se lee, y poseen un vocabulario pobre.

La disminución de la comprensión lectora es uno de los grandes problemas que


presentan los estudiantes en la actualidad y esto en definitiva ha mermado su
rendimiento académico y, a través de los años, se hace más palpable las limitantes de
los estudiantes para analizar, comprender, sintetizar textos científicos. Enseñar
algunas estrategias de lectura comprensiva en todas las áreas de estudio puede contribuir
a que los estudiantes obtengan una excelente calidad en su aprendizaje.

El presente estudio, tiene como objetivo investigar el tema de la lectura comprensiva


como estrategia para mejorar el rendimiento académico de la Matemática. La idea
surgió al observar que los alumnos de octavo grado, del Colegio Javier de Panamá,
presentaban dificultades para analizar y plantear un problema de aplicación de
Matemática, es decir, para comprender lo que el problema solicitaba y para establecer
una operatoria lógica que llevará a la solución correcta del mismo. Asimismo, cuando
se percibió que a los estudiantes no les atraía la teoría de la asignatura, que el estudio de

-3-
la misma les resultaba complicado, y cuando se les solicita que realicen una operación
Matemática siguiendo las instrucciones sugeridas por el texto constantemente le
solicitan ayuda a su profesor.

Se considera que es relevante investigar sobre este tema, ya que una de las
limitantes en el aprendizaje de la Matemática, es el hecho de no poder comprender los
textos de esa asignatura y esto quizás pueda relacionarse con el bajo rendimiento de los
estudiantes en otras asignaturas del área científica. Asimismo, no sólo se crearía
conciencia de la importancia de la lectura comprensiva, igualmente se estaría
capacitando al estudiante en las diferentes estrategias de la comprensión lectora
provocando así la obtención de destrezas en cada una de ellas dando como resultado que
está se convierta en una herramienta útil en el proceso de aprendizaje de los estudiantes.

La importancia de realizar esta investigación se centra en la preocupación latente que


existe acerca de la obtención de un buen aprendizaje de la Matemática. Hoy en día,
esta asignatura les causa problemas a los estudiantes y por lo cual es relevante conocer
si mejorando su habilidad lectora, de igual forma mejora su habilidad analítica para la
asignatura. Debido a todo lo mencionado anteriormente este trabajo plantea un
programa de estrategias de lectura comprensiva con el fin de mejorar el rendimiento
académico en Matemática.

Realizar una investigación de este tipo proporcionará información sobre los


elementos que pueden intervenir en el éxito o fracaso académico de la Matemática, y
determinar si la propuesta trabajada fue eficaz para mejorar la calidad de la obtención de
un aprendizaje significativo en dicha asignatura.

Por lo anterior, el presente trabajo pretende determinar si las estrategias de lectura


comprensiva mejora el rendimiento académico de la Matemática.

El trabajo investigativo se realizó en el Colegio Javier de Panamá, el cual es un


colegio católico, que consta de una población aproximada de 2000 estudiantes entre
hombres y mujeres, incluyendo un equipo docente, administrativo y Jesuitas de calidad.
Este Colegio busca formar hombres íntegros que contribuyan al progreso de la nación.
El estudio se llevó a cabo con los estudiantes del octavo grado, debido a que se

-4-
considera que éste es un nivel adecuado para formar a los alumnos en la comprensión
lectora, el análisis de situaciones y comprensión de textos científicos.

A continuación se presentan cronológicamente algunos estudios internacionales


realizados sobre la lectura comprensiva y el rendimiento académico en Matemática, de

manera que se pueda tener una visión general de lo que se ha encontrado en otros
países.

González y González (2005), en la revista Iberoamericana de Educación Matemática


presentaron una investigación cuyo fin fue revisar y analizar el estado actual de las
investigaciones sobre los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico en
Matemática de La Escuela Secundaria Obligatoria (España); así como también evaluar
qué referencia de estilos poseen aquellos alumnos que obtienen un rendimiento mayor.
En la misma se tomó una muestra conformada por los alumnos de tercero de la Escuela
Secundaria Obligatoria del Centro I.E.S. “José Manzano”, en Don Benito (Badajoz),
siendo 107 varones, y 109 mujeres, con edades comprendidas entre 14 y 15 años. Se
utilizaron dos instrumentos: una hoja de datos socio-académicos donde los estudiantes
indicaron edad, sexo, número en clase, y optativa escogida en tercero, entre otros; y un
cuestionario con 80 ítem, balanceados, de modo que a cada estilo le correspondían 20
ítem para medirlo, el cual fue llenado on-line, como método motivador y más efectivo
para la participación de los alumnos.

Los resultados indicaron que existen relaciones entre las predominancias de ciertos
estilos y el rendimiento académico en Matemática, fundamentalmente entre los estilos
teórico y reflexivo. El perfil del alumno que obtiene mejores notas es el que tiene
predominancia alta en los estilos teórico y reflexivo, y moderadas en el activo y
pragmático. Por otro lado, no existen diferencias significativas en el rendimiento en
cuanto al sexo, y finalmente sí existen relaciones significativas entre el rendimiento en
Matemática y la asignatura optativa escogida en tercero de la Escuela Secundaria
Obligatoria, de manera que los que obtienen un rendimiento mayor escogen Francés, y
los que obtienen un rendimiento bajo o medio se reparten entre taller de Matemática y
Procesos de Comunicación.

-5-
Por otro lado, Quiroz (2004) realizó una investigación que tuvo como propósito
analizar las acciones generales que realizó la Dirección de la Escuela Victoriano Mena
Mena, (Costa Rica) durante el año 2004, en la promoción y animación de la lectura de
los niños y niñas de cuarto grado. En la misma se tomó una muestra constituida por
todos los estudiantes de cuarto grado, las dos docentes que impartían lecciones básicas
a esos grupos y la Directora del plantel. Para obtener la información necesaria la
autora hizo uso de un cuestionario para estudiantes, entrevistas para los docentes,
entrevista a la directora y hoja de observación la cual consistió en una estructuración de
visita dirigida para contemplar los datos importantes a observar en los niños y niñas
cuando acudían a la biblioteca. Los resultados de la investigación fueron analizados a
través de una matriz FODA que le permitió construir objetivos y estrategias luego de
detectar las debilidades, fortalezas, amenazas y oportunidades que afectaban a la
institución con respecto a los hábitos de lectura.

Después de analizar los resultados, la autora concluyó que los estudiantes de cuarto
grado de la Escuela carecían tanto de hábitos de lectura como de información y
conocimientos literarios, motivo por el cual presentaban serios problemas de
comprensión y análisis literario. Asimismo, que a la Dirección de la Escuela le
preocupaba la carencia de hábitos de lectura; sin embargo, no realizaba acciones
efectivas para la implementación de planes de promoción y animación de lectura, ni
existía un liderazgo en la Dirección que facilitara y coadyuvara en la coordinación de
programas de promoción de lectura con la Biblioteca de la Institución. Por otro lado,
la Biblioteca no contaba con los recursos bibliográficos, didácticos y materiales para
brindar programas de promoción y animación de lectura, no obstante, dentro de sus
limitaciones, realizaba acciones para la promoción y animación de la lectura.
Finalmente el equipo docente desconocía las técnicas y estrategias para la promoción y
animación de la lectura; sin embargo estaban anuentes a participar en capacitaciones
para la promoción y animación de la lectura en sus aulas.

Otro estudio relacionado con la lectura fue el de Santibáñez y Pisconte (2003)


quienes pretendieron determinar la efectividad de un programa de reforzamiento de
lectura orientado al desarrollo de habilidades meta lectoras, en jóvenes de segundo ciclo
de estudios generales en la Universidad Nacional de Piura (Perú). La muestra estuvo
constituida por 286 sujetos de las áreas Científico Humanística y Científico Tecnológica

-6-
de dicha universidad. El instrumento que utilizaron las autoras para estimar la
competencia lectora estuvo configurado sobre dos elementos estructurales de dicha
habilidad: la primera parte, por una prueba de interpretación de lectura, y la segunda,
por un inventario de habilidades meta lectoras. En la primera parte del instrumento las
autoras evaluaron la interpretación de lectura a tres niveles: literal, analítico y de síntesis
inferencial y crítico y creativo; la segunda parte fue un inventario de habilidades meta
lectoras. Este instrumento se le aplicó a los sujetos, tanto al inicio como al final de la
investigación.

Las autoras concluyeron que la práctica pedagógica activa e intencional de la lectura,


como fenómeno social, liga teóricamente el desarrollo con el pensamiento y éste con el
lenguaje en contextos determinados.

Por otro lado, Doguis, en la revista Docencia Universitaria de la Universidad


Central de Venezuela (2001), presentó una investigación en la que pretendió determinar
los efectos del entrenamiento en el empleo de diagramas de contenido como
herramienta para mejorar la comprensión y retención de la lectura; así como también,
evaluar el desarrollo del entrenamiento en el empleo de diagrama de contenido. La
población estuvo formada por 178 alumnos de ambos sexos con edades comprendidas
entre un rango de 16 a 19 años, quienes en el año lectivo 1997 – 1998 cursaban el
segundo año del Ciclo de Media – Diversificada en la Unidad Educativa Gran
Colombia. La muestra que se tomó de dicha población estuvo constituida por los
alumnos de Ciencias: 15 estudiantes de la sección A (grupo experimental) y 17 de la
sección B (grupo de comparación), secciones tomadas al azar. Se utilizaron varios
instrumentos dependiendo del tipo de análisis realizado: para el análisis del proceso, se
realizó previamente una entrevista semiestructurada; para que los participantes
evaluaran las sesiones de modelaje, se aplicaron cuestionarios; para evaluar su propio
desempeño y para el análisis del producto, se utilizó una prueba de comprensión de
lectura diseñada y aplicada por un grupo de estudiantes de Postgrado de Psicología
cognitiva de la Universidad Católica Andrés; y para analizar las representaciones
gráficas se utilizó una matriz y una prueba de recuerdo libre demorado.

El proceso de la investigación se realizó primero mediante la aplicación de un pre–test


para ambos grupos, posteriormente se desarrolló un taller teórico práctico de 34 horas

-7-
académicas, distribuidas en 16 sesiones de aproximadamente dos horas cada una. En
este taller se empleó una adaptación del modelo de Instrucción directa que comprende
los componentes: información, modelaje, práctica supervisada, práctica independiente
que fue aplicado sólo al grupo experimental.
Los resultados de la investigación proporcionaron datos valiosos en torno a la
influencia de algunos de los factores que intervienen en los procesos de comprensión y
retención de la lectura, en especial, el conocimiento sobre el empleo adecuado de
estrategias y su importancia en el buen manejo lector. La autora concluyó que no es
suficiente que los estudiantes conozcan sobre la existencia de algunas estrategias para
comprender y retener mejor la lectura, sino que es necesario también, manejar los
procedimientos que permiten autorregular su empleo. Por otro lado, comprobó la
pertinencia del método de Instrucción Directa utilizado durante el entrenamiento, al
permitir informar a los estudiantes sobre las características de las estrategias, precisar
los pasos secuenciales involucrados en cada uno de los procedimientos y supervisar el
empleo de las mismas. Finalmente, afirmó que los procesos que subyacen a la
comprensión y retención de la lectura son susceptibles de ser desarrollados e
incrementados a partir de la instrucción, aún en el caso de estudiantes adolescentes,
siempre y cuando se diseñe y se aplique un programa en el que se contemplen
estrategias instruccionales que promuevan la libre participación del grupo en un
ambiente adecuado de aprendizaje.

