Está en la página 1de 147

ECONOMÍA Y EMPRESA

Dra. Dunia Durán Juvé


Profesora titular
Dpto de Economía y Organización de Empresas
2013

1
ÍNDICE

Página
Objetivos………………………………………..…………………………………………………….. 3
Metodología…………………………………………………………………………………………. 3
Programa de la asignatura…………………………………………………………………..... 4
Diapositivas…………………………………………………………………………………………… 8
Tema 1..........…………………………………………………………………………………………. 8
Tema 2………………………………………………………………………………………………….. 12
Tema 3…………………………………………………………………………………………………… 16
Tema 4…………………………………………………………………………………………………… 23
Tema 5…………………………………………………………………………………………………… 28
Tema 6…………………………………………………………………………………………………… 41
Tema 7…………………………………………………………………………………………………… 49
Tema 8…………………………………………………………………………………………………… 64
Tema 9…………………………………………………………………………………………………… 79
Tema 10………………………………………………………………………………………………… 95
Tema 11………………………………………………………………………………………………… 104
Tema 12………………………………………………………………………………………………… 117
Enunciados de ejercicios………………………………………..……………………....……… 123
Algunos ejercicios resueltos de Economía y Empresa…………..…………………… 136
Bibliografía………………………………………………………………………………………….. 146

2
OBJETIVOS

El objetivo principal es introducir al alumnado en la administración y la dirección de empresas, de


manera que, mediante el desarrollo de los temas propuestos, puedan dar respuesta a cuestiones
sobre la génesis, los límites, el desarrollo y el funcionamiento de la empresa, además de comprender
la configuración y la gestión de las diferentes áreas funcionales con el estudio del sistema productivo,
financiera, comercial y humano.

Conocimientos:
- Situar la empresa entro de su entorno y entenderla como un sistema abierto.
- Conocer las diferentes formas jurídicas de la empresa y la figura del empresario.
- Utilizar diferentes herramientas de toma de decisiones.
- Ser capaz de analizar los factores locacionales y dimensionales.
- Entender y analizar las diferentes estructuras orgánicas de la empresa.
- Entender la importancia de una buena gestión de stocks.
- Hacer un análisis de los diferentes sistemas productivos.
- Ser consciente de la actividad comercial de la empresa.
- Conocer las últimas teorías sobre los recursos humanos de la empresa.
- Análisis de costos.
- Análisis de las inversiones y de la financiación de la empresa.

METODOLOGÍA

La asignatura consta de clases teóricas y clases prácticas. El campus virtual se utiliza de manera
habitual durante el curso y se cuelgan ejercicios, avisos, calendarios de clases y prácticas o materiales
necesarios. Las prácticas se llevan a término en horas de clase y el alumnado también tiene que
trabajar de manera individual en horario no lectivo.

3
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Los dos primeros temas realizan una introducción a la Economía de la Empresa, especialmente
refiriéndose a la dirección y gestión empresarial.

La tercera lección trata sobre los aspectos más importantes a considerar en la localización
empresarial.

La cuarta lección estudia la importancia de la toma de decisiones y los instrumentos a considerar


para ayudar a tomar decisiones, sentando la base para las posteriores lecciones.

La quinta y sexta lecciones tratan sobre la actividad financiera de la empresa y las inversiones
empresariales, estudiando los aspectos a considerar en estos ámbitos tan importantes para la buena
gestión empresarial.

La séptima trata de la dimensión empresarial, estudia los principales factores a tener en cuenta para
una buena gestión productiva.

La octava y novena lecciones tratan de la actividad productiva propiamente dicha, realizando un


estudio de la gestión de stocks, la importancia de su buena gestión y los distintos mecanismos que
existen en la actualidad para llevar a cabo una producción de forma eficiente.

La décima lección corresponde a los recursos humanos y su importancia dentro de la empresa,


pensemos que las empresas no podrían funcionar sin cuidar de una forma especial estos recursos.

La undécima lección hace referencia a la estructura orgánica de la empresa, es decir, cómo se


organiza departamentalmente la empresa y las diferentes y principales líneas jerárquicas de que
puede constar la empresa

Por último, está la lección que trata de la actividad comercial y más, concretamente, del marketing,
se estudian los aspectos principales en que se basa este concepto.

1.- La empresa y el empresario

Introducir al alumno en el mundo de la empresa y exponer las características principales de las


diferentes formas societarias.

1.1.- Introducción. Conceptos básicos.


1.2.- Evolución histórica de la empresa.
1.3.- El empresario y su papel en la economía actual.
1.4.- El proceso de creación de una empresa.
1.5.- Las diferentes formas jurídicas de la empresa.

4
2.- La empresa y su entorno

Estudiar el entorno de la empresa y las características principales aplicadas al mundo de las


empresas químicas.

2.1.- Introducción. Concepto de entorno.


2.2.- Posibles estados del entorno.
2.3.- El entorno genérico.
2.4.- El entorno específico.
2.5.- La responsabilidad social corporativa.

3.- Localización de la empresa

En este bloque se estudia la importancia de una correcta localización de la empresa para conseguir el
éxito empresarial y se trabaja, además, el uso de algunos métodos numéricos de localización.

3.1.- Introducción. ¿Qué es la localización?


3.2.- Factores que influyen en la localización
3.3.- Teorías de la localización.

4.- Toma de decisiones

Se tratan los diferentes criterios de toma de decisiones

4.1.- Introducción. Tipología de les decisiones


4.2.- Criterios de certeza
4.3.- Criterios de incertidumbre
4.4.- Criterios de riesgo
4.5.- Decisiones secuenciales: El árbol de decisiones

5.- La actividad financiera de la empresa

Estudiar la función financiera que se desarrolla dentro de la empresa, cosa que nos permite tratar y
conocer los diversos componentes de las cuentas anuales, como también las herramientas de análisis
más usuales.

5.1.- La función financiera de la empresa.


5.2.- Estructura económica y financiera
5.3.- Ratios.
5.4.- Rentabilidad económica y financiera.
5.5.- Fondo de maniobra.
5.6.- Período de maduración

5
6.- Inversiones empresariales

Estudiar y analizar la viabilidad de las inversiones empresariales

6.1.- Métodos estáticos de valoración de inversiones


6.2.- Métodos dinámicos de valoración de inversiones. Valor actual neto y tasa de rendimiento
interno.

7.- La dimensión empresarial

Calcular e interpretar la dimensión empresarial y utilizar las aplicaciones prácticas numéricas


relacionadas con el proceso de globalización constituirán las metas principales de este bloque.

7.1.- Concepto de dimensión empresarial.


7.2.- Dimensión, estructura de costes, punto muerto, volumen crítico de producción y
apalancamientos.
7.3.- Economías de escala y curva de experiencia.
7.4.- Dimensión, grado de ocupación e histéresis de costes.
7.5.- La coexistencia de pequeñas y grandes empresas.

8.- La gestión de stocks

Estudiamos en esta lección los aspectos más importantes de la gestión de almacenamiento y su


repercusión en la gestión empresarial.

8.1.- La función de aprovisionamiento


8.2.- Aspectos económicos de la gestión de stocks.
8.3.- Métodos de gestión de stocks.
8.4.- La selección de almacenamiento: el método ABC
8.5.- Hipótesis de la demanda regular y el modelo básico de previsión
8.6.- Determinación del lote económico de pedido y de producción

9.- Planificación y control de la producción

Se estudian las técnicas más actuales de planificación y control de la producción

9.1.- Conceptos básicos


9.2.- Técnicas de planificación agregada
9.3.- El sistema MRP
9.4.- El método de producción JIT y el control por KANBAN
9.5.- La técnica PERT

10.- Los recursos humanos de la empresa

Se da una visión sobre la gestión de los recursos humanos en la empresa y algunas de las teorías
sobre esta parte tan importante de la empresa.

10.1.- Introducción
10.2.- El aprendizaje como proceso de creación del conocimiento

6
10.3.- Los ciclos interno y externo del conocimiento.
10.4.- Importancia del capital humano en la gestión del conocimiento
10.5.- El capital intangible
10.6.- Capital humano
10.7.- Los componentes del capital humano
10.8.- Rendimiento de la inversión

11.- La estructura orgánica de la empresa

Analizar la estructura orgánica de la empresa y las diferentes formas de funcionamiento

11.1.- La estructura orgánica de la empresa. Ámbito de supervisión y nivel de estructura.


11.2.- La estructura departamental: modelos de departamentalización.
11.3.- Diseño y establecimiento de la estructura departamental
11.4.- Responsabilidad, autoridad y tipos de autoridad
11.5.- La estructura jerárquica de la empresa. Tipos: Delegación, centralización y descentralización.

12.- La actividad comercial

Destacar la importancia de la actividad en la empresa y sus variables y, conocer las aplicaciones más
usuales en el mundo de la empresa

12.1.- Concepto de marketing


12.2.- Variables del marketing mix
12.3.- Estudio del mercado y del consumidor
12.4.- El plan de marketing

7
DIAPOSITIVAS

Tema 1
La empresa y el empresario

Departamento de Economía y Organización de Empresas

Dra. Dunia Durán Juvé 1

Introducción.Conceptos básicos

Juan Bautista Say definió el papel de empresario como “el


agente que combina a los otros elementos económicos en un
organismo productivo o empresa”.

Adam Smith, consideraron el empresario y el capitalista o


propietario como la misma persona, afrontando el riesgo
patrimonial de la actividad, es decir se caracteriza el
empresario capitalista como propietario y como promotor-
innovador.

Dra. Dunia Durán Juvé 2

8
Introducción.Conceptos básicos
Karl Marx y sus seguidores consideraban al empresario como
el capitalista.

Alfred Marshall, considera además otro factor que es la


organización. Hasta el siglo XIX no empieza a considerarse que
la función del empresario es la del capitalista o propietario y
hasta bien entrado el siglo XX no es conceptuado de una forma
rigurosa y general.

En la economía moderna, el empresario se configura como un


órgano individual o colectivo que establece los objetivos
empresariales y toma las decisiones oportunas para
alcanzarlos.
El empresario profesional es promotor-innovador y
administrador.
Dra. Dunia Durán Juvé 3

Evolución histórica de la empresa


Nacimiento de la empresa junto al del capitalismo.

