Está en la página 1de 20

12

LA PLANIFICACIÓN
SERIE DE HOJAS PARA EL JARDÍN

12
LA PLANIFICACIÓN

J U N J I
12/ LA PLANIFICACIÓN

SERIE DE HOJAS PARA EL JARDÍN


para la reflexión de las Comunidades de Aprendizaje de las Unidades Educativas (CAUE)
Departamento Técnico Pedágogico
Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI)

Texto Ana Luisa Garrido / Antonia Cepeda / Denise Arriagada

Edición Rosario Ferrer

Diagramación Fernando Hermosilla

lustración Macarena Correa

© Junta Nacional de Jardines Infantiles


Marchant Pereira 726
Santiago de Chile
www.junji.cl

Primera edición: diciembre de 2017


Con el cofinanciamiento del BID, en el marco del Programa para la
Expansión y Mejoramiento de la Educación Inicial (2015-2018).

Impreso en Chile por Gráfica LOM


Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la portada,
puede ser reproducida, transmitida o almacenada, sea por procedimientos
químicos, electrónicos o mecánicos, incluida la fotocopia, sin permiso previo
y por escrito de la Junta Nacional de Jardines Infantiles.
PRESENTACIÓN

En concordancia a la actual Reforma Educacional que se lleva a cabo en Chile, la


Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI) propone a sus equipos educativos revisar
las visiones y teorías que subyacen a las prácticas pedagógicas y, a la vez, examinar
los sentidos que se le atribuyen al quehacer educativo como medio para asegurar la
calidad en Educación Parvularia.

De este modo y en el marco del proceso de formación continua de los equipos


educativos, la institución releva el aprendizaje colaborativo, pues son estas instancias
de reflexión las que favorecen la posibilidad de diseñar prácticas educativas de
calidad, oportunas, pertinentes y con dinámicas desafiantes. Así, mediante la
generación de procesos constructivos que impulsen la participación democrática
de todos los actores docentes, se promueven ambientes de trabajo que potencian
el análisis, la reflexión y la retroalimentación en posiciones de igualdad, que miran
críticamente la realidad y toman decisiones de manera colaborativa y constructiva.

El Departamento Técnico Pedagógico de la JUNJI se ha propuesto como desafío


fortalecer los procesos reflexivos y de construcción de conocimiento para el
desarrollo de prácticas pedagógicas de calidad mediante la Serie de Hojas para el
jardín, destinada principalmente a las Comunidades de Aprendizaje de las Unidades
Educativas (CAUE), que en la institución poseen la valiosa misión de ser instancias
para la formación permanente.

En el Referente Curricular de la JUNJI, las comunidades de aprendizaje son definidas


como “la organización que construye la comunidad educativa al involucrarse en
un proyecto educativo propio, para educarse a sí misma y, consecuentemente con
esto, potenciar la educación de los niños y niñas a su cargo y aportar experiencias y
lecciones aprendidas a otras unidades educativas”. La forma particular de visualización

7
de estas instancias entrega oportunidades constantes de mejora, entendiendo la
práctica educativa como dinámica y perfectible a través de procesos reflexivos que
implican un cuestionamiento persistente al sentido de las prácticas pedagógicas.

Desde esta perspectiva, y con la intención de fortalecer los procesos reflexivos, se


pretende activar las comunidades de aprendizaje y nutrirlas con nuevos insumos
teóricos tendientes a intencionar la reflexión crítica, así como dotarlas de estrategias
de formación, espacios de reflexión, instancias de encuentro, interacción y
participación, siempre con el propósito de potenciar la mejora de la calidad en el nivel
de Educación Parvularia.