En otra línea, Vila (Barcelona, 2001) realizó un estudio cuyo fin fue identificar
elementos del sistema de creencias en torno a la actividad de resolución de problemas;
analizar la relación entre éstos y las acciones desarrolladas durante el abordaje en la
resolución de problemas no estándar; e identificar aspectos relevantes que incidan en el
origen y la formación de los sistemas de creencias. La investigación abarcó un
estudio de grupo, con finalidad descriptiva (con la totalidad de los estudiantes de primer
grado, de la Escuela Secundaria Obligatoria, de un centro educativo) y un estudio de
casos, con finalidad explicativa e interpretativa (con ocho estudiantes). Para recabar
datos se aplicaron distintos instrumentos tales como: entrevistas, pruebas de problemas
y cuestionarios. Los principales métodos utilizados fueron: la síntesis e
interpretación de la información, además del análisis de contenido, redes semánticas, la
potencia de las creencias (un complejo desarrollo de la idea de centralidad psicológica

-8-
de Green y de las de magnitud y dirección de McLeod) y los mapas de creencias
(desarrollados con la intención de ilustrar y mostrar la verdadera naturaleza de sus
conexiones y estructura, basados en Linares y Green).

En esta investigación el autor concluyó que el alumnado identificó un problema de


Matemática como una categoría de pregunta escolar, de naturaleza aritmética, que viene
caracterizada por aspectos formales de presentación, sin ninguna referencia a la
finalidad a la cual se propone. También se caracterizó la resolución de problemas
como una actividad de reconocimiento o aplicación y de acreditación de las técnicas
aprendidas en clase. En estrecha relación, se circunscribió la mejora en el éxito, en la
resolución de problemas, al aprendizaje de técnicas matemáticas y a la mecanización de
unos supuestos métodos-tipo. Por lo cual, el rendimiento académico resultó ser una
variable que no determina diferencias relevantes en los sistemas de creencias que se
identificaron; no obstante, sí las determina el gusto manifestado por la Matemática.
Por otro lado, describieron relevantes relaciones entre los esquemas de actuación y
elementos de su sistema de creencias. Finalmente, en cuanto al origen de estos
sistemas de creencias, se describieron relaciones entre su proceso de formación y
aspectos del propio contexto escolar (tareas rutinarias, de trabajo con resolución de
problemas claramente diferenciado del habitual), aspectos externos al contexto escolar
(presiones, y experiencias compartidas con familiares, mitos sociales) y algunos
aspectos afectivos.

En otro estudio, Rivera (Revista Digital Umbral 2000, No. 12) pretendió explorar y
describir las características de la comprensión lectora de alumnos universitarios, de
primer año, al utilizar estrategias de pensamiento reflexivo y no lineal. En la misma
se tomó una muestra formada por los alumnos de primer año de las siguientes carreras
de la Universidad de Antofagasta (Chile): Educación Parvularia (50), Servicio Social
(50), Pedagogía en enseñanza general básica (53) y Pedagogía en Informática (48).
Cada curso fue dividido en dos grupos para desarrollar el plan de lectura que fue
diseñado para estimular las estrategias de lectura basadas en el pensamiento reflexivo y
no lineal. Dicho plan fue diseñado en dos etapas, una de lectura individual y otra de
análisis grupal, basándose en las observaciones y conversaciones realizadas con los
alumnos y los profesores, sobre las características de la comprensión lectora en alumnos
de tercer y cuarto año de enseñanza media y de primer año universitario.

-9-
En este estudio se afirmó que el Plan de Lectura propuesto estimuló el
pensamiento intuitivo y deductivo, el cual favorece la lectura y comprensión de textos
simultáneos, a través de asociaciones significativas del pensamiento reflexivo y no
lineal. También determinó que la falta de comprensión en la lectura individual
obedece a factores como la concentración, el conocimiento del vocabulario y la
capacidad de identificar al sujeto de quién se habla. En dicho estudio los alumnos
valoraron la posibilidad de exteriorizar sus propias formas de organizar e integrar la
información y conocer la forma cómo se desempeñaron sus compañeros en este ámbito;
así como la fluidez, la seguridad, la colaboración en la comprensión y en la producción
de textos, a través de metodologías participativas y entretenidas.

En otro estudio, Romero (2000) realizó una investigación cuya finalidad fue
determinar la forma de uso del mapa conceptual más efectivo para mejorar la
comprensión de la información textual científica básica. La población estuvo
constituida por los alumnos del tercer grado de secundaria de los colegios estatales y
privados del Cercado de Lima (Perú), las edades de los sujetos estaban entre los 14 y 15
años, la muestra de 378 alumnos, 189 de cada distrito, fue tomada de un universo de
6772 alumnos. Esta investigación presentó un modelo cuasi- experimental. En ella
se pudo comprobar la gran diferencia en la comprensión textual entre los que usaron y
no usaron un mapa conceptual como instrumento de aprendizaje y su relación con el
nivel socio económico.

Por otro lado, Gonzáles (1993) realizó un trabajo investigativo cuyo propósito fue
determinar el efecto del conocimiento previo en la adquisición de información nueva, y
analizar la significancia e importancia del estrato sociocultural en el aprendizaje de los
educandos. La muestra estuvo constituida por 369 estudiantes del primer grado de
secundaria, con edades entre 12 y 14 años, de colegios estatales y privados en tres
distritos: San Isidro, Pueblo Libre y Villa El Salvador (Perú), para dicha muestra la
autora utilizó los textos de Terman y de Tapia Silva para evaluar la inteligencia y la
comprensión lectora; además aplicó el material de diferenciación cognitiva y el material
textual de aprendizaje.

La investigación pudo determinar que la presentación del conocimiento previo afecta


significativamente las fases de retención y comprensión de información nueva y se

- 10 -
detectó mejores logros en la retención y comprensión de los alumnos pertenecientes a
estratos más favorecidos, de manera que existió una relación significativa entre
conocimiento previo y estrato socio-cultural.

A continuación se presentan cronológicamente algunos estudios nacionales


realizados sobre la lectura comprensiva y el rendimiento académico, de manera que se
pueda tener una visión general de lo que se ha encontrado en el país de Panamá.

Solís, De López y Díaz (2001) realizaron un trabajo investigativo cuyo fin fue el de
detectar los efectos de la lectura en el rendimiento académico de alumnos y alumnas de
tercer grado de la Escuela Nicanor Villalaz de la Villa de Los Santos; así como también
plantear sugerencias viables para crear el hábito de la lectura en los niños y niñas que
conlleven a minimizar la problemática. En la misma se tomó una muestra conformada
por cuarenta alumnos del tercer grado. Se utilizaron los siguientes instrumentos: la
observación, una lectura silenciosa la cual fue realizada en 20 minutos y después se
aplicó, tomando en cuenta los detalles más importantes, una prueba que constó de dos
partes; para conocer acerca de los métodos, técnicas y estrategias utilizadas por los
docentes se realizaron observaciones y se conversó con los que estaban a cargo de cada
grupo, a quienes se les aplicó una encuesta. Los análisis de las pruebas y encuestas
aplicadas comprobaron que los estudiantes de tercer grado de la Escuela Nicanor
Villalaz, presentan serios problemas de comprensión, análisis y razonamiento de la
lectura, lo cual fue interpretado como una dificultad existente en el rendimiento
académico de dicha población. También se notó una dificultad en ambos sexos, pero
el sexo masculino presentó deficiencias marcadas. Además las autoras pudieron
concluir que los estudiantes no son aplicados a la lectura, la cual para ellos resulta
tediosa y aburrida realizarla, por lo que consideraron que ello afecta su comprensión
lectora y su nivel de rendimiento académico. Los discentes pueden progresar
paulatinamente en la comprensión lectora, si sus facilitadores dedican más tiempo a la
misma en las horas de clase. Las estrategias metodológicas para la ejercitación de la
lectura en el aula de clase carecen de motivación para el estudiante. Por otro lado es
preocupante que un porcentaje elevado de padres de familia no atiendan con mayor
énfasis la problemática existente en cuanto a la comprensión lectora. La encuesta que

- 11 -
se aplicó a los mismos demostró que la mayor parte de los estudiantes dedican su
tiempo libre a jugar y ver televisión, no así a ejercitar la lectura.

En otro estudio Alvarado, Vega y Vergara (1996) realizaron una investigación cuya
finalidad fue determinar el dominio de la lectura comprensiva y su relación con el
rendimiento académico en niños de tercer grado de la Escuela Primaria Zaida Z. Núñez;
así como también conocer las dificultades que confronta el estudiante de tercer grado en
la comprensión de la lectura de cualquier texto. En la misma se tomó una muestra
integrada por 90 estudiantes de tercer grado de manera que las tres aulas incluidas en el
estudio tuviesen idéntica representación en cuánto a cantidad. La matrícula total de
los terceros grados era de 142 estudiantes, por lo que la muestra elegida representó el
63,3% del total, cantidad que se consideró representativa.

En este trabajo investigativo las técnicas que se aplicaron fueron: el método descriptivo,
investigación bibliográfica y el estudio de campo. La investigación bibliográfica
consistió en la consulta de textos, informes, planes de trabajo de los educadores, registro
de calificaciones y libros que trataban sobre el tema de investigación; el trabajo de
campo se realizó mediante entrevistas formales ( no estructuradas), se aplicaron pruebas
tipo cuestionario relativas al contenido de un texto, que incluyeron preguntas sobre los
cuatro aspectos básicos que abarca la comprensión lectora. Las autoras concluyeron
que la lectura en tercer grado tiene como objetivo principal adiestrar al niño con el fin
de utilizarla como una ayuda para vivir mejor y felizmente, para mejorar su adaptación
al medio, proporciona recreación y le facilita la convivencia, a la vez que desarrolla la
capacidad creadora. Por otro lado en la escuela primaria no se proporcionan adecuadas
oportunidades, para que los alumnos practiquen en forma sistemática actividades de
lectura que desarrollen habilidades y destrezas, tales como interpretar lo leído, retener
conceptos esenciales y valorar el sentido de lo que se lee. Además las deficiencias en
la lectura se reflejaron negativamente en el rendimiento académico, ya que los alumnos
deben utilizar la lectura para obtener, ampliar y afianzar sus conocimientos. También
comprobaron, con las pruebas de comprensión de la lectura aplicadas a grupos de
alumnos de esta escuela, los resultados que se habían previsto con respecto a la
deficiencia en el rendimiento académico en las asignaturas de Español, Matemática,
Ciencias Naturales y Estudios Sociales.

- 12 -
Otro trabajo relacionado con la comprensión lectora es el de Caballero, Almengor y
Batista (1996), en el que presentaron guías analíticas como procedimiento didáctico
para la enseñanza de la lectura comprensiva, en la escuela República Federativa del
Brasil con el fin de mostrar cuan útil y eficaz es la aplicación de un programa de Auto-
instrucción para la lectura comprensiva en IV grado del nivel primario de la educación.
En el mismo se contó con un universo formado por la matrícula de los cuartos grados de
la escuela Federativa de Brasil la cual era de 60 alumnos y del cual se tomó una muestra
de 30 alumnos que se dividieron en dos grupos el g1 experimental de 15 estudiantes
escogidos al azar y el g2 control formado por los restantes. La metodología empleada
para el desarrollo del trabajo abarcó observaciones en el área de trabajo, las consultas y
entrevistas hechas a los docentes, directivos y a los niños que constituyeron el área
celular de la investigación. También se realizaron entrevistas con especialistas en el
campo de Español, se utilizaron la estadística, la evaluación y comunicación
audiovisual. Además las lecturas suplementarias en las clases demostrativas
permitieron poner en práctica las iniciativas por parte de las autoras y utilizarlas como
medio de evaluación. La investigación utilizada fue de tipo experimental. Las
autoras concluyeron que la comprensión de las lecturas puede ser incrementada
mediante la utilización adecuada de guías analíticas de lectura con apoyo de la unidad
de auto-instrucción. Además los estudiantes responden bien a la implementación de
nuevos métodos de enseñanza en los cuales su participación es más directa y activa.
Las pruebas realizadas en los cuartos grados de la escuela República Federativa del
Brasil de la Provincia de Panamá, demostraron la enorme utilidad que tiene la
aplicación de guías analíticas de lectura comprensiva en este país. Por otro lado en el
grupo control se detectó un rendimiento de menor puntaje (3,7) en la comprensión de
las lecturas realizadas, mientras que los niños que integraron el grupo experimental
obtuvieron un rendimiento de mayor puntaje (4,7), superior en la comprensión de estas
nociones en relación con el grupo control.