Comerciante, de manera que éste adquiría la producción de los


artesanos para luego comercializar.

A principios del siglo XVI en Gran Bretaña, los comerciantes


pasaron además a suministrar la materia prima (por ej. la
lana) a los artesanos (hiladores y tejedores) quienes
trabajaban en sus domicilios, por lo que la figura del
comerciante se veía reforzada como “patrono”, ya que
entregaban la materia prima a los artesanos y luego la
vendían una vez transformada.
Dra. Dunia Durán Juvé 4

9
Evolución histórica de la empresa
En una tercera etapa concentración patronos-comerciantes,
dando lugar a la revolución industrial.

Estos patronos-comerciantes precisaron de mayores recursos


financieros y de ahí que fueran naciendo y creciendo
determinadas formas jurídicas de sociedad.

En nuestros días la dimensión de no pocas empresas ha


crecido de tal manera que los mercados nacionales resultan
pequeños para ellas, por lo que muchas de sus actividades las
contemplan, planifican y ejecutan a escala mundial
(multinacionales).
Dra. Dunia Durán Juvé 5

Evolución histórica de la empresa

Tipos de empresas según Robinson:


La empresa internacional
La empresa multinacional
La empresa transnacional
La empresa supranacional
Proceso de crecimiento. Aspectos:
Aspecto técnico: Concentración horizontal y vertical.
Aspecto formal: Trust (Voting trust, delegación de
representantes y holding).

Dra. Dunia Durán Juvé 6

10
El empresario y su papel en la economía actual

Teorías sobre el empresario:

La teoría del empresario como agente organizador


La teoría del empresario riesgo
La teoría del empresario innovador dada por Schumpeter
La teoría del empresario control o tomador de decisiones
La teoría del empresario como una función de liderazgo.

Dra. Dunia Durán Juvé 7

Diferentes formas jurídicas de la empresa

Formas jurídicas de empresa:

1. Empresa individual
2. Sociedades mercantiles
Sociedades personalistas (Sdad. Regular colectiva, Sociedad
comanditaria)
Sociedades capitalistas (Sociedad Anónima (S.A.), Sdad. De
responsabilidad limitada)
Otras sociedades

Dra. Dunia Durán Juvé 8

11
TEMA 2: LA EMPRESA Y SU ENTORNO

DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS

1
Dra. Dunia Durán Juvé

INTRODUCCIÓN. CONCEPTO DE ENTORNO

El entorno es todo lo externo a la organización pero relevante


para la actuación de la misma.

POSIBLES ESTADOS DEL ENTORNO

Los posibles estados del entorno son:


El entorno estable-aleatorio
El entorno plácido-agrupado
Entorno inestable o reactivo
El entorno turbulento

Dra. Dunia Durán Juvé 2

12
POSIBLES ESTADOS DEL ENTORNO

Según Emery y Trist hay 3 tipos de entorno:


Estable
Turbulento
Intermedio

Tipos De
Com plejo Incer teza entor no
Dinamis Simple Complejo Baja Moderada Estable Intermedio
mo estático Estático
Simple Complejo + Moderada Alta = Intermedio Turbulento
dinámico dinámico

Dra. Dunia Durán Juvé 3

EL ENTORNO GENERAL O GENÉRICO

Entorno general o genérico está constituido por todos aquellos


elementos que afectan a todas las organizaciones situadas en un
mismo espacio y que existen en un mismo tiempo. Factores:
Los de carácter económico.
Los de carácter político
“ “ cultural
“ “ tecnológico
“ “ sociológico
“ “ educacional
“ “ demográfico

Dra. Dunia Durán Juvé 4

13
EL ENTORNO ESPECÍFICO

El entorno específico está constituido por aquellos elementos o


factores que afectan de una forma peculiar a una o a varias
empresas y hace referencia al entorno competitivo.

Dra. Dunia Durán Juvé 5

EL ENTORNO ESPECÍFICO

Elementos componentes del entorno específico o Fuerzas


competitivas de Porter:
COMPETIDORES
POTENCIALES

PODER RIVALIDAD ENTRE PODER


NEGOCIADOR DE LOS COMPETIDORES NEGOCIADOR DE
LOS EXISTENTES LOS
PROVEEDORES CLIENTES

AMENAZA DE
PRODUCTOS O SER-
VICIOS SUSTITUTOS

Dra. Dunia Durán Juvé 6

14
LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA

La responsabilidad social hace referencia a la actitud de la


empresa ante las demandas de tipo social planteadas por el
conjunto de la sociedad como consecuencia de sus actividades, a
la evaluación y compensación de los costes sociales que la misma
genera y a la ampliación del campo de sus objetivos definiendo el
rol social a desarrollar.

Dra. Dunia Durán Juvé 7

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA

Existen 3 áreas que, integran el contenido que se le suele asignar


a dicha responsabilidad:
Área económico-funcional
Área de calidad de vida
Área de inversión social

Dra. Dunia Durán Juvé 8

15
Dra Dunia Durán Juvé 1

TEMA 3
LOCALIZACIÓN DE LA EMPRESA

Introducción. ¿Qué es la localización?


2

La localización o lugar donde se va a ubicar la empresa es


importante, ya que puede condicionar la evolución de la
misma.

Factores que condicionan el que una empresa se ubique en


uno u otro lugar como son:

- Los factores productivos y


- El mercado

Dra Dunia Durán Juvé

16
Introducción. ¿Qué es la localización?
3

Etapas muy definidas de la empresa:

-El aprovisionamiento o abastecimiento de materias primas u


otros suministros necesarios para el desarrollo de la empresa.

-La elaboración o transformación de los materiales de que nos


hemos provisto.

- La distribución que es la venta y entrega del producto que se


ha obtenido.

Dra Dunia Durán Juvé

Introducción. ¿Qué es la localización?


4

Para conseguir un bajo coste, la empresa puede instalarse:

1. Produciendo cerca de las materias primas.

2. Produciendo cerca del lugar de elaboración o producción.

3. Produciendo cerca del mercado de venta.

Dra Dunia Durán Juvé

17
Introducción. ¿Qué es la localización?
5

1. Si opta por producir cerca de las materias primas.


Weber hizo una clasificación de materias primas por su
influencia en la localización:

- Materias ubicuas son las que se encuentran en abundancia


en todas partes y no tienen influencia sobre la localización.

- Materias localizadas son las que no se encuentran en todas


partes y, por ello, sí poseen la influencia en la localización de
una determinada industria

Dra Dunia Durán Juvé

Introducción. ¿Qué es la localización?


6

2. Si optamos por producir cerca del lugar de elaboración o


producción.

- Unas características climatológicas determinadas .


- Necesidad de mano de obra cualificada
- Un equipo técnico y de mantenimiento
- Las ayudas económicas y financieras
- Economías externas

Dra Dunia Durán Juvé

18
Introducción. ¿Qué es la localización?
7

3. Si optamos por producir cerca del mercado.

- Materias obícuas.
- Cuando es más costoso transportar el producto acabado
que las materias primas.
- Por la importancia de los outputs

Dra Dunia Durán Juvé

Factores que influyen en la localización

Los factores locacionales están repartidos de forma no


homogénea y son de 2 tipos:

A) Factores locacionales directos


B) Factores locacionales indirectos

Dra Dunia Durán Juvé

19
Factores que influyen en la localización

A) Los factores locacionales directos se dividen a su vez en dos


grupos:

a.1) Los factores que repercuten en los costes


a.2) Los factores que repercuten sobre las ventas.

Dra Dunia Durán Juvé

Factores que influyen en la localización

10

a.1) Los factores que repercuten en los costes son:

- Las materias primas


- El agua
- La energía
- La mano de obra
- Las instalaciones
- La dirección
- Los residuos

Dra Dunia Durán Juvé

20
Factores que influyen en la localización

11

a.2) Los factores que repercuten sobre las ventas son:

a.2.1) El mercado
a.2.2) La competencia.
a.2.3) Los medios de comunicación y de propaganda.
a.2.4) Los transportes

Dra Dunia Durán Juvé

Factores que influyen en la localización

12

B) Los factores locacionales indirectos son:

b.1) Las condiciones naturales.


b.2) Las condiciones legales.
b.3) Las condiciones sociales

Dra Dunia Durán Juvé

21
Teorías de la localización

13

-La teoría de Von Thunen.

-Las teorías de Alfred Weber


- El modelo mecánico
- El índice material de Weber
- El triángulo de Weber
- El modelo económico

Dra Dunia Durán Juvé

Teorías de la localización

14

- La teoría de León Moses


- Reilly y Converse
- Edwin Mills y Michael Lav (La influencia espacial de la
unidad económica de producción y el equilibrio
interespacial)

Dra Dunia Durán Juvé

22
LA TOMA DE DECISIONES

Dra. Dunia Durán Juvé 1

Tenemos tres tipos de enfoques:

1. El enfoque de la categoría o del rango de las decisiones.


Decisiones políticas.
Decisiones estratégicas.
Decisiones tácticas.
Decisiones operativas.
2. El enfoque racional normativo.
3. El enfoque descriptivo

Dra. Dunia Durán Juvé 2

23
2. El enfoque racional normativo.

Las decisiones dependen de si estamos en:


Condiciones de certeza.
Condiciones de incertidumbre.
Condiciones de riesgo.

Dra. Dunia Durán Juvé 3

El sujeto decisor conoce con exactitud que estado de la


naturaleza se va a dar y en consecuencia, tiene un
conocimiento completo de las consecuencias que producirá
cada acción.

Dra. Dunia Durán Juvé 4

24
Si estamos en una situación de incertidumbre, entonces el
sujeto decisor conoce los estados de la naturaleza pero no
tiene ni idea de cual se producirá, ni tampoco puede
probabilizarlos. Métodos o criterios clásicos para ayudarnos
a tomar una decisión en la incertidumbre:

Laplace.
Criterio pesimista o de Wald (Maximin).
El criterio optimista (Maximax).
El criterio de Hurwicz.
El criterio de Savage (Minimax).

Dra. Dunia Durán Juvé 5

Si estamos ante una situación de riesgo el sujeto decisor no


conoce con seguridad las consecuencias de cada alternativa
de acción posible porque desconoce cual será el estado de la
naturaleza. No obstante, conoce cuales pueden ser los
diferentes estados de la naturaleza y la probabilidad con que
se puede presentar cada uno.