INTRODUCCIÓN

La oportunidad que ofrece el actual hijas, y cómo ello se materializa en las


proceso de Reforma de la Educación prácticas de aula.
Parvularia desafía a los equipos técnicos
pedagógicos de los distintos programas En este cuadernillo revisaremos
y modalidades a avanzar en prácticas el proceso de planificación con el
docentes de calidad, integrales e propósito de resignificar su relevancia
inclusivas. Por ello es fundamental y sentido, teniendo como marco las
revisar y analizar los diversos procesos Bases Curriculares de la Educación
pedagógicos que se desarrollan a la luz Parvularia y el Referente Curricular
de nuestras creencias respecto de la institucional. De este modo se podrá
educación, cuál es el concepto de niña avanzar en la comprensión y coherencia
y niño que nos inspira, cuál es el rol que de los procesos de planificación con los
quisiéramos ejercer como educadores, sentidos y principios declarados en la
qué importancia le asignamos al rol de propuesta educativa.
la familia en la educación de sus hijos e

8
LA PLANIFICACIÓN PEDAGÓGICA EN LA JUNJI

a) Enfoque inclusivo educativa en la construcción colectiva


La JUNJI en su Referente Curricular del proceso pedagógico,1 privilegiando
propicia el desarrollo de procesos la oportunidad de participación
educativos desde un paradigma de niños y niñas en relación a sus
inclusivo, es decir, considera a todos necesidades e intereses como instancia
los niños y niñas como sujetos de que fortalece su identidad y su
derecho y ciudadanos con capacidades formación ciudadana.
para aprender y ser protagonistas, b) Perspectiva integrada
como personas que participan La JUNJI concibe a la persona del niño y
activamente en la construcción de su la niña como una unidad integrada que
conocimiento, iguales en su naturaleza actúa, se relaciona y aprende desde su
y con características propias que los corporeidad y movimientos, desde sus
hacen únicos y diferente a los demás. emociones y cognición, desplegando
En consecuencia, la institución propicia e involucrando simultáneamente
prácticas pedagógicas diseñadas múltiples dimensiones de su desarrollo
a partir de las fortalezas de sus y aprendizaje. Asimismo, su idea
párvulos y que ofrecen un despliegue es la de un párvulo que aprende en
máximo de sus capacidades, así contextos, de la experiencia, de lo
como diversidad de oportunidades cotidiano, de la interacción con los
educativas según los distintos otros, de aquello que lo emociona,
intereses, motivaciones, formas de provoca o asombra, de lo que le invita
aproximarse al conocimiento, realidad, a explorar, conocer, solucionar. En
y particularidades de la cultura a la que consecuencia, la planificación en la
pertenece cada uno de los niños. JUNJI busca atender esta realidad y
En este sentido, el proceso de diseñar prácticas coherentes en que
planificación demanda reflexionar exista una articulación y visión holística
sobre el enfoque de educación que de los procesos educativos, evitando
se quiere privilegiar para participar y la fragmentación del currículo y de las
transmitir lo importante y esencial de la prácticas pedagógicas.
propuesta educativa. Considera además 1
Instancias de Comunidades de Aprendizaje de Aula (CAA) que
la participación de la comunidad incorporan la participación de las familias.

9
La JUNJI concibe a la uno, independientemente de sus
persona del niño y la características personales y culturales.
niña como una unidad • Interacciones positivas. Promover
interacciones basadas en el afecto,
integrada que actúa,
en el respeto de lo individual y lo
se relaciona y aprende colectivo y en el reconocimiento
desde su corporeidad y de la diversidad, que favorezcan
movimientos. espacios de encuentro y vinculación
con el otro, relaciones propicias para
el desarrollo de procesos educativos
humanizantes.
• Juego. Respetar la naturaleza lúdica
c) Criterios amplios y coherentes con
del niño y la niña en el proceso de
la propuesta educativa
aprendizaje, puesto que el juego es
• Desarrollo de la autonomía de niños una actividad que produce goce y
y niñas. Brindar oportunidades para disfrute, integra, dinamiza y facilita
que niños y niñas se desenvuelvan de la expresión de los párvulos y el
manera independiente, propongan, aprendizaje en todas las dimensiones
tomen decisiones, escojan entre de su ser persona.
diversas alternativas, se expresen
• Expresión creativa. Favorecer la
e interactúen de acuerdo a sus
experiencia creativa y el pensamiento
proyectos personales y colectivos.
divergente, considerando que
• Participación de todos los niños y cada niño y niña posee una forma
niñas. Resguardar que las experiencias particular de expresar, observar,
para el aprendizaje permitan la comunicar y representar la realidad,
participación, el juego y la convivencia es decir, puede establecer relaciones
de todos los párvulos,2 respetando y combinaciones diferentes para dar
la singularidad e identidad de cada solución a distintos problemas que
2
La educación inclusiva tiene por objeto eliminar la exclusión se le presentan. Niños y niñas tienen,
social como consecuencia de actitudes y respuestas a la además, una capacidad infinita de
diversidad en términos de clase social, origen étnico, religión,
género y aptitudes. En cuanto tal, la inclusión parte de la imaginar e inventar.
convicción de que la educación es un derecho humano
fundamental y el cimiento de una sociedad más justa. Ver:
JUNJI, Referente Curricular, Departamento Técnico-Pedagógico,
• Contextos de vida. Potenciar el
Santiago, 2010. aprendizaje de niños y niñas