En otro estudio Rodríguez y Vargas (1994), realizaron una investigación en la que se


comprobó la importancia de la lectura comprensiva y su relación con el rendimiento
académico en alumnos de sexto grado de cuatro escuelas primarias del corregimiento de
la Concepción, Bugaba; así como también mejorar el nivel de comprensión de la lectura
en los alumnos de sexto grado, con el fin de hacer de este aprendizaje un efectivo

- 13 -
recurso de autoformación. En la misma se tomó una muestra que se integró con 100
alumnos de sexto grado, de manera que los planteles educativos incluidos en el estudio
tuviesen idéntica representación 25 alumnos por cada escuela. La matrícula total de
los sextos grados de las escuelas mencionadas era de 182 estudiantes, por lo que la
muestra elegida representó el 54, 94% del total.

En este trabajo investigativo se utilizó el método descriptivo, apoyado en


procedimientos inductivos, deductivos, analíticos y sintéticos. Los instrumentos para
esta investigación fueron: la investigación bibliográfica y el trabajo de campo. La
investigación bibliográfica consistió en: consulta de textos, informes, planes de trabajo
de los educadores y el registro de calificaciones; mientras que el trabajo de campo
consistió en: entrevistas informales y pruebas de interpretación de lo leído. Los
autores concluyeron que la lectura es una de las artes del lenguaje que más contribuye al
proceso de autoformación del educando; Las deficiencias en la lectura se reflejan en el
rendimiento académico toda vez que los alumnos utilizan la lectura para obtener y
ampliar sus conocimientos. En las escuelas en estudio se comprobó que es muy pobre
la cantidad de períodos de clases semanales dedicadas a la práctica de la lectura; además
las pruebas de comprensión de la lectura, aplicadas a grupos de alumnos de las escuelas
en estudio revelaron que existe estrecha relación entre el rendimiento académico de los
alumnos y el grado de comprensión de la lectura, de tal modo que los alumnos con
mayores calificaciones en las asignaturas llamadas académicas, demostraron también él
más alto grado de comprensión en la lectura. El estudio realizado sobre la lectura
comprensiva y su relación con el rendimiento en las escuelas primarias oficiales del
corregimiento cabecera, reveló, igualmente, que se dedica insuficiente tiempo a la
ejercitación formal de la lectura y no se le da importancia al registro de las deficiencias
y progresos de los alumnos en este sentido. Por otro lado el 86% de los alumnos que
integraron la muestra exhibieron una alta correlación entre la nota final de las
asignaturas académicas y el nivel de comprensión de la lectura.

En otro estudio realizado por Domínguez, De French, De Mccalla (1994), que tuvo
como fin detectar y clasificar las dificultades lectoras que presentaban estudiantes del
sexto grado de las escuelas Santiago De La Guardia, Melchor Lasso De La Vega y
María Henríquez y además aportar soluciones para la problemática de la lectura en estos

- 14 -
centros. En el mismo se tomó una muestra de 90 estudiantes de los sextos grados.
La metodología utilizada consistió de: consultas bibliográficas; la descripción de cada
una de las situaciones encontradas por medio del análisis de documentos, encuestas,
entrevistas y aquellas que se podían observar directamente. Las autoras concluyeron
que las dificultades más frecuentes entre los alumnos de los sextos grados de las
escuelas investigadas fueron: omisión de letras, sílabas y palabras, lentitud, cancaneo y
desatención de los signos de puntuación. Únicamente el 11,1% de los estudiantes
examinados evidenciaron un buen dominio de la lectura corriente. El 64,3% de los
problemas que presentaron los estudiantes en la lectura iban de medianos a profundos.
Por otro lado los maestros indagados afirmaron que tenían estudiantes que presentaban
deficiencias en la lectura en un promedio de 5 a 6 por grupo. La mayoría de los
docentes investigados (13) no habían recibido seminarios sobre la enseñanza de la
lectura en los últimos años. Estos docentes señalaron la falta de hábitos de lectura
como la causa principal de las deficiencias lectoras que presentaron los estudiantes.
Además según los docentes encuestados las técnicas metodológicas más empleadas en
la enseñanza de la lectura son: la lectura oral, vocabulario, construcción de oraciones,
lectura comprensiva y redacción. El 100% de estos maestros señalaron que tienen
horas especiales de lectura en el salón de clase, sin embargo, sólo siete de ellos (50%) le
dedican el tiempo suficiente a tal actividad, es decir, de treinta minutos a una hora
diaria.

Otro estudio relacionado con la compresión lectora es el de Aparicio y Calderón


(1992), cuyo fin fue el de determinar los efectos de un programa de lectura comprensiva
en un grupo de alumnos de quinto grado; así como también conocer las dificultades
reales y aplicar nuevas técnicas y procedimientos metodológicos. En el mismo se
tomó una muestra formada por un grupo de estudiantes, de la escuela John F. Kennedy,
que presentaban mayores dificultades en el rendimiento académico, escogiendo al
quinto C con una matrícula de 20 estudiantes, cuyas edades oscilaban entre los 10 y 13
años, con deficiencias de años anteriores, rendimiento heterogéneo, comportamiento
regular, provenientes de hogares humildes donde el ingreso económico procede del
padre, producto de faenas agrícolas. Dicha investigación fue de tipo experimental
grupo único con pretest – postest en el que el grupo seleccionado fue sometido, de
entrada, a una lectura con una prueba (pretest) de comprensión lectora, la cual se evaluó
con el propósito de determinar el nivel de comprensión lectora. Posteriormente el

- 15 -
grupo se sometió a un tratamiento metodológico de la lectura comprensiva durante un
mes en donde se le aplicó de nuevo la prueba (postest) a fin de verificar los cambios.
Los instrumentos para esta investigación consistieron en la construcción de una prueba
con funciones de pretest y postest. Primeramente se seleccionó la lectura apropiada
en obras leídas de psicología sobre los intereses de los niños, según su edad. Luego se
construyeron varias preguntas con sus alternativas y después quedó construido el pretest
– postest por ocho preguntas de cuatro alternativas. Además se elaboró un programa
correctivo inspirado en la didáctica de la lectura comprensiva descrito por Oscar
Combetta que incluye el siguiente procedimiento metodológico: la motivación, lectura
silenciosa, ampliación del vocabulario, lectura expresiva, aparición del diálogo,
realización del debate, comentario o resumen de la lectura. Los resultados del pretest
demostraron la existencia de deficiencias en el ámbito de comprensión lectora, ya que
sólo el 5% logró obtener la mayor puntuación. De igual forma los resultados del
postest comprobaron que los procedimientos metodológicos aplicados fueron de
grandes beneficios, pues se pudo apreciar variables positivas en los resultados,
observándose que el 35% de los estudiantes lograron la totalidad de la puntuación
establecida y 16 alumnos obtuvieron más del 70% del valor de la prueba. Las autoras
al comparar los resultados lograron observar una ganancia positiva a favor del grupo, lo
expuso el análisis porcentual, ya que el pretest sólo se obtuvo en 5%, mientras que el
postest se incrementó a un 35% la capacidad comprensiva, a favor de este último,
confirmándose el éxito alcanzado. También se pudo comprobar estadísticamente y en
base a los estadígrafos empleados para el análisis del pretest que la media obtenida dio
como resultado 10,8 que es el punto de equilibrio o centro de concentración de las
puntuaciones; mientras tanto la mediana se ubicó en el 12 donde se concentró la mayor
población. En atención a la moda, la puntuación que más se repitió fue el 12 donde 7
estudiantes obtuvieron esa puntuación, lo cual es prueba de un bajo rendimiento y del
bajo nivel de comprensión lectora. Por otro lado con relación al postest se pudo
apreciar diferencias en los resultados obtenidos en comparación con el pretest, donde se
observó que la mediana obtenida fue de 14, mientras que en el pretest fue 12; iguales
resultados reflejaron los otros estadígrafos empleados, denotando así que hubo mayor
incremento en el nivel de comprensión lectora. Además la aplicación de los
instrumentos demostró que los alumnos tienen grandes dificultades en la lectura
comprensiva, lo que puede traducirse en un problema genérico en el sistema educativo.
A las autoras este trabajo les demostró que los estudiantes pueden lograr desarrollar la

- 16 -
comprensión lectora si el docente utiliza y da seguimiento a una metodología de lectura
comprensiva como la que pusieron en práctica en el mismo.

Otro estudio fue el realizado por García y Solís (1989), cuya finalidad consistió en
investigar los niveles de eficiencia en la lectura comprensiva en un grupo de estudiantes
de los planes nuevos de la Licenciatura en Educación durante el segundo semestre del
año 1989. Además se pretendió interpretar una serie de aspectos observables
relacionados con los procesos comprensivos de la lectura, a través de la recolección,
tabulación y análisis de ciertos datos específicos. En el mismo se tomó en cuenta el
universo, representado, de acuerdo con los registros de matrícula, por 104 estudiantes,
sin embargo las pruebas sólo fueron completadas por 40 sujetos que correspondían al
38% del universo, es decir; 38% de los estudiantes originalmente matriculados. Entre
los instrumentos utilizados primeramente se aplicó la prueba Cloze de comprensión
lectora para un nivel escolar. Esta prueba tiene como objetivo el estimular el nivel
funcional de la comprensión con un medio específico, surgido de una determinada
lectura y constaba de un cuestionario de 19 items, 9 dirigidos a obtener datos sobre
rasgos particulares de la población tales como edad, sexo, formación académica previa;
8 items dirigidos a obtener una autoevaluación sobre el proceso de la lectura y 2 items
para describir si el sujeto puede establecer diferencias entre el proceso de estudio y el de
lectura de información general. Las autoras concluyeron que el problema de
deficiencia comprensiva en la lectura afecta de manera clara y alarmante a un nutrido
grupo de estudiantes de los planes nuevos de la Licenciatura en Educación. Las
dificultades que con mayor frecuencia se presentaron se relacionaron con el dominio y
manejo de vocabulario. Además existió una carencia de estrategias lógicas y efectivas
para extraer las ideas fundamentales de un texto escrito. De acuerdo con la formación
académica previa existió una leve deficiencia en los niveles de lectura comprensiva,
favorable a los bachilleres con respecto a los normalistas. El estudiante no discriminó
entre los procedimientos apropiados para realizar una lectura de estudio y aquellos que
se emplean para una lectura rápida de información general. Además no utiliza los
métodos modernos de lectura rápida y comprensiva.

Es importante mencionar que en Panamá no se encontraron investigaciones


relacionadas directamente con el tema, es decir, la mayoría de las investigaciones sólo
hacen referencia a la lectura comprensiva y al rendimiento académico en general y no

- 17 -
proponen un programa de lectura comprensiva cuyo fin sea mejorar el rendimiento
académico de la asignatura de Matemática.