Dra. Dunia Durán Juvé 6

25
Forman parte de las decisiones secuenciales. Es un
grafo en el que se muestran las decisiones a tomar y
los diversos acontecimientos que puedan acontecer.
Forman parte de la situación de riesgo.

Dra. Dunia Durán Juvé 7

Una empresa debe decidir si lanzar un nuevo producto al


mercado o no.

Debemos saber si hay competencia o no. La probabilidad de


que haya competencia es del 0’6 y la probabilidad de que no la
hay es del 0’4.

Si no hay competencia, el beneficio que obtendremos depende


de si fijamos un precio alto, medio o bajo para nuestro
producto.

Dra. Dunia Durán Juvé 8

26
Si no hay competencia:

Beneficio
• Precio alto 80
• Precio medio 50
• Precio bajo 30

Dra. Dunia Durán Juvé 9

Si hay competencia :
Precio de la competencia
Alto Medio Bajo
Precio

Alto 20 -20 -60

Medio 15 -15 -25

Bajo 10 0 -10

Dra. Dunia Durán Juvé 10

27
Las probabilidades de que se den cada uno de los estados
de la naturaleza son:
Precio de la competencia
Precio Alto Medio Bajo

Alto 0’4 0’4 0’2

Medio 0’2 0’5 0’3

Bajo 0’1 0’1 0’8

Dra. Dunia Durán Juvé 11

Tema 5
La actividad financiera de la empresa

Departamento de Economía y Organización de Empresas

La Actividad Financiera de la Empresa Dra. Dunia Durán Juvé


1

28
Estructura económica y financiera

Recursos Fondos
propios invertidos
PROYECTOS
FINANCIACIÓN DE
INVERSIÓN
Recursos Fondos
ajenos generados
por las
inversiones

La Actividad Financiera de la Empresa Dra. Dunia Durán Juvé


2

Estructura económica y financiera: Las cuentas anuales


El PGC indica que las cuentas anuales constituye la
información que necesariamente debe ser accesible a la
pluralidad de los agentes económicos y sociales

Las cuentas anuales, denominadas también estados


financieros de las que se obtiene información para el análisis
económico-financiero, son:

1. El Balance
2. La Cuenta de Pérdidas y Ganancias
3. La Memoria que incluye el cuadro de origen y aplicación
de fondos o el cuadro de financiación

La Actividad Financiera de la Empresa Dra. Dunia Durán Juvé


3

29
Estructura económica y financiera: El Balance
El Balance es un documento contable que expresa en
términos monetarios la situación económico-financiera y
patrimonial de la empresa en un momento determinado

Su elaboración se efectúa de acuerdo con unos principios y


prácticas contables generalmente aceptadas y no refleja la
totalidad de la situación de las empresas sino solamente
aquella que es expresada en términos monetarios, recogiendo
solo los hechos o sucesos ciertos que han ocurrido en la
empresa y no previsiones o posibilidades futuras

Perez Carballo, A y J. Vela, E.- Principios de Gestión Financiera de la Empresa

La Actividad Financiera de la Empresa Dra. Dunia Durán Juvé


4

Estructura económica y financiera: El Balance (2)

Estructura económica Estructura financiera

ACTIVO PASIVO

Usos y Fuentes u
aplicaciones origen

ACTIVO = PASIVO

La Actividad Financiera de la Empresa Dra. Dunia Durán Juvé


5

30
Estructura económica y financiera: Estructura del Activo

ACTIVO

Activo fijo

Activo circulante

La Actividad Financiera de la Empresa Dra. Dunia Durán Juvé


6

Estructura económica y financiera: El Activo Fijo

Activo Fijo
Está integrado por partidas cuya
ACTIVO
conversión en liquidez requiere
tiempo, normalmente superior al
año. Son las inversiones de carácter
Activo fijo permanente que tiene la empresa. Se
les denomina también inversiones a
largo plazo
Está compuesto básicamente por tres
partidas:
1. Intangibles
2. Inmovilizado material
3. Inversiones

La Actividad Financiera de la Empresa Dra. Dunia Durán Juvé


7

31
Estructura económica y financiera: El Activo Circulante

Activo Circulante
Bienes y derechos de la empresa que
ACTIVO
se piensan convertir en dinero en un
plazo inferior a un año.
Todas las partidas pueden
encuadrarse bajo cuatro conceptos:
1. Existencias
2. Deudores o cuentas a cobrar
Activo 3. Tesorería
circulante
4. Varios

La Actividad Financiera de la Empresa Dra. Dunia Durán Juvé


8

Estructura económica y financiera: Estructura del Pasivo

PASIVO
Recursos propios

Recursos ajenos a largo plazo

Recursos ajenos a corto plazo o


Pasivo Circulante

La Actividad Financiera de la Empresa Dra. Dunia Durán Juvé


9

32
Estructura económica y financiera: Los Recursos Propios

Recursos Propios
PASIVO
Están constituidos por fondos
Recursos Propios aportados por los propietarios
o generados por la propia
empresa
Se subdividen en dos
categorías
1. Capital
2. Reservas

La Actividad Financiera de la Empresa Dra. Dunia Durán Juvé


10

Estructura económica y financiera: Los Recursos Ajenos

Recursos ajenos a largo plazo


PASIVO Financiación ajena obtenida por la
empresa a plazo superior a un año
Recursos ajenos a corto plazo o
Pasivo Circulante
Financiación obtenida por la
RAL Recursos ajenos a
largo plazo empresa
con vencimiento inferior a un año
(se
PC Pasivo circulante
le designa también como
acreedores
a corto plazo o exigible a corto
plazo)
La Actividad Financiera de la Empresa Dra. Dunia Durán Juvé
11

33
La Cuenta de Pérdidas y Ganancias

Es un enlace entre el balance de apertura y el cierre de un


ejercicio contable. Resume las operaciones que ha llevado a
cabo la empresa durante el periodo considerado, identificando
los ingresos totales y los gastos totales que se han producido
en el mimo. La diferencia entre estos valores es el resultado de
la explotación.
Ingresos totales : Son, en general, la cantidad facturada que
proviene de ventas y ajustes en la producción, subvenciones,
alquileres, ingresos financieros, extraordinarios o atípicos
Gastos totales : Gastos de explotación, gastos financieros y
gastos extraordinarios

La Actividad Financiera de la Empresa Dra. Dunia Durán Juvé


12

Estructura de la Cuenta de Pérdidas y Ganancias

I – Beneficios o Pérdidas de explotación = Ingresos de explotación


- Gastos de explotación
II – Resultados financieros (positivos o negativos) = Ingresos
financieros - Gastos financieros
I + II = III Beneficios o pérdidas de explotación de las actividades
ordinarias
IV – Resultados extraordinarios (positivos o negativos) =
Ingresos ext.- Gastos ext.
III + IV = V Beneficios antes de impuestos

VI – RESULTADO DEL EJERCICIO = Beneficios antes impuestos –


Impuestos (sociedades y otros)
La Actividad Financiera de la Empresa Dra. Dunia Durán Juvé
13

34
La Memoria

Es un informe anual que publica una sociedad. Incluye la evolución


y orientación corporativa, la información económica y financiera,
las actividades realizadas, etc. La memoria la proporciona la
propia sociedad de forma gratuita.
La Memoria es el tercer documento que integra las cuentas
anuales en la legislación mercantil vigente y cuyo contenido
consta de 21 puntos.
El punto 20 es el Estado de Origen y Aplicación de Fondos y es una
descripción detallada de los recursos financieros obtenidos y la
aplicación que de los mismos ha hecho la empresa durante el
ejercicio.

La Actividad Financiera de la Empresa Dra. Dunia Durán Juvé


14

LA ESTRUCTURA ECONOMICA Y FINANCIERA DE LA


EMPRESA

ACTIVO PASIVO
Activo circulante Pasivo a corto plazo
Tesoreria Proveedores
Realizable Cdtos bancarios a c/p
Existencias
Activo fijo Capitales
permanentes
Maquinaria Recursos propios
Edificios Cdtos a m y l/p
Mobiliario

La Actividad Financiera de la Empresa Dra. Dunia Durán Juvé


15

35
Ratios

Ratio es el cociente entre magnitudes que tienen una cierta


relación. No se estudian solos si no que se comparan con ratios de
la misma empresa, ideales de tipo general, de tipo sectorial y de
los competidores

Veremos algunos de los mas relevantes :


• Liquidez
• Endeudamiento y capitalización
• Costos financieros
• Gestión de activos
• Gestión de cobros y pagos

La Actividad Financiera de la Empresa Dra. Dunia Durán Juvé


16

Ratios (2)
ACTIVO PASIVO

Ratio de Solvencia =
Activo Circulante Neto
ACN
Pasivo Circulante
PC

Ratio de Liquidez =
Activo Circulante Neto - Existencias
Existencias
ACN Pasivo Circulante
PC

La Actividad Financiera de la Empresa Dra. Dunia Durán Juvé


17

36
Los ratios (3)
ACTIVO PASIVO

Ratio de Tesorería =
Disponible o Tesorería
Exigible a corto
Exigible a
corto
Tesorería

ARN Ratio de Garantía =


Activo Real Neto
PET
Pasivo Exigible Total

La Actividad Financiera de la Empresa Dra. Dunia Durán Juvé


18

Los ratios (4)


ACTIVO PASIVO
AF

Ratio de Firmeza o Consistencia =


Activo Fijo
Exigible a
largo
Pasivo exigible a largo plazo

La Actividad Financiera de la Empresa Dra. Dunia Durán Juvé


19

37
Liquidez

Cuando los medios financieros son suficientes para hacer frente a


las obligaciones vencidas, es decir, cuando el dinero disponible es
superior a la cantidad necesaria para liquidar las deudas en un
momento determinado, se dice que la empresa cuenta con
liquidez o bien que es solvente.

La situación de iliquidez conduce a la suspensión de pagos o a la


quiebra. La quiebra se produce como consecuencia de una
situación de desequilibrio financiero absoluto o insolvencia total.
La suspensión de pagos obedece a una situación transitoria o
insolvencia provisional.