10
recuperando dimensiones que la propuesta institucional es necesario
los identifican con sus familias, su resignificar la planificación como
cultura, el lugar en que habitan, sus una instancia de reflexión en la que
tradiciones. Aprovechar los escenarios los equipos pedagógicos anticipan
naturales y culturales como sus prácticas educativas y toman
ambientes de aprendizajes relevantes. decisiones para ofrecer oportunidades
• Valoración a la diversidad. Considerar contextualizadas y variadas de
las fortalezas que cada niño y niña aprendizaje a niños y niñas. Deben
posee para generar desafíos que le realizarse planificaciones con sentido
permita desenvolverse, moverse y para todos los párvulos, es decir, con
expresarse de diferentes maneras una perspectiva integrada.
relevando su identidad y permitiendo Lo relevante de esta instancia es
que se reconozcan y valoren las analizar, discutir y buscar las mejores
diferencias para acceder a los oportunidades de aprendizaje para los
aprendizajes. párvulos anteponiendo este proceso
• Pensamiento divergente. Favorecer por sobre el acto de registrar, que en sí
instancias que ofrezcan a cada niño mismo no asegura los aprendizajes.
y niña la oportunidad de otorgar Al planificar lo esencial será el
sus propias soluciones a problemas, proceso de reflexión que realizan
generando espacios colectivos y los adultos respecto de los niños y
oportunidades para que compartan niñas: quiénes son, cómo aprenden,
estas múltiples posibilidades de cuáles son sus avances, sus estados
solución y se valore la diversidad emocionales, sus formas de interactuar,
y el pensamiento divergente. sus fortalezas, sus gustos, intereses
Problematizar colectivamente una y circunstancias, para así tomar
situación promueve la flexibilidad de decisiones respecto de cuáles son
pensamiento, descubrir que se puede las oportunidades educativas que
cambiar de opinión y enriquecerse se necesitan proyectar. Analizar y
con el aporte de los demás. evaluar críticamente lo realizado,
qué hace sentido, qué experiencias
d) Énfasis o estrategias implementadas tienen
Para avanzar en procesos que mayor pertinencia con los principios
respondan a los énfasis y sentidos de pedagógicos de la propuesta educativa