El presente trabajo está sustentado teóricamente por temas que tienen relación con
la comprensión lectora, el rendimiento académico de los estudiantes en el área de
Matemática; así como las actividades que se pueden realizar para trabajar la
comprensión de los textos expositivos científicos.

La comprensión lectora es un proceso por medio del cual un lector es capaz de


interactuar con el texto, relacionando la información presentada por el autor con sus
propios conocimientos. En este proceso se elabora los significados con el fin de
aprender las ideas principales de un texto.

Para Anderson y Pearson, (1984) la comprensión lectora es un proceso a través del


cual el lector elabora un significado en su interacción con el texto.

Por otro lado, para Liberatore y Reviglio (2003) leer comprensivamente es leer
entendiendo a qué se refiere el autor con cada una de sus afirmaciones y cuáles son los
nexos profundos de los que ni siquiera el propio autor se percató. Estas autoras
aconsejan que para desarrollar la lectura compresiva se deben realizar las siguientes
actividades:

 Leer periódicamente libros de estudio como de literatura, revistas o diarios.


 Adquirir más vocabulario, ayudándose para ello con el diccionario.
 Ejercitar el pensamiento lógico, ya sea mediante el estudio de la Lógica o la
Matemática, los juegos de ingenio o la práctica del ajedrez.
 Ampliar la propia cultura general adquiriendo un conocimiento básico suficiente
sobre la Historia y sus etapas, sobre la geografía del propio país y del mundo, sobre
las distintas ideas políticas y religiosas, etc.
 Desarrollar el espíritu crítico definiendo la propia escala de valores y juzgando
desde ella las afirmaciones de terceros.

La lectura comprensiva es de gran importancia en el ámbito educativo, debido a


que ella le proporciona al estudiante una mejor capacidad de análisis y esto lo va

- 18 -
viviendo a medida que avanza en sus estudios. Muchas veces en los primeros niveles
de educación con una buena memoria basta para adquirir buenas calificaciones, sin
embargo, a medida que se encuentre con temáticas un poco complejas ya la buena
memoria no es suficiente para adquirir esas buenas calificaciones. Por tal motivo es
importante que los estudiantes cuenten con estrategias que le permitan comprender
diversos tipos de textos y que sean capaces de relacionar los conceptos, datos e
informaciones que se presenta en ellos.

La lectura para Millán (2003) es la capacidad que tienen los humanos alfabetizados
para extraer la información textual. En ella existen varias habilidades psicológicas
que se adquieren y se ejercitan a edad temprana.

En el proceso de lectura hay una serie de actividades involucradas antes, durante y


después de ella. Para Díaz y Hernández (2002) las actividades previas a la lectura son
todas aquellas que tienen que ver con el establecimiento de propósito para leer y con las
actividades de planeación sobre cómo enfrentar el proceso de comprensión lectora.

Antes de iniciar cualquier lectura es importante que el lector establezca el propósito


de la lectura, en la escuela se pueden identificar los siguientes propósitos para
comprender textos:
Leer para encontrar información.
Leer para actuar.
Leer para demostrar que se ha comprendido un contenido.
Leer comprendiendo para aprender.

Al iniciar la lectura el lector puede realizar las siguientes actividades:


Activar el conocimiento previo para facilitar la atribución de significado del texto.
Elaborar predicciones acerca de lo que tratará el texto.
Plantearse preguntas relevantes.

Díaz y Hernández (2002) también definen a las actividades durante la lectura como
todas aquellas que se dan cuando ocurre la interacción directa con el texto y cuando se

- 19 -
están ejecutando los microprocesos de lectura. Las actividades que se pueden realizar
durante la lectura se tienen:
El monitoreo o supervisión del proceso.
La identificación de la información más relevante contenida en el texto.
La elaboración de inferencias.
El subrayado.
La toma de notas.

Una de las estrategias utilizadas en este trabajo es el subrayado y Díaz y Hernández


(2002) la definen como la actividad que consiste en resaltar, por medio de un
remarcado, conceptos, enunciados o párrafos de un textos que se consideren importante.
Dicha actividad permite una lectura activa y selectiva porque en su ejecución, cuando se
sabe hacer correctamente, se identifican las ideas principales del texto. De igual
forma estos autores definen el texto paralelo (toma de notas) como una actividad que
además de potenciar la atención y selección de la información importante encontrada
en el texto, requiere que sea comprendida y que se pueda recodificar con las propias
palabras del lector.

Las actividades después de la lectura la definen Díaz y Hernández (2002) como:


todas aquellas que ocurren cuando ya se ha tenido lugar la actividad de lectura y entre
ellas se pueden mencionar las siguientes:
La autorregulación de la evaluación de los procesos y de los productos, en función
del propósito establecido.
La identificación de la idea principal.
El resumen.

El proceso de lectura como una actividad compleja presenta diversos modelos, según
Moreno (2003), tales como: el modelo ascendente, el modelo descendente, y el modelo
interactivo.

El modelo ascendente concibe la lectura como un proceso secuencial y jerárquico, el


cual se inicia con la identificación de las grafías que configuran las letras y procede en

- 20 -
sentido ascendente hacia las unidades lingüísticas más amplias (palabras, frases,
fragmentos.)

El modelo descendente es un componente necesario de la lectura corriente, debido a


que le permite al lector resolver ambigüedades y escoger entre las interpretaciones
posibles del texto.

El modelo interactivo afirma que en el proceso de comprensión existe una relación


interactiva entre el texto y el conocimiento del sujeto.

En cuanto a rendimiento académico, Jiménez (2000) lo definió como el nivel de


conocimientos demostrado en una determinada materia, comparado con la norma (edad
y nivel académico).

El rendimiento académico se puede ver afectado por algunos factores tales


como:
Una baja motivación o falta de interés.
Poco estudio
Estudio sin un método.
Problemas personales.

La enseñanza de la Matemática, según Mora (2003), tiene que tomar en cuenta,


entre muchos otros, los siguientes tres grandes aspectos.
El significado de la enseñanza de la Matemática.
Las etapas básicas del proceso de enseñanza de Matemática.
La enseñanza de métodos y contenidos específicos.

El proceso de aprendizaje enseñanza es mutuo y compartido entre las personas que


aprenden y las que enseñan. Enseñar y aprender Matemática significa desarrollar, casi
siempre, conocimientos aunque ellos se hayan inventado hace mucho tiempo (Wussing,
1998.)

- 21 -
La enseñanza de la Matemática se inicia con una breve introducción motivadora, la
cual posibilita el interés y la actuación de los estudiantes, según sus conocimientos
previos, intuición personal y métodos de aprendizaje conocidos por ellos como
resultado de su proceso de socialización intra y extramatemática (Mora, 2003)
El trabajo en matemática se puede iniciar con diversas actividades como:
Leer un texto o una historia que este relacionado con alguna temática que contenga
ideas y conceptos matemáticos.
Introducir problemas y situaciones propuestas en los libros de textos.
Discutir ejemplos resueltos.

Una buena enseñanza de la Matemática exige una alta responsabilidad por parte de
los estudiantes, pero también buenas condiciones ambientales y didácticas en los
centros escolares. El aprendizaje de la Matemática requiere de paciencia, tiempo y
recurso.

Las etapas básicas del proceso de enseñanza de Matemática son:


Introducción didáctica. Se refiere a la mención breve de la temática que se
trabajará durante el tiempo que dure la unidad de enseñanza; se puede iniciar con el
desarrollo de diversas actividades tales como: describir brevemente los contenidos
que serán tratados, recordar el tema trabajado, plantear a los estudiantes algunas
preguntas preliminares, historias, informaciones de prensa relacionadas con el tema,
situaciones conocidas por los estudiantes, etc.
Desarrollo de los contenidos matemáticos. Tiene como objetivo hacer que los
estudiantes aprendan nuevos conocimientos o dominen nuevos procedimientos
matemáticos.
Unidad de los conocimientos matemáticos. En esta fase es importante que los
estudiantes logren conectar diferentes conocimientos matemáticos en la resolución
de problemas externos o internos a la Matemática.
Consolidación de los nuevos conocimientos matemáticos. Los nuevos
conocimientos se pueden consolidar mediante la repetición y ejercitación de los
procedimientos y reglas trabajadas durante las clases de Matemática. La clave de
la consolidación de los conocimientos la constituyen la comprensión y la reflexión
del trabajo Matemático.

- 22 -
Profundización de los conocimientos matemáticos. Después de la fase de
consolidación se encuentra la fase de profundización de cada nuevo conocimiento
adquirido en la que se realizan operaciones que permitan observar claramente los
conocimientos logrados.
Inspección o evaluación de los nuevos conocimientos adquiridos. La inspección
de los aprendizajes matemáticos es la vía adecuada para retroalimentar el proceso.
Y ella se puede lograr a través de preguntas realizadas antes, durante y después del
desarrollo de la enseñanza.
Corrección y eliminación de errores y concepciones erróneas. Los errores en
Matemática constituyen, parte del motor que empuja a quién aprende Matemática
hacia la indagación de las razones que explican muchos conceptos matemáticos.

En las instituciones escolares además de aprender contenidos matemáticos


específicos se debe lograr que los estudiantes construyan métodos para resolver tantos
problemas intra y extramatemáticos como situaciones complejas propias de la vida
cotidiana.

Para la enseñanza de métodos y contenidos matemáticos se debe tener un buen


dominio de la terminología Matemática; las definiciones deben ser elaboradas por los
estudiantes mediante la reflexión y la discusión colectiva; las afirmaciones y
proposiciones matemáticas, al igual que la resolución de problemas, constituyen la
esencia de la disciplina y su veracidad debe ser demostrada; la necesidad de la
demostración contribuye al planteamiento de uno o más problemas, cuya solución exige
un método ciertamente sistemático y con cierto grado de rigurosidad.

Métodos de enseñanza de la Matemática

La enseñanza aprendizaje de la Matemática puede estar orientada de la siguiente


manera:
Enseñanza de la matemática desde la perspectiva de la misma Matemática.
En la resolución de problemas.
Los objetivos formativos.
Desde el punto de vista de las aplicaciones y la modelación.

- 23 -
Basada en proyectos.
Tomando en cuenta el plan semanal, el aprendizaje libre y trabajo en estaciones.
A través del uso de la informática.

Para Moya (2003) Los textos expositivos son los de uso más frecuente en el ámbito
académico por la propia finalidad de los mismos: transmisión y construcción de
conocimientos, por lo tanto, los alumnos deben dominar las estrategias de comprensión
lectora específicas de este tipo de texto. Entre las diferentes estrategias para lectura de
este tipo de texto se pueden mencionar las siguientes:
Realizar una reflexión sobre las características del texto expositivo.
Conocer bien los términos específicos del ámbito científico.
Realizar esquemas que recoja las ideas principales y secundarias y en donde se
establezca la estructura lógica del texto.
Familiarizar a los alumnos con las relaciones implicadas en las distintas
superestructuras expositivas mediante enunciados simples que expresen contenidos
sencillos.
Utilizar textos académicos sencillos.
Introducir el concepto de superestructura como la forma de organización
predominante de cada texto.
Enseñar la importancia de las palabras claves que indican la superestructura textual.
Introducir recursos de representación visual para cada tipo de relación
superestructural.
Utilizar posteriormente textos más largos en los que los alumnos puedan identificar:
tema, relación, retórica, palabras claves y que elaboren una representación visual
por medio de los organizadores gráficos.