La Actividad Financiera de la Empresa Dra. Dunia Durán Juvé


20

Insolvencia

Realizable Exigible QUIEBRA

Disponible

SUSPENSION DE PAGOS
Realizable Exigible

Disponible
La Actividad Financiera de la Empresa Dra. Dunia Durán Juvé
21

38
Fondo de maniobra

ACTIVO PASIVO

Activo fijo Capitales


permanentes

Activo circulante Fondo de


maniobra
Pasivo circulante

La Actividad Financiera de la Empresa Dra. Dunia Durán Juvé


22

Periodo medio de maduración: El económico


PME = PMA + PMF + PMV + PMc

Periodo medio de aprovisionamiento o almacenamiento

M / m = nA PMA = 365 / nA

Periodo medio de producción o fabricación

F / f = nF PMF = 365 / nF

Periodo medio de venta

V / v = nV PMV = 365 / nV

Periodo medio de cobro

C / c = nC PMC = 365 / nC
La Actividad Financiera de la Empresa Dra. Dunia Durán Juvé
23

39
Periodo medio de maduración económico

PME = PMA + PMF + PMV + PMC =

= 365 (m / M + f / F + v / V + c / C )

Período medio de maduración financiero = PMp

PMM = PMA + PMF + PMV + PMC - PMP =

= 365 (m / M + f / F + v / V + c / C - p / P )

La Actividad Financiera de la Empresa Dra. Dunia Durán Juvé


24

Periodo medio de maduración


APROVISIONAMIENTO PRODUCCION VENTA CREDITO
ALMACENAMIENTO CLIENTES

t0 t´ t1 t2 t3 t4

Entrada Entrada en Salida en Cobro a


materias producción producción clientes
primas

Pago Salida a
proveedores clientes

PMM = PME – PMF o PMP

La Actividad Financiera de la Empresa Dra. Dunia Durán Juvé


25

40
Dra. Dunia Durán Juvé

Economía y Organización Industrial

Tema 6
Inversiones empresariales

Departamento de Economía y Organización de Empresas

Dra. Dunia Durán Juvé

Inversiones
La inversión consiste en la aplicación de recursos financieros
a la creación, renovación, ampliación o mejora de la
capacidad operativa de la empresa.
Tarragó Sabaté, F

Las inversiones que la empresa ha ido realizando a lo largo


del tiempo, conforman su estructura económica que
contablemente se encuentra representada en el activo de su
Balance

En la selección de las inversiones, se debe tener en cuenta el


distinto valor que tienen los capitales en los diferentes
momentos del tiempo. En un contexto económico
inflacionario, en la selección de las inversiones debe
incorporarse explícitamente la tasa de inflación.

41
Dra. Dunia Durán Juvé

Tipos de inversiones

Tipos de Inversiones
De activo fijo De activo circulante
Financieras Productivas
De mantenimiento

De mejora
De ampliación
• De los productos y mercados actuales
• A nuevos productos o mercados

Impuestas

Dra. Dunia Durán Juvé

Flujo de caja de un plan de inversión

-A Q1 Q2 Q3 Qn

0 1 2 3 n

A , Desembolso inicial
Qt , Flujo de caja en el momento t
N , Número de años que dura la inversión

Flujo de caja = Cobros - Pagos

42
Dra. Dunia Durán Juvé

El efecto de la inflación y el riesgo

Rentabilidad esperada, es la rentabilidad que esperamos


obtener con la inversión.
Rentabilidad requerida, es la rentabilidad que exigimos a esa
inversión
Una inversión no es realizable si su rentabilidad esperada no
supera a su rentabilidad requerida

Se denomina prima de riesgo al suplemento de rentabilidad que


incorpora debido al riesgo que comporta

Dra. Dunia Durán Juvé

Métodos estáticos de valoración de inversiones

Los métodos estáticos o criterios aproximados, son métodos de


selección de inversiones que no tienen en cuenta el hecho de que
los capitales tienen distintos valores en los diferentes momentos
del tiempo

• Plazo de recuperación
• Flujo total por unidad monetaria comprometida
• Flujo de caja medio anual por unidad monetaria
comprometida
• Comparación de costes
• Tasa de rendimiento contable

43
Dra. Dunia Durán Juvé

Plazo de recuperación
El plazo de recuperación (pay-back) P, es el periodo de tiempo que
tarda en recuperarse el desembolso inicial con los flujos de caja.

A
P=
Q

Inconvenientes:
1. No tiene en cuenta los momentos en que se generan los flujos de
caja anteriores al plazo de recuperación.
2. No tiene en cuenta los flujos de caja posteriores al plazo de
recuperación.
3. Se suman unidades monetarias de los diversos años como si
fueran homogéneas, comparando con el desembolso inicial que
viene referido a otro momento en el tiempo
7

Dra. Dunia Durán Juvé

Flujo de caja total y medio


Flujo de caja total por unidad monetaria comprometida, r’ es la
cantidad de u.m., que la inversión genera durante toda su vida por
u.m. invertida.
Q1 + Q2 + .... + Qn
r’ =
A
Flujo de caja medio anual por unidad monetaria comprometida

Q1 + Q2 + .... + Qn
Q=
n
Inconvenientes:
1. Se agregan magnitudes heterogéneas entre sí, por referirse a distintos
momentos en el tiempo y se comparan con el desembolso inicial referido a
otro momento.
2. No permite comparar inversiones con diferente duración
3. No se trata de una verdadera rentabilidad
8

44
Dra. Dunia Durán Juvé

Otros métodos estáticos


La comparación de costes consiste en calcular los costes anuales
que corresponden a las diversas alternativas de inversión y elegir la
que tenga el menor coste anual total.

La tasa de rendimiento contable o rentabilidad media relaciona


mediante cociente el beneficio medio anual que se espera que
genere el proyecto, con la inmovilización media que requiere en
activo fijo y circulante.

Inconvenientes:
1. No constituye un procedimiento de valoración de inversiones ni permite
calcular su rentabilidad
2. No utiliza la información económicamente relevante (flujos de caja, momentos
de generación, riesgo,...)

Dra. Dunia Durán Juvé

Métodos dinámicos de valoración de inversiones: Valor


actual neto y tasa de rendimiento interno
Los métodos dinámicos son aquellos métodos de selección de
inversiones que incorporan el factor tiempo y que tienen en
cuenta el hecho de que los capitales tienen distinto valor en
función del momento en que se generan.

• Valor actual neto (VAN).


• Tasa interna de rentabilidad (TIR).

10

45
Dra. Dunia Durán Juvé

El Valor Actual Neto

Una inversión es realizable cuando su VAN es mayor que cero,


siendo indiferente si es igual a cero y no realizable si es negativo.
Entre un conjunto de inversiones realizables debe de darse
preferencia a aquellas cuyo VAN se más elevado

Q1 Q2 Qn
VA = + + ..... +
(1 + k) (1 + k) 2
(1 + k)n

Q1 Q2 Qn
VAN = VA - A = - A + + + ..... +
(1 + k) (1 + k) 2
(1 + k)n

11

Dra. Dunia Durán Juvé


El Valor Actual Neto

Q1 Q2 Qn
VA N= -A + + + ..... +
(1 + k) (1 + k)2
(1 + k)n

Si los flujos de caja son constantes para todos los


períodos, la fórmula del VAN es:

(1 + k)n -1
VAN = - A + Q = -A +Q a n¬k
k(1 + k)n

Si la duración de una inversión es infinita:


Q
VAN = - A + K

12

46
Dra. Dunia Durán Juvé

El Tipo de Rendimiento Interno

Se denomina tipo de rendimiento interno, tasa interna de


rentabilidad, TIR, tasa de retorno o simplemente rentabilidad de
una inversión, al tipo de descuento r, que hace su valor actual neto
igual a cero.

Q1 Q2 Qn
-A+ + + ..... + =0
(1 + r) (1 + r)2
(1 + r)n

13

Dra. Dunia Durán Juvé

El plazo de recuperación con descuento

Es el periodo de tiempo que tarda en recuperarse, en términos


actuales, el desembolso inicial de la inversión

-A Q1 Q2 Q3

0 1 2 3

Qn
Recuperación =
(1 + r)n

14

47
Dra. Dunia Durán Juvé

Casos especiales : VAN y TIR con inflación

Q1 Q2 Qn
TIR = -A + + +..+ = 0
2
(1 + r) (1+g) (1 + r) (1 + g)2
(1 + r) (1 + g)n
n

Q1 (1+f) Q2 (1+f)2 Qn (1 + f)n


TIR =- A + + +..+ = 0
(1 + r) (1+g) (1 + r)2(1 + g)2 (1 + r)n(1 + g)n

15

Dra. Dunia Durán Juvé

Casos especiales : VAN y TIR con inflación

C1 (1+c) p1(1+p) C2 (1+c)2 p2 (1+p)2


TIR = -A + + +..+
(1 + r) (1+g) (1 + r)2(1 + g)2

Cn (1 + c)n Cn (1 + c)n
+..+ = 0
(1 + r)n(1 + g)n

16

48
r= Dra. Dunia Durán Juvé

Fórmula abreviada de SCHNEIDER para el cálculo de TIR


(teoría, no práctica)

17

Economía y Organización Industrial

Tema 7
La dimensión empresarial

Departamento de Economía y Organización de Empresas

La Dimensión Empresarial Dra. Dunia Durán Juvé 1

49
Concepto de dimensión empresarial:
Criterios delimitadores del tamaño empresarial
El volumen de ventas
Los recursos propios
El número de empleados
El volumen de producción valorada al coste
El valor añadido
El cash flow
Los beneficios brutos

La Dimensión Empresarial Dra. Dunia Durán Juvé


2

Dimensión, estructura de costes, punto muerto y


apalancamientos
Podemos asociar la dimensión de la empresa con la
magnitud de la misma, con su capacidad de producción o
con la cantidad de obreros que tenga, viendo en ellos su
sentido económico.

La dimensión empresarial no se refiere al tamaño físico, o


al espacio ocupado por las explotaciones sino a la
capacidad de producción de las mismas, entendida como
la tasa máxima de producción (Tarragó Sabaté, F.)