11
y los aprendizajes que se espera
Habrá que promover
construyan los niños y niñas. interacciones
Se trata de un momento de análisis e basadas en el
interpretación de las documentaciones, afecto, en el respeto
evidencias y observaciones que de lo individual y
permitan evaluar los contextos en que
se desarrolla el proceso pedagógico,
lo colectivo y en el
tema que compromete necesariamente reconocimiento de la
comprender profundamente a niñas diversidad.
y niños, interpretar el contexto en el
que se desarrollan sus experiencias y
aprendizajes, los elementos o recursos aprendizaje enriquecidos con
pedagógicos que se utilizan, remirar alternativas de experiencias, adultos
los ambientes de aprendizaje y estar mediadores, recursos pedagógicos,
alerta frente al proceso que siguen las materiales, lugares y variados
interacciones del grupo. escenarios en los que los párvulos
puedan ocupar un rol protagónico en la
Finalmente, se trata de la instancia
construcción de sus aprendizajes.
en que se organizan y distribuyen
roles para implementar la práctica Es así que tal como lo señala la
pedagógica. Una buena organización educadora María Victoria Peralta,
del equipo de aula puede impactar de toda propuesta requiere para su
manera significativa en la calidad de los concreción un medio físico pertinente
procesos pedagógicos, para lo cual es que responda a los fundamentos y
importante conjugar las necesidades características básicas que se han
de “la tarea”, las competencias, definido, de manera que haya una
habilidades, características, contribución lo más efectiva posible al
potencialidades y limitaciones logro de los objetivos planteados. Se
personales, de manera de potenciarse trata de llegar a definir cómo el espacio
como equipo de trabajo. físico, su distribución y componentes
podrían contribuir a un mejor desarrollo
e) Oportunidades de aprendizaje
del niño como persona-sujeto-situado.3
El proceso de planificación debe estar
orientado a ofrecer oportunidades María Victoria Peralta, Construyendo currículos posmodernos en
3

la educación inicial latinoamericana, Homo Sapiens Editores,


educativas en ambientes de Santa Fe, 2017.

12
La planificación y configuración de aprendizajes, producto de su particular
los ambientes de aprendizaje pueden manera de intervenir los espacios y
adquirir diversas formas, de acuerdo sus elementos, la mediación del adulto
a los contextos de los programas, o de las interacciones con los otros
las características de los equipos, párvulos.
los planes y proyectos educativos o Al planificar las oportunidades
metodologías específicas que hayan educativas para los niños se pueden
asumido las unidades educativas en concebir infinitos ambientes de
el marco de los énfasis y sentidos de aprendizaje de acuerdo con los
la propuesta institucional, los factores sentidos, reflexiones, acuerdos,
socioculturales asociados a los niños, saberes, habilidades, recursos
niñas y sus familias. Es importante disponibles y opciones metodológicas
considerar que la simple disponibilidad de cada programa.
de los objetos y lugares no alcanza para
ampliar las experiencias de los niños “La planificación es un entramado
y niñas, pues se necesita organizar el que puede asumir diferentes colores
ambiente, los objetos, las propuestas y diseños en función de quién la
y ofrecer juegos que permitan a los realiza y para quiénes se realiza; es una
párvulos crear su propio repertorio lúdico. trama que teje recorridos de buena
enseñanza, una instancia organizativa
Al planificar es posible concebir que antecede a las acciones, pensada
ambientes de aprendizaje en que para ser modificada y adecuada a los
coexistan distintas intencionalidades diferentes contextos y situaciones
pedagógicas, es decir, variadas reales, un entramado de componentes
oportunidades de experiencias que en función de las metas educativas
propendan a diferentes objetivos, que son las que le imprimen sentido al
atendiendo a la diversidad de intereses, recorrido. La planificación es el símbolo
necesidades, desafíos individuales de una tarea pensada y diseñada en
y grupales. No es condición que función de las prioridades educativas
exista una relación unívoca entre un de la escuela en general y de cada
aprendizaje y una experiencia, tampoco institución en particular”.4
dar por entendido que los niños y niñas
sólo aprenden aquello que estaba Es posible imaginar ambientes
planificado sin considerar que durante
4
Laura Pitluk, Las prácticas actuales en la educación inicial, Homo
el proceso emergen y se desarrollan los Sapiens Editores, Santa Fe, 2014.