Según Moya (2003) se pueden realizar ciertas actividades en el aula para facilitar al
alumno la comprensión de textos expositivos científicos, entre las cuales se pueden
mencionar:
Activar los conocimientos previos. Antes de iniciar un tema el alumno debe
reflexionar sobre los conocimientos que ha logrado adquirir en su experiencia, para
ello se pueden realizar actividades tales como: guías de anticipación, mapas
semánticos, discusión, etc.

- 24 -
Las guías de lectura. Son guías que el profesor le entrega al alumno en las que se
colocan preguntas relativas a los siguientes aspectos: definición de las palabras,
identificación y clasificación de las proposiciones, búsqueda de la finalidad del
párrafo, búsqueda de las inferencias, identificación de las ideas centrales, realización
de esquemas, elaboración de resúmenes.
Estimular las preguntas y respuestas de los alumnos. Esta actividad estimula la
curiosidad y la creatividad de los alumnos.
El resumen. Los alumnos deben construir mentalmente una representación global
y resumida del texto, esta actividad nos permite identificar el proceso de
comprensión lectora.

En el programa de estrategias de lectura comprensiva para mejorar el rendimiento


académico de Matemática que se utilizó en esta investigación se enseñaron ciertas
estrategias de lectura comprensiva como lo son el subrayado y el texto paralelo;
asimismo, se le proporcionó a los estudiantes diversos textos en los que ellos
subrayaron las palabras y conceptos claves, y luego se les pidió que traten de
traducir la información con sus propias palabras. Estas estrategias fueron aplicadas
a los procedimientos y teorías de los libros de Matemática para que los estudiantes
sean capaces de comprender los procedimientos y aplicarlos a la operatoria de los
problemas.

Finalmente este trabajo esta basado conceptualmente en el tema de la lectura


comprensiva y las estrategias que se pueden utilizar para lograr leer
comprensivamente, la población de la cual se extrajo la muestra mostraron
dificultades al momento de comprender contenidos y procedimientos del texto de
Matemática. En este trabajo el aspecto básico que se trabajó fue el de ir
estimulando a los estudiantes con actividades que estimulen la lectura, para aplicar
estrategias a la asignatura de Matemática y determinar si las mismas tienen su
influencia en el rendimiento académico de dicha asignatura.

- 25 -
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Los estudiantes de octavo grado, del Colegio Javier de Panamá, confrontan


numerosas dificultades al momento de leer y comprender la información que presentan
los textos de Matemática, como consecuencia, se les hace difícil darle seguimiento a los
procedimientos establecidos para la realización de operaciones matemáticas. De igual
forma, su capacidad de análisis es poca al plantear problemas relacionados con
situaciones de la vida cotidiana.

En este trabajo se presenta como un desafío el tratar de buscar una solución a la


baja comprensión lectora en textos del área científica, utilizando estrategias de
comprensión lectora que contribuyan a mejorar el rendimiento académico en
Matemática; así como la aplicación de actividades que motiven y desarrollen las
habilidades de comprensión lectora en los alumnos de octavo grado, en el área de
Matemática. Esto permitió que los alumnos sean capaces de analizar y comprender,
significativamente, los diferentes temas que se presentan en los textos de Matemática,
así como también, adquirir las habilidades o destrezas en la interpretación correcta de
los problemas que tengan relación con su diario vivir.

Partiendo de este problema y tratando de darle una solución se plantea la siguiente


pregunta:

¿De qué manera un programa de estrategias de lectura comprensiva influye en el


rendimiento académico que obtienen los estudiantes de octavo grado en la asignatura de
Matemática?

2.1. Objetivos.

2.1.1. Objetivo General.


Determinar si las estrategias, de texto paralelo y subrayado, de la lectura
comprensiva mejora el rendimiento académico en Matemática.

- 26 -
2.1.2 Objetivos Específicos.

 Determinar el rendimiento académico de Matemática en los


estudiantes antes y después de la aplicación del programa de lectura.

 Aplicar el programa de lectura comprensiva utilizando las estrategias


de subrayado y texto paralelo para la comprensión de textos de
Matemática.

 Comparar los logros de estudiantes que aplican estrategias de lectura


comprensiva en Matemática, con los obtenidos por estudiantes que no
utilizan este tipo de estrategias.

2.2. Hipótesis

Hi1: Existe diferencia estadísticamente significativa al nivel del 0,05 entre el


rendimiento académico del curso de Matemática, de los estudiantes del grupo
control, antes y después de la aplicación de un programa de lectura comprensiva.

Ho1: No existe diferencia estadísticamente significativa al nivel del 0,05 entre el


rendimiento académico del curso de Matemática, de los estudiantes del grupo
control, antes y después de la aplicación de un programa de lectura comprensiva.

Hi2: Existe diferencia estadísticamente significativa al nivel del 0,05 entre el


rendimiento académico del curso de Matemática, de los estudiantes del grupo
experimental, antes y después de la aplicación de un programa de lectura
comprensiva.

Ho2: No existe diferencia estadísticamente significativa al nivel del 0,05 entre el


rendimiento académico del curso de Matemática, de los estudiantes del grupo
experimental, antes y después de la aplicación de un programa de lectura
comprensiva.

Hi3: Existe diferencia estadísticamente significativa al nivel del 0,05 entre el

- 27 -
rendimiento académico del curso de Matemática, de los estudiantes del grupo
experimental y de los estudiantes del grupo control, antes de la aplicación de un
programa de lectura comprensiva.

Ho3: No existe diferencia estadísticamente significativa al nivel del 0,05 entre el


rendimiento académico del curso de Matemática, de los estudiantes del grupo
experimental y de los estudiantes del grupo control, antes de la aplicación de un
programa de lectura comprensiva.

Hi4: Existe diferencia estadísticamente significativa al nivel del 0,05 entre el


rendimiento académico del curso de Matemática, de los estudiantes del grupo
experimental y de los estudiantes del grupo control, después de la aplicación de un
programa de lectura comprensiva.

Ho4: No existe diferencia estadísticamente significativa al nivel del 0,05 entre el


rendimiento académico del curso de Matemática, de los estudiantes del grupo
experimental y de los estudiantes del grupo control, después de la aplicación de un
programa de lectura comprensiva.

2.3. Variables de estudio.

 Rendimiento académico del curso de Matemática.


 Programa de lectura comprensiva para mejorar el rendimiento
académico en Matemática.)

2.4. Definición de las variables.

2.4.1. Definición Conceptual

Rendimiento académico del curso Matemática: Según Jiménez (2000) el


rendimiento académico es el nivel de conocimientos demostrado en una determinada
materia, comparado con la norma (edad y nivel académico). Siguiendo con la
definición de Jiménez el rendimiento académico del curso de Matemática es el nivel de
conocimiento que se demuestra por parte de los alumnos en esa asignatura.

- 28 -
Programa de Lectura comprensiva para mejorar el rendimiento académico en
Matemática: Programa elaborado con el fin de estimular la comprensión lectora y así
alcanzar las destrezas necesarias para interpretar los textos de Matemática y textos
expositivos científicos. En este programa se hace énfasis en las estrategias de
subrayado y texto paralelo. De Hoyo (2005)

2.4.2. Definición Operacional

Rendimiento académico del curso Matemática: El rendimiento académico del


curso de Matemática se pudo comprobar mediante las notas que obtuvieron los
estudiantes en el bimestre anterior a la aplicación del programa de lectura comprensiva
y las notas que se obtuvieron en el bimestre siguiente a la aplicación del programa.

Programa de Lectura comprensiva para mejorar el rendimiento académico en


Matemática: El programa se realizó mediante 15 sesiones, impartidas semanalmente,
con una duración de 40 minutos durante 2 semanas. El programa se basa en una serie
de actividades que estimulan el desarrollo de la lectura comprensiva que propone De
Hoyo (2005) en su programa de fondo lector, cuyo fin es el de proporcionarle a los
estudiantes una serie de ejercicios que lo estimulen a leer comprensivamente. Este
programa también contó con la aplicación de las estrategias de subrayado y texto
paralelo, aplicadas a los contenidos y a los problemas relacionados con la traducción de
expresiones comunes a expresiones algebraicas.

Las observaciones que se realizaron, tanto del grupo control como del experimental,
de la aplicación del programa fueron registradas en un cuadro para comparar los
cambios que registraron ambos grupos.

- 29 -
2.5 Alcances, Límites.

La muestra fue integrada por estudiantes de una sección de octavo grado del
Colegio Javier de Panamá, sin importar su género, edad, nivel socio económico. Este
grupo recibe cinco horas semanales de Matemática. De igual forma se contó con un
grupo control formado por otra de las secciones y con características similares al de la
muestra.

Los resultados de esta investigación sólo se pueden generalizar a poblaciones


similares, es decir, que no se pudo aplicar a estudiantes de primaria o universitarios,
como tampoco se pudo generalizar a otras asignaturas.

2.6. Aporte

Este estudio brindó la oportunidad de tratar estrategias de lectura comprensiva en la


asignatura de Matemática y le permitió a los estudiantes realizar ciertas actividades que
estimulan la comprensión lectora e ir avanzando hasta lograr aplicar estrategias de
subrayado y texto paralelo en contenidos de dicha asignatura. De igual forma dicho
estudio le brinda a la institución las bases para realizar estudios similares, aplicando el
mismo u otros programas que resulten beneficiosos para los estudiantes.

- 30 -
III. MÉTODO
3.1. Sujetos

La población de la cuál se extrajo la muestra fue de 182 estudiantes de octavo nivel


del Colegio Javier de Panamá. Para la realización de dicha investigación se utilizó
como muestra dos secciones, una para el grupo control y otra para el grupo
experimental, cada grupo cuenta con 36 estudiantes. A este muestreo se le llama de
tipo incidental debido a que la muestra con la que se trabajó fueron los alumnos que
están al alcance por tener la facilidad de impartirles cursos en el año lectivo 2006.

La formación de los grupos de experimentación y control se efectuó de acuerdo a la


siguiente propuesta:

* Grupo experimental: estuvo formado por 1 sección del octavo nivel, elegida al
azar. Este grupo utilizó las estrategias de subrayado y texto paralelo para la
comprensión de conceptos y procedimientos matemáticos.

* Grupo control: estuvo formado por 1 sección, también de octavo nivel, elegida al
azar. A este grupo no se le proporcionó las estrategias antes mencionadas.

Los estudiantes que pertenecieron al grupo experimental y al grupo de control


presentan las siguientes características:
Sexo: los grupos estuvieron constituidos por estudiantes del sexo masculino y
femenino.
Edades: las edades de los estudiantes oscilaron entre los 13 y 14 años.
Nivel socioeconómico: los estudiantes pertenecieron a diversos niveles
socioeconómicos.
Religión: la mayoría de los alumnos profesa la fe católica.

- 31 -
Una descripción de los sujetos al momento de iniciar la investigación se presenta en
la siguiente tabla.
Tabla No 1
Descripción de los sujetos por género, sección y grupo.