La Dimensión Empresarial Dra. Dunia Durán Juvé


3

50
Aspecto comercial

Volumen de Participación
en el
ventas mercado

El mercado condiciona el tamaño de la empresa


En pequeños mercados no pueden crearse grandes
empresas (?)
Se cuestiona este tema ya que pueden crearse
mercados, por ejemplo mediante la publicidad.
Las empresas de mayor tamaño tienen ventajas frente a
las de dimensión reducida
Economías de escala

La Dimensión Empresarial Dra. Dunia Durán Juvé


4

Aspecto financiero

Capital que
dispone

Una dimensión grande ofrece posibilidades mayores de


financiación al tener mayores posibilidades de captar
fondos en los mercados financieros
Al tener una gran capacidad financiera, se da en ella un
proceso de integración vertical. En la empresa pequeña se
da el proceso inverso

La Dimensión Empresarial Dra. Dunia Durán Juvé


5

51
Aspecto tecnológico

División del Especialización Incremento del


trabajo rendimiento

Ahorro de tiempos muertos al pasar de una a otra fase


Mejora el grado de ocupación de la maquinaria
Mejora en el rendimiento de las operaciones
Dedicación de cada operario a las tareas para las cuales
tiene más aptitudes
Posibilidad de empleo de personas con bajo nivel de
aprendizaje y/o capacidad
Posibilidad de empleo de maquinaria al simplificarse las
operaciones

La Dimensión Empresarial Dra. Dunia Durán Juvé


6

Estructura de costes

Costes
Financieros

Costes
Generales de
Administraci-
ón y Ventas Coste
de
Costes Empresa
Generales Coste
Industriales de
Coste Explotación
Industrial
Mano de obra Coste
Materiales Básico o
Energía Directo

La Dimensión Empresarial Dra. Dunia Durán Juvé


7

52
Estructura de costes

C
D Coste cial y admon gral
C D’
Coste transformación
B C’
Coste aprovisionamiento CP
A B’
Coste Materias primas
0 t1 t2 t3 T
Secc Aprov Secc.Transf. Sección cial

La Dimensión Empresarial Dra. Dunia Durán Juvé


8

Gasto, Coste y pago

Gasto
es el importe monetario de las adquisiciones de bienes y
servicios que la empresa necesita como factores para
desarrollar su actividad, es decir, es toda adquisición de bys
(bienes y servicios).
Coste
Es el importe monetario de un consumo, es decir, el importe
monetario de los factores que la empresa ha adquirido y que
son incorporados al proceso productivo.
Pago
Es la salida de dinero en efectivo o en otro medio cualquiera de
pago, que parte de la empresa para el mundo exterior.

La Dimensión Empresarial Dra. Dunia Durán Juvé


9

53
Punto muerto u umbral de rentabilidad: Costes fijos

Son independientes del proceso de producción, teniendo lugar


aún cuando la empresa no produzca nada.

Costes fijos

Producción

La Dimensión Empresarial Dra. Dunia Durán Juvé


10

Punto muerto u umbral de rentabilidad: Costes


variables
Tienen lugar en función del proceso productivo. Son mayores
cuantas más unidades de producto se efectúen.

Costes variables Costes variables

Producción Producción

La Dimensión Empresarial Dra. Dunia Durán Juvé


11

54
Punto muerto u umbral de rentabilidad: Costes totales

Es la suma de los costes fijos y los costes variables

Costes totales

Costes variables

Costes fijos

Producción

La Dimensión Empresarial Dra. Dunia Durán Juvé


12

Punto muerto u umbral de rentabilidad


Ingresos Totales = Costes Totales

Ingresos totales

Costes totales

Zona de beneficios

Zona de pérdidas
X1
Producción

La Dimensión Empresarial Dra. Dunia Durán Juvé


13

55
Punto muerto u umbral de rentabilidad
Ingresos Totales = Costes Totales IT = CF+CV

P. X = CF + CV* . X

P. X - CV*. X = CF

X (P – CV*) = CF

X= CF
P – CV*

La Dimensión Empresarial Dra. Dunia Durán Juvé


14

Punto muerto u umbral de rentabilidad


Fórmulas a considerar
URu.f.= CF .
p – CV*
URtiempo= Cargas de estructura x 12 meses
Margen bruto de ventas
URu.m. = CF .
1-cv%

URu.m. = Ventas x Cargas Estructura


Margen bruto de ventas

La Dimensión Empresarial Dra. Dunia Durán Juvé


15

56
Punto muerto u umbral de rentabilidad
INDICES DE GESTIÓN
- Margen de seguridad.= Ventas - UR
o Indice de eficiencia cial Ventas
- Indice seguridad costes variables =
Bº x 100
CV
- Indice seguridad de los costes fijos =
Bº x 100
Coeficiente de Cobertura = p- cv*
CF
p
La Dimensión Empresarial Dra. Dunia Durán Juvé
16

Punto muerto u umbral de rentabilidad. Volumen crítico


de producción
Ingresos Totales = Costes Totales
um

A
Zona de beneficios
a

Zona de pérdidas 0
X1
Producción

La Dimensión Empresarial Dra. Dunia Durán Juvé


17

57
Punto muerto u umbral de rentabilidad y apalancamiento
Empresa A > Empresa B
EMPRESA A EMPRESA B
Volumen 100.000 unid 100.000 unid
producción y
ventas
Costes fijos 400.000 u.m. 200.000 u.m.
Costes variables 200.000 u.m. 400.000 u.m
Costes totales 600.000 u.m. 600.000 u.m.
Coste variable 2 u.m. 4 u.m.
unitario (CV*)
Coste total 6 u.m. 6 u.m.
unitario (CT*)
Precio unitario 10 u.m. 10 u.m.
Beneficio unitario 4 u.m. 4 u.m.
Beneficio total 400.000 u.m. 400.000 u.m
La Dimensión Empresarial Dra. Dunia Durán Juvé
18

Apalancamiento operativo
∆ BT
(1)Grado Apalanc. operativo (GAO)= BT
∆X
X
Y sabiendo que los:
BT = IT – CT (a)
En donde IT = P. X (b) y CT = CF + CV* . X (c)
Sustituyendo en BT tenemos: BT = P. X – CF – X . CV*
Sacando X factor común, tenemos:
X (P – CV* ) – CF = BT (2)
Por otra parte, como los CF permanecen constantes, una
variación en el BT, dependerá de la variación de X (P – CV*), por
tanto:
∆BT = ∆X (P – CV*) (3)
Entonces, sustituyendo las ecuaciones (2) y (3) en (1)

La Dimensión Empresarial Dra. Dunia Durán Juvé


19

58
Apalancamiento operativo

Tendremos que el AO es:


∆ BT
Grado Apalanc. operativo (GAO)= BT =
∆X
X
∆X (P – CV*)
= X(P – CV*) – CF = X ( P – CV* )
∆X X (P – CV*) – CF
X

La Dimensión Empresarial Dra. Dunia Durán Juvé


20

Apalancamiento operativo

EMPRESA A EMPRESA B
dimensión < dimensión
Volumen de 160.000 unid. 160.000 unid.
producción y
ventas
CF 400.000 u.m. 200.000 u.m.
CV 320.000 u.m. 640.000 u.m.
CT 720.000 u.m. 840.000 u.m.
IT 1.600.000 u.m. 1.600.000 u.m
BT 880.000 u.m. 760.000 u.m.

La Dimensión Empresarial Dra. Dunia Durán Juvé


21

59
Apalancamiento operativo

EMPRESA A EMPRESA B
dimensión < dimensión
Volumen de 20.000 unid. 20.000 unid.
producción y
ventas
CF 400.000 u.m. 200.000 u.m.
CV 40.000 u.m. 80.000 u.m.
CT 420.000 u.m. 280.000 u.m.
IT 200.000 u.m. 200.000 u.m
BT - 240.000 u.m. - 80.000 u.m.

La Dimensión Empresarial Dra. Dunia Durán Juvé


22

Economías de escala y curva de experiencia

Las economías de escala se producen cuando


una empresa al aumentar su volumen de
producción sus costes totales medios
disminuyen. Causas:
-Costes de marcha en vacio y costes de
utilización.
-Adquisición de materias primas más baratas.
-Curva de aprendizaje y curva de experiencia

La Dimensión Empresarial Dra. Dunia Durán Juvé


23

60
Dimensión, grado de ocupación y histéresis de costes

Ingresos totales = P.X

Costes totales

Zona de beneficios

Costes fijos

UR
Producción

La Dimensión Empresarial Dra. Dunia Durán Juvé


24

Costes totales

I = p. x

Costes fijos

UR UR
Producción
La Dimensión Empresarial Dra. Dunia Durán Juvé
25

61
C’(X)

p I’(X) = p

Producción Costes totales

I = p. x

Costes fijos

UR SO
La Dimensión Empresarial Producción 26
Dra. Dunia Durán Juvé

Dimensión, grado de ocupación e histéresis de los costes

SALIDA ÓPTIMA aquél volumen de producción para el cual se


iguale el ingreso marginal al coste marginal.

LA SALIDA TÍPICA es el óptimo de explotación y se define como


aquél volumen de producción al que corresponde el mínimo de
los costes totales medios CT*, o sea, el nivel de output para el
que el coste unitario es menor.

FIRMA REPRESENTATIVA se produce cuando la salida óptima


(SO) = Salida típica (ST). Y por tanto será aquel punto en que la
empresa optimiza el beneficio (SO) y optimiza los costes (ST).

La Dimensión Empresarial Dra. Dunia Durán Juvé


27

62
Producción

La Dimensión Empresarial Dra. Dunia Durán Juvé


28

La coexistencia de pequeñas y grandes empresas

Ventajas de la pequeña empresa:

Importancia financiera.
Producto en serie.
Flexibilidad

La Dimensión Empresarial Dra. Dunia Durán Juvé


29

63
Tema 8
Gestión de stocks

Departamento de Economía y Organización de Empresas

Dra. Dunia Durán Juvé 1

La función de aprovisionamiento
No significa sólo comprar.
Consta de una serie de operaciones:
Anteriores al acto de compra propiamente dicho:
La previsión de las necesidades.
La elección de los proveedores.
La petición de ofertas a los posibles proveedores, etc.
Y como actuaciones posteriores a la compra:
La recepción de los materiales adquiridos.
Las reclamaciones.
El almacenaje de los materiales recibidos.
Dra. Dunia Durán Juvé 2

64
Aspectos económicos de la gestión de stocks

A la empresa le interesa en la gestión de stocks:


- Disponer del stock de productos terminados suficiente
-Contar con los stocks suficientes de materias primas o
productos semielaborados, etc.
Costes:
1) Costes de ruptura
2) Costes de posesión o coste de almacenamiento
3) Costes de lanzamiento del pedido o costes de renovación

Dra. Dunia Durán Juvé 3

Aspectos económicos de la gestión de stocks

La gestión de stocks persigue el objetivo de


minimizar los costes de mantener los stocks.
Nuestro sistema de gestión de stocks tiene que
proporcionarnos las respuestas a 3 preguntas
básicas:
¿Con qué frecuencia debe ser determinada la
cantidad de inventario?.
¿Cuándo debe lanzarse una orden de pedido?
¿Qué cantidad del artículo debe pedirse cada
vez?