13
educativos que de manera simultánea en orientaciones contenidas en
ofrezcan experiencias focalizadas metodologías específicas que la unidad
y mediadas en torno a uno o más educativa haya asumido como parte de
objetivos previamente seleccionados su proyecto y que son consistentes con
y actividades de libre exploración que los principios de la Educación Parvularia
harán emerger otros aprendizajes. y con el marco técnico institucional:
Ambientes para el aprendizaje Montessori, Reggio Emilia, Pickler,
organizados o estructurados en Metodología de Proyectos, Juego
base a talleres, áreas, sectores, Heurístico.
estaciones u otros similares en que Ambientes de aprendizaje en función
las intencionalidades educativas de proyectos, contenidos, elementos
están dadas previamente en torno provocadores u otras iniciativas
a aprendizajes permanentes o propuestas por los propios niños y
modificados periódicamente junto con niñas, con intencionalidades atribuidas
los que emergen en el proceso. por ellos y que son posibles de asociar
Ambientes de aprendizaje basados a aprendizajes del currículo.

APORTES PARA LA CONCRECIÓN DEL


PROCESO DE PLANIFICACIÓN
Al momento de planificar es núcleos y ámbitos de experiencias
importante tener presente: de acuerdo a la evaluación. Por tanto,
habrá que tener una visión de conjunto
a) Los criterios de planificación:
de todos los aprendizajes que de
• La autonomía de niños y niñas acuerdo a las evaluaciones realizadas
• La participación de los párvulos permanentemente configurarán las
• Las interacciones positivas expectativas educacionales para el
• El juego grupo o nivel durante el periodo.
• La expresión creativa
c) Organizar ambientes de aprendizajes
• Los contextos de vida
con intencionalidad pedagógica:
b) El conjunto de aprendizajes
• Seleccionar las expectativas de
esperados seleccionados para el grupo
aprendizaje que se pueden anticipar
o nivel correspondiente a los distintos

14
La planificación
para los niños y niñas y los distintos
requerimientos para que ello ocurra: debe a ofrecer
recursos pedagógicos, experiencias, oportunidades
materiales, diferentes elementos que educativas en
configurarán el escenario educativo
de acuerdo a las metodologías y
ambientes de
diseños específicos de cada programa. aprendizaje
enriquecidos.
• Definir estrategias para documentar
las experiencias y aprendizajes que
manera la orientación de la práctica
se desarrollen durante el proceso
pedagógica y la sistematización
educativo para el posterior proceso de
del trabajo con niños y niñas. En
evaluación. La documentación puede
relación con este punto es importante
incluir variados formatos: fotografías,
definir qué, cómo y para qué se va a
dibujos de los niños, registros de
registrar y decidir formas sistemáticas
observación, grabaciones, entre otros.
y permanentes para el desarrollo.
Se pretende que la documentación
Es importante contar con una
proporcione información del
información ordenada en base a las
proceso educativo de manera
mismas categorías utilizadas en los
integral, tanto al equipo pedagógico
registros, factibles de ser analizadas y
como a las familias y a niños y
sistematizadas como un conjunto.
niñas, retroalimentando el proceso
de planificación y mejorando las
• Organizar el espacio educativo
estrategias educativas. “La evaluación
disponiendo los diferentes elementos
educativa está al servicio de pensar
de manera que permitan favorecer
para modificar, analizar para recrear,
los intereses y aprendizajes de
observar para decidir, ofreciendo de
todos los niños y niñas en contextos
esta manera un proceso permanente
significativos. Disponer para acoger
de retroalimentación”.5
experiencias grupales e individuales,
resguardando el favorecer el
• Registrar lo planificado relevando
desplazamiento y movimientos
aquello que facilite de mejor
naturales, de acuerdo con el
conocimiento que se tiene de cada
5
Ibíd. párvulo.