Sujetos Genero Sección Grupo


1 masculino B Control
2 masculino B Control
3 masculino B Control
4 masculino B Control
5 femenino B Control
6 masculino B Control
7 masculino B Control
8 femenino B Control
9 masculino B Control
10 masculino B Control
11 femenino B Control
12 femenino B Control
13 femenino B Control
14 masculino B Control
15 masculino B Control
16 femenino B Control
17 masculino B Control
18 masculino B Control
19 femenino B Control
20 masculino B Control
21 masculino B Control
22 femenino B Control
23 masculino B Control
24 femenino B Control
25 masculino B Control
26 femenino B Control
27 femenino B Control

- 32 -
28 masculino B Control
29 femenino B Control
30 masculino B Control
31 femenino B Control
32 masculino B Control
33 femenino B Control
34 masculino B Control
35 femenino B Control
36 masculino B Control
37 masculino A Experimental
38 masculino A Experimental
39 masculino A Experimental
40 femenino A Experimental
41 masculino A Experimental
42 femenino A Experimental
43 masculino A Experimental
44 masculino A Experimental
45 masculino A Experimental
46 femenino A Experimental
47 femenino A Experimental
48 femenino A Experimental
49 femenino A Experimental
50 masculino A Experimental
51 masculino A Experimental
52 femenino A Experimental
53 masculino A Experimental
54 femenino A Experimental
55 masculino A Experimental
56 femenino A Experimental
57 femenino A Experimental
58 masculino A Experimental
59 masculino A Experimental
60 femenino A Experimental

- 33 -
61 masculino A Experimental
62 masculino A Experimental
63 masculino A Experimental
64 femenino A Experimental
65 femenino A Experimental
66 masculino A Experimental
67 masculino A Experimental
68 masculino A Experimental
69 femenino A Experimental
70 masculino A Experimental
71 femenino A Experimental
72 femenino A Experimental

- 34 -
3.2. Instrumentos.

La obtención de los datos se logró a través de las notas que los estudiantes
obtuvieron en el curso de Matemática antes y después de la implementación del
programa de lectura comprensiva para la mejora del rendimiento académico de
Matemática.

Otro instrumento que se utilizó fue un cuadro de observación confeccionado por


el profesor de Matemática donde registró las observaciones realizadas tanto para el
grupo experimental, como para el grupo control. Estas observaciones se realizaron
una vez a la semana y para las mismas se consideraron indicadores relacionados con
el rendimiento académico y con el aprendizaje de Matemática.

Los indicadores utilizados fueron

Interpretación del procedimiento para resolver un problema de Matemática.


Extracción de los datos importantes en un problema relacionado con una situación
real.
Planteamiento de problemas relacionados con situaciones de análisis.
Participación de los estudiantes en las practicas asignadas.
Este cuadro de observación se puede apreciar en el anexo dos.

3.3. Procedimiento.

Para la realización de este trabajo se siguieron los siguientes pasos.

Aprobación del tema de investigación.


Autorización del colegio para realizar el estudio.
Selección al azar de las secciones de estudiantes que participaron en la
investigación.
Recolección de las notas obtenidas en el curso Matemática, en el mes de agosto
a octubre, del grupo de estudiantes seleccionados para la investigación.
Aplicación del programa de estrategias de lectura comprensiva para mejorar el
rendimiento académico en Matemática.

- 35 -
Recolección de notas obtenidas en el curso Matemática, en el mes de octubre a
diciembre, del grupo de estudiantes seleccionados para la investigación.
Realización del análisis estadístico.
Elaboración de la presentación de resultados y análisis de datos.
Realización de la discusión de resultados, conclusiones y recomendaciones.

3.4. Diseño y metodología estadística.

El presente estudio se basa en un enfoque cuantitativo, con la utilización de un


diseño cuasi experimental, en el cual se utilizó un grupo de control no equivalente con
la aplicación de pretest y postest. Este diseño utiliza una evaluación inicial para medir
la variable dependiente, en este caso, las notas obtenidas en el curso de Matemática;
luego se aplica la variable independiente, que es el programa de lectura comprensiva
para mejorar el rendimiento académico de Matemática; y por último, se realiza el
postest para medir la variable dependiente que de nuevo serían las notas obtenidas en el
curso de Matemática (Buendía, Colás y Hernández, 1998).

Para el análisis estadístico se utilizó una distribución t de student, según Spiegel


(1991), este tipo de análisis es para muestras pequeñas y sirve para interpretar de forma
más acertada los resultados.

Esta investigación se desarrolló utilizando un programa que estimula la lectura


comprensiva. De igual forma contó con estrategias de lectura comprensiva sobre
conceptos y procedimientos que se utilizan en Matemática.

- 36 -
IV. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS.

Con el fin de responder a la pregunta de investigación: ¿De qué manera un


programa de estrategias de lectura comprensiva influye en el rendimiento académico
que obtienen los estudiantes de octavo grado en la asignatura de Matemática?, se
realizaron los análisis estadísticos tomando en cuenta el rendimiento académico en
Matemática del tercero y cuarto bimestre del año escolar 2006. Luego de realizar el
estudio de los datos, se presentan los siguientes resultados:

Tabla No 2
Diferencia de Medias del Rendimiento Académico, del grupo control, antes y después

del Programa de lectura comprensiva.

Rendimiento Error
Académico Media N Desviación típ. de la t Significancia Decisión
(Grupo Típica media
control)
Antes 3,5833 36 0,72605 .12101 -.091 .928 Se acepta la
Después 3,5889 36 0,80845 .13474 hipótesis
nula H01

En esta tabla se presentan las medias y desviaciones obtenidas, del rendimiento


académico de la asignatura de Matemática, de los sujetos a los que no se les aplicó el
programa de lectura comprensiva. El punteo máximo es 5 y el mínimo es 1 y la media
para este grupo fue de 3,5 resultando una media más alta que el grupo experimental.

A los 36 estudiantes que no se les aplicó el programa de lectura comprensiva, la


prueba t muestra que con un nivel de confianza del 0,05, se puede afirmar que no hay
cambios estadísticamente significativos entre el rendimiento académico del curso de
Matemática, de los estudiantes del grupo control.

Por lo anterior, para el grupo control se acepta la hipótesis nula y por lo tanto se
puede afirmar que no hay cambios, es decir, no existe diferencia entre el rendimiento
académico del curso de Matemática, de los estudiantes del grupo control, antes y
después de la aplicación del programa de lectura comprensiva.

- 37 -
Tabla No 3

Diferencia de Medias del Rendimiento Académico, del grupo experimental, antes y


después del Programa de lectura comprensiva.

Rendimiento Error
Académico Media N Desviación típ. de la t Significancia Decisión
(Grupo Típica media
experimental)

Antes 3,400 36 0,66633 .11106 -.194 .847 Se acepta la


Después 3,4167 36 0,74316 .12386 hipótesis
nula H02

En esta tabla se observan las medias y desviaciones obtenidas, del rendimiento


académico de los sujetos del grupo experimental, en la asignatura de Matemática, antes
y después de aplicar el programa de lectura comprensiva. El punteo máximo es 5 y el
mínimo es 1 y la media para este grupo es de 3,4.

Para los 36 estudiantes que se les aplicó el programa de lectura comprensiva, la


prueba t muestra que con un nivel de confianza del 0,05, se puede afirmar que no hay
cambios estadísticamente significativos entre el rendimiento académico del curso de
Matemática, de los estudiantes del grupo experimental, antes y después de la aplicación
de un programa de lectura comprensiva.

Por lo anterior, para el grupo experimental se acepta la hipótesis nula y por lo tanto se
puede afirmar que no hay cambios, es decir, no existe diferencia entre el rendimiento
académico de los estudiantes en el curso de Matemática antes y después de la aplicación
del programa de lectura comprensiva.

A continuación se presenta la correlación del rendimiento académico en el curso de


Matemática, para el grupo experimental y control antes y después de la aplicación del
programa de lectura comprensiva. Los resultados se presentan a continuación en las
siguientes tablas:

- 38 -
Tabla No. 4
Correlación del Rendimiento académico del curso de Matemática, antes y después
de aplicar el programa para el grupo experimental.

Rendimiento académico
(Grupo experimental) N Correlación Significancia

Antes y Después 36 .737 .000

Con estos valores se puede afirmar que hubo correlación entre los resultados que
obtuvieron los estudiantes del grupo experimental, antes y después de la aplicación del
programa de lectura comprensiva, por lo que se puede decir que por lo general los
estudiantes del grupo experimental que tuvieron resultados bajos antes de la aplicación
del programa, también obtuvieron resultados bajos después de la aplicación y quienes
obtuvieron resultados altos antes también tuvieron resultados altos después.

Tabla No. 5
Correlación del Rendimiento académico del curso de Matemática, antes y después
de aplicar el programa para el grupo control.

Rendimiento académico
(Grupo control) N Correlación Significancia

Antes y Después 36 .891 .000

Con estos valores se puede afirmar que hubo correlación entre los resultados que
obtuvieron los estudiantes del grupo control, antes y después de la aplicación del
programa de lectura comprensiva, por lo que se puede decir que por lo general los
estudiantes del grupo control que tuvieron resultados bajos antes de la aplicación del
programa, también obtuvieron resultados bajos después de la aplicación y quienes
obtuvieron resultados altos antes también tuvieron resultados altos después.

- 39 -
Tabla No. 6
Diferencia entre el grupo experimental y control antes de la aplicación del
programa de lectura comprensiva.

Rendimiento Error
Académico Media N Desviación típ. de la t Significancia Decisión
(Antes) Típica media
Grupo experim 3,4000 36 0,66633 0,11106 -1,116 0,205 Se acepta
Grupo control 3,5833 36 0,72605 0,12101 la hipótesis
nula H03.

En esta tabla se presentan las medias y desviaciones obtenidas, del rendimiento


académico de la asignatura de Matemática, de los sujetos tanto del grupo experimental,
como del grupo control antes de aplicar el programa de lectura comprensiva.

A los 36 estudiantes tanto del grupo experimental, como del grupo control antes de

la aplicación del programa de lectura comprensiva, la prueba t muestra que con un nivel
de confianza del 0,05, se puede afirmar que no hay cambio estadísticamente
significativos entre el rendimiento académico del curso de Matemática y los estudiantes
de estos grupos.

Por lo anterior, tanto para el grupo experimental, como para el grupo control se
acepta la hipótesis nula y por lo tanto se puede afirmar que no hay cambios, es decir, no
existe diferencia entre el rendimiento académico del curso de Matemática, de los
estudiantes de estos grupos, antes de la aplicación del programa de lectura comprensiva.

- 40 -
Tabla No. 7

Diferencia entre el grupo experimental y control después de la aplicación del


programa de lectura comprensiva.

Rendimiento Error
Académico Media N Desviación típ. de la t Significancia Decisión
(Después) Típica media
Grupo experim 3,4167 36 0,74316 0,12386 -0,941 0,562 Se acepta
Grupo control 3,5889 36 0,80845 0,13474 la hipótesis
nula H04.

En esta tabla se presentan las medias y desviaciones obtenidas, del rendimiento


académico de la asignatura de Matemática, de los sujetos tanto del grupo experimental,
como del grupo control después de aplicar el programa de lectura comprensiva.

A los 36 estudiantes tanto del grupo experimental, como del grupo control después
de la aplicación del programa de lectura comprensiva, la prueba t muestra que con un
nivel de confianza del 0,05, se puede afirmar que no hay cambios estadísticamente
significativos entre el rendimiento académico del curso de Matemática y los estudiantes
de estos grupos.

Por lo anterior, tanto para el grupo experimental, como para el grupo control se
acepta la hipótesis nula y por lo tanto se puede afirmar que no hay cambios, es decir, no
existe diferencia entre el rendimiento académico del curso de Matemática, de los
estudiantes de estos grupos, después de la aplicación del programa de lectura
comprensiva.

Tabla No. 8

Cuadro de observación.

Semana Indicador Grupo experimental Grupo control

1 Interpretación del procedimiento A los estudiantes les Los estudiantes


para resolver un problema de cuesta interpretar interpretan con
Matemática con sus propias dificultad los
palabras los procedimientos para

- 41 -
procedimientos resolver problemas
Matemáticos. de Matemática.