Dra. Dunia Durán Juvé 4

65
Aspectos económicos de la gestión de stocks
Coste de aprovisionamiento = Coste de compra + Coste de
reaprovisionamiento
Coste total de la gestión de stocks = Coste de compra + coste de
reaprovisionamiento + coste de almacenamiento o de posesión =
D. p + E +(A+Pi)

Rentabilidad económica = =

Rotación de los inventarios =

Dra. Dunia Durán Juvé 5

Métodos de gestión de stocks

Un modelo puede ser definido como un


conjunto de variables explicativas del
fenómeno que se trata de modelizar junto
con las relaciones entre dichas variables.
Estos factores o variables en la gestión de
stocks pueden agruparse, básicamente en
tres: la demanda, los costes y los plazos

Dra. Dunia Durán Juvé 6

66
Métodos de gestión de stocks

Demanda. El comportamiento del inventario de


un artículo está condicionado por la demanda de
dicho artículo y las características de esa
demanda como pueden ser:
– El tamaño y la frecuencia de los pedidos.
- La uniformidad de la demanda.
- La calidad de las previsiones. (conocida o no)

Dra. Dunia Durán Juvé 7

Métodos de gestión de stocks


Los costes.
- El coste de reaprovisionamiento que se desglosa a
su vez en dos costes:
. Coste de adquisición.
.Coste de emisión del pedido o de lanzamiento de
pedido
-Coste de almacenaje o coste de la posesión:
-El coste asociado a la existencia de la demanda
insatisfecha.

Dra. Dunia Durán Juvé 8

67
Métodos de gestión de stocks

El coste de emisión del pedido puede


distinguirse entre:
*El coste de emisión para artículos
comprados a un proveedor externo y
*El coste de preparación de pedidos que
es el coste para artículos manufacturados
en la propia empresa que representa un
coste en el caso de aprovisionamiento
interno a la propia empresa.

Dra. Dunia Durán Juvé 9

Métodos de gestión de stocks

Los plazos.
-El plazo de entrega o tiempo de espera que se
define como el tiempo que transcurre desde que se
lanza una orden de pedido que ésta se recibe en el
almacén.

Dra. Dunia Durán Juvé 10

68
Métodos de gestión de stocks

Período de revisión
Plazo de reaprovisionamiento

Sistema de inform. Continua → plazo entrega (la


revisión se efectúa en el momento en que se
entrega) = plazo reaprovisionamiento.→ período
revisión = 0
Sist. De inform.de revisión periódica → plazo de
revisión incluido plazo de entrega = plazo de
reaprovisionamiento

Dra. Dunia Durán Juvé 11

Métodos de gestión de stocks


2 métodos elementales de gestión:
- Método de gestión “por periodo fijo” o “método
por periodo”. En este método, los periodos de
reaprovisionamiento son siempre iguales (T)
pudiendo ser distinta la cantidad objeto de pedido.
-Método de gestión “por periodo variable” o
“método de relajamiento”. Consiste en hacer
constante la cantidad reaprovisionada, pudiendo
variar los periodos de reaprovisionamiento.

Dra. Dunia Durán Juvé 12

69
Métodos de gestión de stocks
Nivel
stock

Tiempo Tiempo
Método por periodo fijo Método por periodo variable

.
Dra. Dunia Durán Juvé 13

Selección de almacenamiento: El método ABC

La gestión de stocks pretende hacer mínima la función de costes


ligada a abastecimiento y almacenamiento, por eso tenemos que
hacer un control de gestión de stocks. La empresa debe
seleccionar los artículos sobre los que va a ejercer un control, pues
hacer un control de todos los artículos representaría unos costes
muy elevados y quizás la rentabilidad que obtendríamos no nos
compensaría. Por tanto, hay que hacer un control de los artículos
que representen unos costes inferiores que los rendimientos
esperados.

Dra. Dunia Durán Juvé 14

70
Selección de almacenamiento: El método ABC
Para ello, se utiliza el método ABC para selección de inventarios.
Este criterio se basa en el examen de los productos almacenados
bajo dos aspectos:
- Nº de artículos que lo comprenden.
-Valor del inventario medio de cada uno
El método ABC define 3 tipos de artículos:
Los artículos A que comprenden aquéllos artículos que
representan el mayor porcentaje del valor del almacén.
Los artículos B comprende aquéllos productos que tienen un valor
intermedio.
Los artículos C deben comprender el conjunto de artículos de
menor valor y que es el más numeroso.
Dra. Dunia Durán Juvé 15

Selección de almacenamiento: El método ABC

Dra. Dunia Durán Juvé 16

71
Hipótesis de la demanda regular y el modelo básico de
previsión perfecta
Modelo determinista Modelo determinista no estacionario

M. no determinista M. no determinista y no estacionario

Dra. Dunia Durán Juvé 17

Hipótesis de la demanda regular y el modelo básico de


previsión perfecta

En este modelo determinista nos podemos encontrar con 3


situaciones diferentes:
1) Cuando tenemos un inventario de materias primas y lanzamos
una orden de pedido a un proveedor externo.
2) Cuando el proveedor nos ofrece unos descuentos por cantidad
comprada.
3) Cuando se produce la producción y consumo simultáneos, esto
es, cuando se lanza la orden de pedido de un artículo, a otra
sección de la empresa.

Dra. Dunia Durán Juvé 18

72
Hipótesis de la demanda regular y el modelo básico de previsión
perfecta
1)Y 2) Pedido a un proveedor externo (con o sin descuentos)

3) Producción y consumo simultáneos

Bueno Campos, E. y otros. Economía de la empresa. Análisis de las decisiones empresariales, Madrid: Ed. Pirámide
Dra. Dunia Durán Juvé 19

Hipótesis de la demanda regular y el modelo básico de previsión


perfecta

Bueno Campos, E. y otros. Economía de la empresa. Análisis de las decisiones empresariales, Madrid: Ed. Pirámide

Dra. Dunia Durán Juvé 20

73
Hipótesis de la demanda regular y el modelo básico de
previsión perfecta

Bueno Campos, E. y otros. Economía de la empresa. Análisis de las decisiones empresariales, Madrid: Ed. Pirámide

Dra. Dunia Durán Juvé 21

Hipótesis de la demanda regular y el modelo básico de previsión


perfecta

Bueno Campos, E. y otros. Economía de la empresa. Análisis de las decisiones empresariales, Madrid: Ed. Pirámide
Dra. Dunia Durán Juvé 22

74
Determinación del lote económico de pedido y
producción
La función de coste total de la gestión de stock está compuesta
por los siguientes elementos:
- Coste anual del pedido o coste de adquisición del producto = D .p
-Coste anual de emisión del pedido o coste de
reaprovisionamiento = E . n = E .
-El coste de almacenamiento = (A+P . i) .
CT = D . p + E . + (A +P. i) , o bien

CT = D . p + E . + (P. r)

Dra. Dunia Durán Juvé 23

Determinación del lote económico de pedido y


producción
Para determinar el volumen económico de pedido “Q” debemos
derivar la función del coste total de gestión de stock e igualarla a
0 (1ª derivada = 0).

= + =0

Q2 = →

Dra. Dunia Durán Juvé 24

75
Determinación del lote económico de pedido y
producción

Q= = Vol.económico pedido (Formula de Wilson)

o bien:

Q= = Si el cost de almacenaje nos lo dan en tanto por 1

Dra. Dunia Durán Juvé 25

Determinación del lote económico de pedido y


producción

Bueno Campos, E. y otros. Economía de la empresa. Análisis de las decisiones empresariales, Madrid: Ed. Pirámide
Dra. Dunia Durán Juvé 26

76
Determinación del lote económico de pedido y
producción
Tenemos 3 situaciones, cuyos costes totales son:
1ª situación: Compra Materias primas a un proveedor
CT = D x p + E x + (A + P x i ) ( )

2ª situación: Compra MP a un proveedor con descuentos por cantidad


CT = D x p + E x + (A + P x i ) ( )

3ª situación: Producción y consumo simultáneos


)
CT = D x p + E x + (A + P x i ) ( )

Dra. Dunia Durán Juvé 27

Determinación del lote económico de pedido y


producción
Tenemos 3 situaciones, cuyos lotes económicos son:
1ª situación: Compra Materias primas a un proveedor
Q= = Vol.económico pedido (Formula de Wilson)

2ª situación: Compra MP a un proveedor con descuentos por


cantidad pero con un proceso
Q=

Dra. Dunia Durán Juvé 28

77
=

Determinación del lote económico de pedido y


producción
3ª situación: Producción y consumo simultáneos

Q=

Con stock de seguridad:


1ª y 2ª situación:

CT = (D + Ss – Si ) x p + E x + (A + P x i ) ( + Ss )

Dra. Dunia Durán Juvé 29

Determinación del lote económico de pedido y


producción

3ª situación: Producción y consumo simultáneos con Ss


CT = (D + Ss – Si ) x p + E x + (A + P x i ) ( + Ss ) x
x )

Dra. Dunia Durán Juvé 30

78
Tema 9
Planificación y control de la
producción

Dra. Dunia Durán Juvé 1

.
Conceptos básicos

La planificación es el proceso que determina los


grandes objetivos de una organización y las políticas
y estrategias que gobiernan la adquisición, uso y
disposición de los recursos necesarios para
conseguirlos

Planificación y control de la Producción Dra. Dunia Durán Juvé 2

79
Conceptos básicos

Por qué es necesaria la planificación?