15
ACTIVIDAD
ACTIVIDAD TRABAJANDO EN COMUNIDADES DE APRENDIZAJES

¿Qué queremos lograr? desafíos y proyecciones de mejora


al proceso de planificación del
Reflexionar acerca de los procesos establecimiento.
de planificación desarrollados en la
unidad educativa para resignificarlos Preguntas para la reflexión
acorde a propuestas actualizadas de
Educación Parvularia con el propósito ¿Cuáles son los desafíos que visualizan
de mejorar la práctica pedagógica y para avanzar en la generación de
las experiencias educativas de niños y propuestas de planificación coherentes
niñas. con los sentidos actuales de la
Educación Parvularia?
¿Cómo nos organizaremos?
Analicen la propuesta pedagógica
Luego de realizada la lectura del que subyace al diseño de aula del
documento, reúnanse en grupos centro educativo y dialoguen sobre
pequeños (puede ser por niveles, por qué oportunidades de aprendizaje se
programa u otra forma que se estime) favorecen en los diversos escenarios.
para comentar el texto y reflexionar Realicen la vinculación con los
sobre las diversas preguntas que se aprendizajes expresados en las Bases
proponen y otras que surjan en el Curriculares de Educación Parvularia y
diálogo. con el Marco Técnico Pedagógico.

Registren las observaciones y ¿Qué propuesta desarrollarían


comentarios para que posteriormente, para planificar desde una mirada
en un grupo ampliado que reúna integral e integrada de acuerdo con
a diferentes protagonistas de la las orientaciones de la propuesta
comunidad educativa, se establezcan pedagógica institucional?

16
BIBLIOGRAFÍA
JUNJI, “Creatividad en el aula”, Serie de Hojas para el Jardín, Ediciones de la JUNJI,
Santiago, 2016.

JUNJI, “Comunidades de aprendizaje en la JUNJI: un desafío institucional”, Colección


currículo, Departamento Técnico-Pedagógico, Santiago, 2010.

JUNJI, El currículo en Educación Parvularia: una práctica pedagógica integral e inclusiva,


Departamento Técnico-Pedagógico, Santiago, 2015.

JUNJI, Instrumento de Evaluación para el Aprendizaje (IEPA), Departamento Técnico-


Pedagógico, Santiago, 2015.

JUNJI, Referente Curricular, Departamento Técnico-Pedagógico, Santiago, 2010.

Miguel Ángel Santos Guerra, La evaluación: un proceso de diálogo comprensión y mejora,


Universidad de Málaga, Málaga, 1993.

María Victoria Peralta, Construyendo currículos posmodernos en la educación inicial


latinoamericana, Homo Sapiens Editores, Santa Fe, 2017.

Laura Pitluk, Las prácticas actuales en la educación inicial, Homo Sapiens Editores, Santa
Fe, 2014.

17
Este libro fue editado y diseñado por Ediciones de la JUNJI y se terminó
de imprimir en diciembre de 2017 en los talleres de Gráfica LOM.

Se utilizó la familia tipográfica Cabin para textos y para títulos la tipografía Avant Garde.
En el interior se utilizó papel hilado 106 grs., impreso a 2 tintas,
y para las tapas, cartulina dúplex reverso café, 300 grs., impreso 3/1 color.

Dirección editorial Marcelo Mendoza


Edición Rosario Ferrer
Diseño Fernando Hermosilla / Macarena Balcells
Producción Pilar Araya

Ediciones de la JUNJI es fruto de la convicción de la Junta Nacional de Jardines Infantiles por generar conocimiento,
creatividad e innovación en educación e infancia y promover nuevos canales de aprendizaje y debate constructivo.
19
12 LA PLANIFICACIÓN

13 APRENDIZAJE EMOCIONAL
EN PRIMERA INFANCIA

14
LA RELEVANCIA DEL LENGUAJE
ORAL EN LA CONSTITUCIÓN DE
NIÑOS COMO PERSONAS
PROTAGÓNICAS

15 NIÑOS Y NIÑAS:
PROTAGONISTAS
EN EDUCACIÓN PARVULARIA

16
NUEVOS APORTES DESDE
EL DESARROLLO Y SU
VINCULACIÓN CON EL
PROTAGONISMO INFANTIL

17 EDUCACIÓN INICIAL, FAMILIAS


Y COMUNIDAD EDUCATIVA

18 AMBIENTE FÍSICO
PARA EL APRENDIZAJE

También podría gustarte