2 Extracción de los datos La mayoría de los Los estudiantes


importantes en un problema estudiantes no identificaban con
relacionado con una situación identifican los datos mucha dificultad los
real. que le permiten datos que le
plantear y resolver permiten plantear y
una situación real resolver una
situación real.

3 Planteamiento de problemas Al no poder Al no poder


relacionados con situaciones de identificar con identificar con
análisis. facilidad los datos facilidad los datos
de los problemas, de los problemas,
entonces plantear su entonces plantear su
ecuación y ecuación y
resolverla causó resolverla causó
dificultad. dificultad.

4 Participación de los estudiantes La participación de La participación de


en las prácticas asignadas. los estudiantes en los estudiantes en
sus prácticas sus prácticas
asignadas fue asignadas fue
bastante buena y se bastante buena y se
pudieron analizar pudieron analizar
una serie de una serie de
problemas en el problemas en el
tablero. tablero.

- 42 -
V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

El objetivo de la presente investigación era determinar si las estrategias, de texto


paralelo y subrayado, de la lectura comprensiva mejora el rendimiento académico en
Matemática.

El programa de estrategias de lectura comprensiva para mejorar el rendimiento


académico en Matemática estuvo basado en una serie de actividades que propone De
Hoyo (2005) para estimular la lectura comprensiva, así como también algunas
actividades propias de la asignatura de Matemática para la aplicación de las estrategias
de subrayado y texto paralelo. Al aplicar este programa se esperaba que el grupo
experimental presentara cambios estadísticamente significativos en el rendimiento
académico de Matemática en comparación con el grupo control; sin embargo los
resultados estadísticos hicieron que se aceptaran las hipótesis nulas planteadas.

Los resultados obtenidos con el grupo experimental, mostraron que no hubo cambios
estadísticamente significativos en el rendimiento académico de la asignatura de
Matemática después de haber aplicado el programa de lectura comprensiva, es decir, el
programa aplicado no produjo cambios en el rendimiento académico de dicha asignatura
para éste grupo de estudiantes.

Por otro lado, los estudiantes que antes de la aplicación del programa presentaron un
bajo rendimiento en la asignatura de Matemática mantuvieron el mismo rendimiento
después del programa; de igual forma los que lograron un alto rendimiento antes del
programa mantuvieron también su rendimiento después del programa. Dichas
correlaciones se observaron tanto en el grupo experimental como en el control.

En cuanto a los resultados obtenidos en el grupo control fueron similares al del grupo
experimental, es decir, tampoco hubo cambios estadísticamente significativos en el
rendimiento académico en la asignatura de Matemática para los estudiantes
pertenecientes a este grupo.

Cualitativamente pudo observarse que en el grupo experimental las actividades del


programa de lectura comprensiva, les llamó mucho la atención debido a que al principio

- 43 -
no encontraban la relación de las actividades con el curso de Matemática y además
sentían que tenían menos dificultad en resolver un problema de manera mecánica, que
resolver una situación donde implicara un mayor análisis. Asimismo, en el grupo
control se observó que las situaciones de análisis le causaban mayor dificultad y les
costaba plantear el problema que tenía relación con dicha situación.

A lo largo de las semanas se pudo observar que los estudiantes del grupo
experimental les resultó difícil resolver problemas que implicaran un análisis de una
situación real, debido a que les costaba identificar los datos importantes de la situación
y que le permitieran plantear una ecuación matemática. De igual forma se observó en
el grupo control y además en ambos grupos se observó que les costaba interpretar un
procedimiento matemático.

Uno de los aspectos que pudo haber influido en los resultados obtenidos pudo haber
sido que las pruebas utilizadas solicitan un mayor porcentaje de parte práctica y no de
lectura, por lo que no se le permite a los estudiantes aplicar las estrategias de lectura
comprensiva y así poder obtener mejores resultados.

Algunos de los estudios analizados en los antecedentes no apoyan los hallazgos de


la presente investigación. Entre ellos se encuentra el de Rodríguez y Vargas (1994)
pues concluyeron que existe una estrecha relación entre el rendimiento académico de los
alumnos y el grado de comprensión lectora. Dichos autores resaltaron que los
alumnos con mayores calificaciones en las asignaturas llamadas académicas,
demostraron también él más alto grado de comprensión en la lectura, sin embargo, en
esta investigación, a pesar de que se acompañó a los estudiantes en un proceso para
mejorar la comprensión lectora aplicada a la Matemática, el rendimiento académico no
mejoró.

De igual forma otro estudio que no respalda lo encontrado en la presente


investigación fue el realizado por Alvarado, Vega y Vergara (1996) debido a que
concluyeron que las deficiencias en la lectura se reflejan negativamente en el
rendimiento académico y esto lo pudieron comprobar con los resultados obtenidos en
las pruebas de comprensión lectora que mostraron deficiencias en el rendimiento

- 44 -
académico en las asignaturas de Español, Matemática, Ciencias Naturales y Estudios
Sociales.

Por otro lado el estudio realizado por Aparicio y Calderón (1992) aunque no hace
una relación directa con la lectura comprensiva y el rendimiento académico, es
importante resaltar sus hallazgos con relación a un proceso metodológico en el cual
concluyeron que los procedimientos metodológicos aplicados fueron de grandes
beneficios y comprobaron que los estudiantes pueden lograr desarrollar la comprensión
si el docente utiliza y da seguimiento a una metodología de lectura comprensiva, sin
embargo en el presente estudio aunque se trató de aplicar una metodología que ayudara
a mejorar la comprensión lectora, la misma no reflejó una influencia en el rendimiento
académico de los estudiantes en el curso de Matemática.

Otra investigación que se contrapone a los resultados encontrados fue la de Solís, De


López y Díaz (2001) que concluyeron que si los estudiantes presentan serios problemas
de comprensión, análisis y razonamiento de la lectura, entonces se presenta dificultad en
el rendimiento académico.

Es importante mencionar que estos estudios toman el rendimiento académico de


forma global y no sólo de la asignatura de Matemática y puede ser que en conjunto en
todas las materias si mejore, pero no se conocen los resultados específicos por materia y
eso no permite visualizar si hubo o no cambios en Matemática.

Por otro lado González y González (2005) realizaron una investigación que apoya
los resultados encontrados en este estudio, porque concluyeron que el alumno que
obtiene mejores notas es el que tiene predominancia alta en los estilos teóricos y
reflexivos.

En otra investigación Quiroz (2004) realizó una investigación que aunque no tiene
relación con el rendimiento académico es de suma importancia, debido a que concluye
que si los estudiantes carecen de hábitos de lectura de información y conocimientos
literarios, entonces presentan serios problemas de comprensión y análisis literarios.

- 45 -
La investigación de Vila (2001) apoya los resultados encontrados en esta
investigación, debido a que concluye que el rendimiento académico es una variable que
no determina diferencias relevantes en los sistemas de creencias entorno a la actividad
de resolución de problemas en Matemática; sin embargo el gusto manifestado por dicha
asignatura si es una variable que determina diferencias relevantes en los sistemas de
creencias antes mencionados.

Por otro lado Rivera (2000) realizó una investigación que aunque no tiene relación
con el rendimiento académico es importante destacar, debido a que pudo concluir que el
plan de lectura propuesto estimuló el pensamiento intuitivo y deductivo, favoreciendo la
lectura y comprensión de textos simultáneos, a través de asociaciones significativas del
pensamiento reflexivo y no lineal.

En este estudio aunque se está consciente de la problemática de la lectura


comprensiva, la misma no influyó en el rendimiento académico de los estudiantes. Con
respecto a las estrategias de subrayado y texto paralelo que se utilizaron en problemas y
contenidos de la asignatura de Matemática se puede decir que ayudaron a la
comprensión de situaciones planteadas; sin embargo al momento de convertir el texto
matemático en una operatoria no resultó sencillo y por consiguiente estas estrategias no
influyeron en el rendimiento académico de la asignatura, pero se puede decir que el
rendimiento académico de la asignatura tuvo que ver con la comprensión y gusto de la
misma.

- 46 -
VI. CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos señalan que no existe diferencia estadísticamente


significativa al nivel del 0,05 entre el rendimiento académico del curso de
Matemática, de los estudiantes del grupo control, antes y después de la aplicación de
un programa de lectura comprensiva aceptando así la hipótesis nula H01.

Según los resultados obtenidos no existe diferencia estadísticamente significativa al


nivel del 0,05 entre el rendimiento académico del curso de Matemática, de los
estudiantes del grupo experimental, antes y después de la aplicación de un programa
de lectura comprensiva aceptando así la hipótesis nula H02.

Los resultados obtenidos señalan que no existe diferencia estadísticamente


significativa al nivel del 0,05 entre el rendimiento académico del curso de
Matemática, de los estudiantes tanto del grupo experimental como del grupo control
antes de la aplicación de un programa de lectura comprensiva aceptando así la
hipótesis nula H03.

Los resultados obtenidos también señalan que no existe diferencia estadísticamente


significativa al nivel del 0,05 entre el rendimiento académico del curso de
Matemática, de los estudiantes tanto del grupo experimental como del grupo control
después de la aplicación de un programa de lectura comprensiva aceptando así la
hipótesis nula H04.

Según los datos de la correlación del rendimiento académico del curso de


Matemática se puede decir que tanto los estudiantes del grupo control, como del
experimental que tuvieron resultados bajos antes de la aplicación del programa,
también obtuvieron resultados bajos después de la aplicación y quienes obtuvieron
resultados altos antes también tuvieron resultados altos después.

Según las observaciones realizadas al grupo experimental se pudo comprobar que a


los estudiantes les resulta difícil interpretar los procedimientos matemáticos y la
selección de los datos que le permitan plantear una situación real.

- 47 -
Según las observaciones realizadas al grupo control se pudo comprobar que a los
estudiantes le resulta difícil interpretar los procedimientos matemáticos y la
selección de los datos que le permitan plantear una situación real.

Según los resultados obtenidos se pudo determinar que las estrategias de texto
paralelo y subrayado utilizadas en Matemática no influyen en el rendimiento
académico de dicha asignatura.

- 48 -
VII. RECOMENDACIONES.

Se recomienda a las autoridades del Colegio Javier que ejecuten un programa de


lectura comprensiva desde primaria hasta toda la secundaria utilizando un programa
similar al utilizado en este trabajo de manera que los estudiantes se estimulen con
actividades de comprensión lectora.

Se recomienda a todos los docentes de secundaria que enseñen estrategias de


lectura comprensiva, de forma continua y secuencial, para que las mismas sean
aplicadas por los estudiantes y lograr así que ellos comprendan lo que leen.

Se recomienda que todos los docentes se preparen con estrategias y programas


eficaces de enseñanza en la lectura comprensiva.

Se le recomienda a los docentes de Matemática que apliquen estrategias de lectura


comprensiva, de manera tal que las mismas le permitan a los estudiantes realizar
ciertas actividades que estimulen la comprensión e interpretación de la asignatura.

Se le recomienda a los docentes de Matemática que le ayuden a los estudiantes a


interpretar los contenidos y su aplicación en la operatoria.

Se recomienda que los estudiantes practiquen de forma sistemática actividades de


lectura en las que se desarrollen habilidades y destrezas de manera que sean capaces
de interpretar lo leído.

Se recomienda que la biblioteca del colegio se constituya en un lugar apropiado no


sólo para la obtención de material de lectura; si no también como un lugar donde se
enseñe a leer.