◦ Proporciona dirección y sentido a la actividad de la
empresa
◦ Ayuda a lograr o mejorar el éxito
◦ Facilita la dirección del cambio y la adaptación a un
entorno cada vez más competitivo
◦ Contribuye a mejorar los resultados de otras tareas
directivas

Planificación y control de la Producción Dra. Dunia Durán Juvé 3

Conceptos básicos

Como debe realizarse?


◦ Para una unidad organizativa concreta
◦ Referida a un periodo de tiempo determinado
◦ Con ciertas características
Exactitud
Flexibilidad
Racionalidad
Posibilidad / facilidad de ejecución
Aspectos cualitativos y cuantitativos

Planificación y control de la Producción Dra. Dunia Durán Juvé 4

80
Conceptos básicos

La misión empresarial es la formulación que intenta


recoger la visión global, el papel general o fin último
que va a cumplir la empresa dentro de su entorno y
que justifica su existencia.
Los objetivos son la expresión concreta y operativa
de la misión. Necesitan una cuantificación tanto
espacial como temporal y se desagregan en sub-
objetivos.

Planificación y control de la Producción Dra. Dunia Durán Juvé 5

Conceptos básicos

Existen distintos tipos de objetivos:


De mercado (elección y posicionamiento)
De productividad (niveles de eficiencia a
alcanzar)
De innovación tanto tecnológica como de
métodos de gestión
De rentabilidad (niveles de beneficios y
rendimientos)
Operativos
De responsabilidad social

Planificación y control de la Producción Dra. Dunia Durán Juvé 6

81
Conceptos básicos

Los planes son los medios (acciones) fijados durante


el proceso de planificación para alcanzar los
objetivos. Existe una gran tipología y pueden
distinguirse por:
Temporalidad
Amplitud de enfoque
Frecuencia de utilización
Area funcional de incumbencia: Producción,
Marketing, RRHH, etc

Planificación y control de la Producción Dra. Dunia Durán Juvé 7

Conceptos básicos
El proceso de planificación

Identificar Especificar Determinar


el problema objetivos condiciones

Toma de
Decisiones:
– Identificación
de alternativas Presupuestar Ejecutar Evaluar
resultados
– Evaluación

– Elección

Feed-back

Dra. Dunia Durán Juvé 8

82
Conceptos básicos

El Control es el proceso mediante el cual los directivos


pueden regular (medir y rectificar) las actividades de
la empresa para asegurar que se cumplen los
objetivos formulados y se desarrollan los planes
creados para su consecución
Consiste en verificar si todo se realiza conforme al
programa adoptado, a las órdenes impartidas y a los
principios admitidos. Tiene la finalidad de señalar las
faltas y errores a fin de poderlos reparar y evitar su
repetición (Fayol, 1916)

Planificación y control de la Producción Dra. Dunia Durán Juvé 9

Conceptos básicos

El control comprende las siguientes fases:


1. Establecimiento de estándares
2. Medida y comparación de resultados con los
estándares
3. Corrección de las desviaciones
•Positivas (acciones contractivas o reductoras de
actividad)
•Negativas (acciones expansivas o amplificadoras
de la actividad)

Planificación y control de la Producción Dra. Dunia Durán Juvé 10

83
Control de gestión

El control requiere una serie de características básicas


Claridad y simplicidad
Adaptabilidad
Eficacia y eficiencia
Continuidad
Seguridad y objetividad
Aceptación por los miembros
Oportunidad

Planificación y control de la Producción Dra. Dunia Durán Juvé 11

Proceso de planificación y control de la producción

Fase Plan a obtener Actividad precisa

Planificación de
Planificación a largo Plan de producción
Estratégica capacidad a largo
plazo a largo plazo
plazo

Planificación Plan agregado de Plan agregado de


Táctica agregada a medio producción capacidad
plazo

Programación Programa maestro Plan aproximado de


maestra de producción capacidad

Operativa Programación de Plan detallado de


componentes Plan de materiales capacidad

Control capacidad
Programación de
Gestión de planta Control prioridades
operaciones
Acciones de compra

Ejecución y Compras
control
Planificación y control de la Producción Dra. Dunia Durán Juvé 12

84
Técnicas de planificación agregada

Intuitivos o de “prueba y error”


Analíticos, que son de dos tipos:
◦ Basados en la programación matemática, los cuales
pretenden encontrar una solución óptima.
◦ Heurísticos, que persiguen llegar a una solución
juzgada satisfactoria.
De simulación, normalmente por ordenador

Planificación y control de la Producción Dra. Dunia Durán Juvé 13

El proceso de producción

ENTRADAS
SALIDAS

Energía

Materias primas

Mano de obra PROCESO DE Bienes o servicios


PRODUCCION

Inmovilizado

Información externa

Información de retroalimentación

Dra. Dunia Durán Juvé 14

85
El sistema Materials Requirements Planning (MRP-I)

Listas de Programa Registro


materiales maestro de de
producción inventarios

Sistema
M.R.P.

Plan de Datos de
Informes
materiales transacciones
de acción
de inventario

Dra. Dunia Durán Juvé 15

El método de producción Just in Time

El JIT pretende que los clientes sean servidos justo en


el momento preciso, exactamente en la cantidad requerida,
con productos de máxima calidad y mediante un proceso de
producción que utilice el mínimo inventario posible y que se
encuentre libre de cualquier tipo de despilfarro o coste
innecesario. Es considerado como una verdadera filosofía.
Dos estrategias básicas:
•Eliminar toda actividad innecesaria o fuente de despilfarro.
•Fabricar lo que se necesite, en el momento en que se
necesite y con la máxima calidad posible.

Dra. Dunia Durán Juvé 16

86
Los cinco ceros del JIT

Cero Cero Cero


defectos stocks averías

Cero Cero
plazos papel

Dra. Dunia Durán Juvé 17

El sistema KANBAN

El sistema KANBAN: Es un sistema de arrastre basada en la


utilización de una serie de tarjetas que dirigen y controlan la
producción entre los distintos centros de trabajo. Existen dos tipos
fundamentales de Kanban, de transporte y de producción

Programa
producción

Proveedores Componentes Submontaje Montaje final

El inventario realiza un Clientes


Pull
efecto de arrastre
Flujo de información
Flujo de materiales
Dra. Dunia Durán Juvé 18

87
El sistema KANBAN (2)
Antes de poner en funcionamiento el sistema es necesario hacer cambios en la
planta de producción:
• Fijar el diagrama de flujos de forma que cada elemento pueda
provenir de un solo lugar y tenga un camino claramente definido a lo
largo de la ruta de producción.
• Al suprimirse los almacenes, cada centro de trabajo debe contar con
una zona donde depositar sus inputs y otra para almacenar sus
outputs.
• Cualquier puesto de ensamblaje, deberá dividir su zona de inputs con
lugares determinados para cada uno de ellos. Cualquier puesto que
suministre piezas a más de un proceso posterior deberá realizar una
operación similar con su zona de outputs.
• En cada una de estas zonas será necesaria la instalación de uno o mas
buzones para la recogida de los Kanban

Dra. Dunia Durán Juvé 19

El sistema KANBAN (3)

Existen dos tipos fundamentales de Kanban, de transporte


y de producción:
Kanbans de transporte o de movimiento, que se mueven
entre dos puestos de trabajo e indican las cantidades de
producto a retirar del proceso anterior.
Kanbans de producción, que se mueven dentro del puesto
de trabajo y funcionan como orden de fabricación

Dra. Dunia Durán Juvé 20

88
El sistema KANBAN (2)
VENTAJAS
•Las órdenes de fabricación son siempre las mismas
tarjetas
•Cada operario sólo puede fabricar las piezas retiradas por
el proceso posterior
•Al reducir los inventarios de productos intermedios, los
problemas se pueden detectar fácilmente.
•Constituye un magnífico sistema de control visual que
ayuda a la localización de anormalidades de la producción.
•El nivel de inventarios se regula fácilmente a través del
número de tarjetas en circulación

Dra. Dunia Durán Juvé 21

La técnica PERT

El pert es un método cuantitativo que sirve para planificar,


programar y controlar proyectos de producción. Es un
método usado por la dirección para planificar el proyecto con
los medios disponibles a fin de lograr su objetivo con éxito.

Dra. Dunia Durán Juvé 22

89
La técnica PERT

La planificación en el pert consiste en hacer un análisis de las


actividades que deben intervenir en el proyecto y el orden en
que han de tener lugar.
La programación en el pert consiste en estimar la duración
de las tareas o actividades que forman el proyecto.
Por tanto el proyecto se define como un conjunto de tareas u
operaciones elementales bien diferenciables que se ejecutan
según un orden determinado.

Dra. Dunia Durán Juvé 23

La técnica PERT

Objetivos:
1. Conocer la duración del proyecto y todas las actividades
que la componen.
2. Optimizar el empleo de los medios disponibles, así como
los criterios de incorporación de nuevos recursos.
3. Controlar la ejecución del proyecto.

Dra. Dunia Durán Juvé 24

90
La técnica PERT

1. Construir el grafo del proyecto


2. Enumerar el orden de los distintos acontecimientos.
3. Llevar a cabo la estimación temporal de las actividades.
4. Buscar el camino crítico.