Se recomienda que los docentes que se actualicen y les brinden a sus estudiantes
textos adecuados según sus intereses, de forma que haya una excelente motivación
hacia la lectura.

- 49 -
Se recomienda a otros investigadores que realicen un trabajo similar utilizando otra
asignatura.

Se recomienda a otros investigadores del área de Matemática realizar el mismo


trabajo pero en un nivel de bachillerato o con programas de duración prolongada.

- 50 -
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS.

Alvarado A., Vega G., Vergara M. (1996) El dominio de la lectura comprensiva y su


relación con el rendimiento académico en niños de tercer grado de la escuela
primaria Zaida Z. Núñez. Panamá: Facultad de Ciencias de la Educación; Centro
Regional Universitario de Panamá Oeste.

Anderson, R.C y Pearson, P.D. (1984). A schema – theoric view of basic processes
in reading comprehension. Estados Unidos: Ed pearson.

Aparicio N. y Calderón R. (1992) Efectos de un programa de lectura comprensiva en


un grupo de alumnos de quinto grado. Panamá: Facultad de Educación; Centro
regional Universitario de Azuero.

Boletín CERLALC N0 19 En red]. Disponible en


http://www.cerlalc.org/nuevo_boletin/19/secciones/noticias/noticias12.htm

Buendía L., Colás P y Hernández F (1998) Métodos de Investigación en


Psicopedagogía. España: McGraw – Hill /Interamericana, S:A.U.

Caballero G., Almengor J., Batista A. (1996) Guías analíticas como procedimiento
didáctico para la enseñanza de la lectura comprensiva en la escuela República
Federativa del Brasil Provincia de Panamá. Panamá: Facultad de Ciencias de La
Educación.

De Hoyo M. (2005) Programa Fondo Lector. [En red]. Disponible en


http://www.Juntadeandalucia.es/averroes/ cepco3/fondolector/

Díaz, F. y Hernández G. (2002); Estrategias docentes para un aprendizaje


significativo una interpretación constructivista. México: Mc Graw – Hill,
Interamericana Editores, S.A.

Diario la Prensa (2001) [En red]. Disponible en


http://www.mensual.prensa.com/mensual/contenido2001/08/03/uhora.shtml#top.

- 51 -
Doguis G. (2001) Efectos de diagramas de contenido en la comprensión y retención
de textos. Venezuela: Docencia Universitaria Vol II.

Domínguez M., De French M., De McCalla M. (1994) Dificultades lectoras que


presentan estudiantes del sexto grado de las escuelas Santiago de La Guardia,
Melchor Lasso de La Vega y María Henríquez. Panamá: Facultad de Educación;
Escuela de Formación Pedagógica.

García Y. y Solís H. (1989) La lectura comprensiva en un grupo de estudiantes de


los planes nuevos de la Licenciatura en Educación durante el segundo semestre del
año 1989. Panamá: Facultad de Educación; Escuela de formación Pedagógica.

Gonzáles O. (1993) Efectos de la consistencia del conocimiento previo sobre la


retención y comprensión de información textual nueva en pre-adolescente de
diversos estratos sociales. [En red]. Disponible en
www.unife.edu.pe/eventos/resumen.doc.

González, R y González J. (2005). Revista Iberoamericana de Educación


Matemática. Número 3, páginas 25 – 46 ISSN: 1815

Jiménez (2000). Análisis del rendimiento académico. [En red]. Disponible en


www.perso. Wanadoo.es/angel.saez/

Millán, José (2003). La lectura y la sociedad del conocimiento. Federación de


Gremios de Editores de España.

Mora, Castor David. Estrategias para el aprendizaje y la enseñanza de la


Matemática. Rev. Ped, mayo 2003, vol. 24, n0 70, p.181 – 272. ISSN 0798 – 9792.

Moreno, Víctor (2003). Leer para comprender. [En red]. Disponible en


www.pnte.cfnavarra.es/publicaciones/pdf/leer.pdf.
Moya, Jesús (2003). El lenguaje científico y la lectura comprensiva en el área de
ciencias. [En red]. Disponible en
www.pnte.cfnavarra.es/publicaciones/pdf/bliztamar2.pdf

- 52 -
Quiróz L. (2004) Acciones que realiza la dirección de la escuela Victoriano Mena
Mena de Hojancha para la promoción de lectura en niños y niñas de cuarto grado
durante el año 2004. Costa Rica: Centro Universitario de Nicoya; Sabanilla Montes
de Oca.

Rivera M. (2003) Estrategias de lectura para la comprensión de textos escritos; el


pensamiento reflexivo y no lineal en alumnos de educación superior; Revista Digital
Umbral 2000 N0 12.

Rodriguez A. y De Vargas G. (1994) La Lectura comprensiva y su relación con el


rendimiento académico en alumnos de VI0 grado de cuatro escuelas primarias del
corregimiento de la Concepción, Bugaba, 1992. Panamá: Facultad de Educación;
Centro Regional Universitario de Chiriquí.

Romero R. (2000) Dos formas de uso de mapa conceptual para mejorar la


comprensión de información textual científica básica. [En red]. Disponible en
www.unife.edu.pe/eventos/resumen.doc.

Santibáñez R. Y Pisconte M. (2003) Efectos del programa de reforzamiento de


lectura orientado al desarrollo de habilidades metalectoras en los alumnos de
estudios generales de la Univeridad Nacional de Piura. [En red]. Disponible en
www.unife.edu.pe/eventos/resumen.doc.

Solís G., De López E., Díaz M. (2001) Efectos de la lectura en el rendimiento


académico de alumnos y alumnas de tercer grado de la escuela Nicanor Villalaz de
La Villa de Los Santos. Panamá: Facultad de Ciencias de La Educación; Sede de
Los Santos.

Spiegel, Murray R. (1991, 2a). Estadística. España: Mc Graw – Hill.

Wussing. H (1998). Lecciones de Historia de las Matemáticas. España: Epasa


editores S.A

- 53 -
Anexos

- 54 -
Anexo 1

Programa de Lectura comprensiva para mejorar el rendimiento académico en


Matemática.

1. Datos Generales

Lugar: Colegio Javier de Panamá.


Fecha: Del mes de agosto al mes de septiembre.
Año: 2006

Descripción: Este programa de lectura comprensiva se elaboró con el fin de


mejorar el rendimiento académico, en la asignatura Matemática, de los estudiantes
de octavo grado, del colegio Javier de Panamá. El mismo presentó una serie de
actividades que estimulan la lectura comprensiva y el análisis de situaciones
relacionadas con el diario vivir.

Consistió en una serie de actividades que estimulan la lectura comprensiva en las


cuales se utilizaron técnicas como: señalar el significado correcto de las frases,
señalar la idea principal de un texto, relacionar frases con palabras polisémicas con
diferentes sentidos, seleccionar el sentido de un refrán, contestar preguntas de una
lectura, interpretación de procedimientos Matemáticos y traducción de expresiones
del lenguaje común al lenguaje algebraico. Las sesiones se realizaron dé manera
que cada estudiante aplica la técnica que se presentó. las fuentes consultadas para
la realización de este programa de lectura comprensiva fueron: Moya (2003), Del
Hoyo (2005), Oteyza, Lam y Hernández (2003).

Todas las sesiones iniciaron con la explicación de la técnica que se deseaba aplicar y
una vez finalizada se le presentaba la actividad a realizar.

- 55 -
2. Objetivos.

Objetivo General

Que los estudiantes de octavo grado del colegio Javier comprendan textos,
especialmente de Matemática, para mejorar su rendimiento académico en dicha
asignatura.

Objetivos específicos

Expresar el significado correcto de una frase


Identificar la idea principal en un texto.
Subrayar la idea principal de un texto.
Relacionar frases mediante el uso de palabras polisémicas.
Identificar la palabra que le corresponde a la frase mediante el uso de palabras
polisémicas con diferentes sentidos.
Ordenar una secuencia de frases.
Contestar preguntas de una lectura.
Traducir un procedimiento Matemático a su lenguaje común.
Traducir expresiones del lenguaje común al lenguaje algebraico.

3. Materiales y Recursos

Los materiales y recursos utilizados para implementar el programa de lectura


comprensiva fueron:

Guías didácticas.
Lápices
Bolígrafos
Texto

- 56 -
4. Actividades

Sesión Tema Objetivo Actividades


Sesión # 1 Presentación e Desarrollar un Se presentó el programa
introducción del ambiente de de lectura comprensiva
programa de lectura confianza y a los estudiantes.
comprensiva. aceptación entre los Se les explicó en qué
estudiantes consistía el programa y
que fines pretendía.
A la vez se les motivó a
que participaran
activamente dentro del
programa.

Sesión # 2 Significado correcto Señalar el A cada estudiante se le


de las frases significado correcto entregó una guía en la que
de las frases se le pidió que dada una
frase y tres opciones del
significado de la misma
escogieran el significado
correcto.

Sesión # 3 Significado correcto Explicar el Explicaron lo que


de las frases significado correcto significaba cada frase
de las frases que se les asignó.
Sesión # 4 Palabras polisémicas Identificar el Cada estudiante resolvió
significado correcto una guía en la que se le
de palabras dieron frases con palabras
polisémicas. polisémicas y tuvieron que
relacionarla con su
significado correcto.

- 57 -
Sesión # 5 Palabras polisémicas Definir palabras Definieron las palabras
polisémicas polisémicas dadas en
diversas frases.
Sesión # 6 Palabras polisémicas Identificar la palabra Identificaron el
que le corresponde a significado correcto de
la frase mediante el palabras polisémicas con
uso de palabras diferentes sentidos que se
polisémicas con encontraban en diferentes
diferentes sentidos. frases.

Sesión # 7 Sentido lógico de las Ordenar una Escribieron pequeños


frases secuencia de frases. párrafos ordenando una
secuencia de frases.
Sesión # 8 La lectura Contestar preguntas Contestaron preguntas
de una lectura. relacionadas con algunas
lecturas proporcionadas.

Sesión # 9 La lectura Reconocer la Realizaron pruebas de


importancia de cierto o falso en las que los
comprensión lectora. estudiantes contestaron
luego de leer pequeños
párrafos.
Sesión # 10 La idea principal de Subrayar la idea Subrayaron la idea
un texto principal de un principal de pequeños
texto. párrafos.

Sesión # 11 La idea principal de Identificar la idea Leyeron pequeños


un texto. principal en un texto párrafos y seleccionaron de
tres opciones la que
identificaba la idea
principal del texto.

- 58 -
Sesión # 12 El texto paralelo Elaborar un texto Elaboraron textos
paralelo. paralelos de la lectura de
pequeños párrafos.
Sesión # 13 El texto paralelo Elaborar texto Elaboraron textos
paralelo de los paralelos de los
procedimientos procedimientos
Matemáticos. Matemáticos.
Sesión # 14 Vocabulario Definir conceptos Subrayaron y buscaron
Matemático. Matemáticos. el significado de las
palabras que no conocían
en problemas o
procedimientos
Matemáticos.
Sesión # 15 Análisis de Traducir expresiones Resolvieron problemas
situaciones de la del leguaje común al algebraicos escritos en un
vida real. leguaje algebraico. lenguaje común.

- 59 -
ANEXO 2

Cuadro de observación del grupo experimental y control.

Semana indicador Grupo experimental Grupo control

1 Interpretación del procedimiento


para resolver un problema de
Matemática

2 Extracción de los datos


importantes en un problema
relacionado con una situación
real.

3 Planteamiento de problemas
relacionados con situaciones de
análisis.

4 Participación de los estudiantes


en las prácticas asignadas.

- 60 -

También podría gustarte