Dra. Dunia Durán Juvé 25

Grafos parciales y tipos de prelaciones

Nudos o vértices

Flechas o aristas

Lineales Convergencia Divergencia Convergencia y


divergencia

Dra. Dunia Durán Juvé 26

91
Principios de la construcción del grafo

1. Designación sucesiva. Al ir numerando sucesivamente los


vértices, no es posible numerar un nudo si se encuentran
sin numerar alguno de los nudos de que parten flechas que
finalizan en el.
2. Unicidad del estado inicial y del estado final. Solo puede
existir un nudo de inicio y uno de finalización del proyecto.
3. Designación unívoca. No pueden existir dos flechas que
partan del mismo nudo y que tengan el mismo nudo de
destino. Una actividad puede designarse por el par de
número correspondiente al nudo del que parte su flecha y
aquel al que finaliza, mediante este principio se evita
actividades con la misma denominación

Dra. Dunia Durán Juvé 27

Los tiempos early y last

Número
Tiempo early (TE),
del nudo Tiempo last (TL), es el
es el momento lo momento lo más tarde
más pronto posible permisible en que
en que puede puede terminar y
empezar y terminar empezar una actividad
una actividad

Dra. Dunia Durán Juvé 28

92
La tabla de tiempos y prelaciones

Actividad Duración Prelaciones


A 1
B 1
C 1
D 2 C
E 3 A
F 2 A
G 1 B
H 2 B
I 1 E
J 1 F
K 2 I,J
L 1 D
M 2 G
N 2 H
O 1 M,N
P 2 K,L,O

Dra. Dunia Durán Juvé 29

Ejemplo
3
3 I
1
E
2 5

F 1
2 4 J
K
1

A 2

1 C 1 6 D 2 7 L 1 12 P 2 13

B
O
1
9 1
1 M
2
8 G 11

H 2
10 N
2

Dra. Dunia Durán Juvé 30

93
Ejemplo (1)
3
3 I
4 1
E
2 5
1 1 5
F J
2 4
K
1 3

A 2

1 C 1 6 D 2 7 L 1 12 P 2 13
0 1 3 7 9
B
O
1
9 1
1 M
2 2
8 G 11
1 2 5
H 10 N
2
3

Dra. Dunia Durán Juvé 31

Ejemplo (2)
3
3 I
4 4 1
E
2 5
1 1 1 5 5
F J
2 4
K
1 3 4

A 2

1 C 1 6 D 2 7 L 1 12 P 2 13
0 0 1 4 3 6 7 7 9 9
B
O
1
9 1
1 M
2 4 2
8 G 11
1 2 2 5 6
H 10 N
2
3 4

Dra. Dunia Durán Juvé 32

94
Ejemplo (3)
3
3 I
4 4 1
E
2 5
1 1 1 5 5
F J
2 4
K
1 3 4

A 2

1 C 1 6 D 2 7 L 1 12 P 2 13
0 0 1 4 3 6 7 7 9 9
B
O
1
9 1
1 M
2 4 2
8 G 11
1 2 2 5 6
H 10 N
2
3 4

Dra. Dunia Durán Juvé 33

TEMA 10
LOS RECURSOS HUMANOS DE LA EMPRESA

DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS

1
Dra. Dunia Durán Juvé

95
INTRODUCCIÓN

Algunos de los puntos de partida utilizados para integrar este


tema en la dirección estratégica, son las siguientes:

Estrategia de negocio.
Crear nuevos conocimientos e innovaciones.
Transferencia de conocimientos, experiencias y mejores prácticas.
Cuestión individual .
Conocimiento sobre los clientes.
Gestionarlo como un recurso estratégico.

Dra. Dunia Durán Juvé 2

La generación del conocimiento: El aprendizaje como


proceso de adquisición de conocimiento

El proceso de resolución de problemas produce aprendizaje y el


aprendizaje aumenta la base de conocimientos. La cadena causal
indicada, puede ahora generalizarse para incluir la fuente de
problemas, en la forma siguiente:

Innovación
Problema
Resolución de problemas
Aprendizaje

Dra. Dunia Durán Juvé 3

96
La generación del conocimiento :
Los ciclos interno y externo del conocimiento

Resolución de problemas

Problemas
Aprendizaje
CICLO INTERNO

Innovación Aumento de la
base de
conocimientos
Generación de nuevas ideas

Dra. Dunia Durán Juvé 4

La generación del conocimiento:


Los ciclos interno y externo del conocimiento
Mejora de las operaciones

Mejora de las actividades Aumento de la ventaja


competitiva
CICLO EXTERNO
Mejor servicio
Resolución de problemas
Relevancia

IMPORTANCIA
Problemas
CICLO INTERNO Aprendizaje

Innovación Aumento de la base de


conocmientos

Generación de nuevas ideas o creatividad


Dra. Dunia Durán Juvé 5

97
La generación del conocimiento: Los ciclos interno y
externo: Importancia del capital humano en la gestión
del conocimiento
Método de trabajo,
Creatividad
Raciocinio paralelo
Conocimiento específico asociado a la visión global/general
Intuición
Capacidad de participar con ideas y actuar en equipo
Facilidad de adaptación a la mudanza
Iniciativa
Espíritu emprendedor

Dra. Dunia Durán Juvé 6

La generación del conocimiento: Los ciclos interno y


externo: Importancia del capital humano en la gestión
del conocimiento
Como consecuencia del “motor” de la globalización, además:

El conocimiento de idiomas
Informática
Procesamiento y análisis de datos
Informaciones
Amplitud y profundidad de conocimiento sobre realidades extrañas
del entorno en que actúa y sobre el mercado, etc.
Por ello, es esencial tener en cuenta el capital intelectual que aporta
el capital humano a la empresa.

Dra. Dunia Durán Juvé 7

98
El capital intangible

Bueno (1998) descompone el capital intangible o intelectual


en tres bloques:

•Capital humano
•Capital estructural
•Capital relacional

Dra. Dunia Durán Juvé 8

Las emociones como base del conocimiento:


Dra. Dunia Durán Juvé 9

Incorporación del capital emocional como capital


intangible de D. Durán

Capital
intangible

Capital Capital
intelectual emocional

Capital Capital Capital


estructural relacional humano

99
Las emociones como base del conocimiento: Tipos de
emociones

1. Emociones dinámicas o positivas


2. Emociones demoledoras o negativas

Dra. Dunia Durán Juvé 10

Dra. Dunia Durán Juvé 11

EMOCIONES DINÁMICAS

Empeño
Reto
Pasión
Compromiso
Determinación
Disfrute
Amor
Orgullo
Deseo
Confianza

11

100
Dra. Dunia Durán Juvé 12

EMOCIONES DEMOLEDORAS

Temor
Ira
Apatía
Estrés
Ansiedad
Hostilidad
Envidia
Gula
Egoísmo
Odio

Las emociones como base del Dra. Dunia Durán Juvé 13

conocimiento: Nuevos trastornos laborales que limitan


el desarrollo del conocimiento en las personas
y en las empresas
”Burn out” o síndrome de “estar quemado”
“Mobbing” o síndrome del “acoso institucional”
Síndrome postvacacional
Adicción al trabajo
Tecnoestrés
“Karoshi” o muerte por exceso de trabajo

1
3

101
El capital humano

Friedman, Hatch y Walker (2000) indican en su libro que, para poder


valorar al personal de la empresa, se debe superar la idea de recursos
humanos y pasar al concepto de capital humano, ya que el personal
de la empresa no debe concebirse como un recurso que hay que
explotar sino como un capital que hay que rentabilizar.

Dra. Dunia Durán Juvé 14

El capital humano: Los componentes del capital humano

Según Davenport son:

• La capacidad:
La habilidad, el conocimiento y el talento
• Comportamiento:
Valores, ética, creencias y reacciones
• El esfuerzo:
Recursos mentales y físicos
• El tiempo:
Cronología de la inversión en capital humano

Dra. Dunia Durán Juvé 15

102
El capital humano: Los componentes del capital humano

La inversión total del capital humano vendrá dada por la siguiente


ecuación:

Dra. Dunia Durán Juvé 16

El capital humano: Los componentes


17
del
capital humano

Habilidad

Conoci-
miento +
Comporta- x Esfuerzo x Tiempo
Destreza miento

Talento

103
El capital humano: Los rendimientos de la inversión

1. Los rendimientos de la inversión en capital humano son de cuatro


tipos:

2. Recompensas económicas : Incentivos, planes de pensiones, etc.


3. Satisfacción intrínseca: Retos, libertad, creatividad, diversión, etc.
4. Reconocimiento: Profesional, público, prestigio, respeto.
5. Oportunidades de desarrollo: Ascensos, oportunidades de mando,
etc.

Dra. Dunia Durán Juvé 18

LA ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LA EMPRESA

Dra. Dunia Durán Juvé 1

104
La estructura orgánica de la empresa. Ámbito de
supervisión y nivel de estructura

La estructura orgánica u organización formal es un


esquema preciso de interrelaciones y dependencias
por el cual los elementos humanos estén debidamente
coordinados.

Dra. Dunia Durán Juvé 2

La estructura orgánica de la empresa. Ámbito de


supervisión y nivel de estructura

En consecuencia, toda empresa precisa de una


acción organizativa gracias a la cual se den 3 pasos
para establecer la estructura:
1.- Toda la compleja actividad empresarial resulte
desmenuzada en tareas individuales.
2.- Las tareas individuales sean atribuidas a unos
puestos de trabajo en concreto.
3.- Queden definidas las relaciones de cooperación,
de autoridad o subordinación.

Dra. Dunia Durán Juvé 3

105
La estructura orgánica de la empresa. Ámbito de
supervisión y nivel de estructura

Graicunas (matemático francés) publicó en 1933 un


trabajo en el que distinguió 3 tipos de relaciones
entre superiores y subordinados:
Las relaciones directas simples
Las relaciones cruzadas
Las relaciones directas complejas

Dra. Dunia Durán Juvé 4

La estructura orgánica de la empresa. Ámbito de


supervisión y nivel de estructura

A las que nosotros añadiremos 3 relaciones más,


dadas por Bueno Campos en los años 90:
Las relaciones lineales
Las relaciones de staff
Las relaciones funcionales.

Dra. Dunia Durán Juvé 5

106
La estructura orgánica de la empresa. Ámbito de
supervisión y nivel de estructura

Relaciones directas simples (Graicunas)

Superior

Subordinado Subordinado Subordinado


A B C

Dra. Dunia Durán Juvé 6

La estructura orgánica de la empresa. Ámbito de


supervisión y nivel de estructura

Relaciones Cruzadas (Graicunas)


A A
B B
C C

Dra. Dunia Durán Juvé 7

107
La estructura orgánica de la empresa. Ámbito de
supervisión y nivel de estructura

Relaciones directas complejas o directas de grupo


(Graicunas)
B
A C
Superior A
B C
A
C B

Dra. Dunia Durán Juvé 8

La estructura orgánica de la empresa. Ámbito de


supervisión y nivel de estructura

Relaciones lineales (Bueno Campos)

Director gral

Director
comercial

Jefe de
ventas
Delegado

Dra. Dunia Durán Juvé 9

108
La estructura orgánica de la empresa. Ámbito de
supervisión y nivel de estructura
Relaciones de staff (Bueno Campos)
Staff personal Staff especializado
Director gral Director gral

Adjunto a la Asesor
direcc.gral fiscal

Director
Director
Financiero
Financiero

Dra. Dunia Durán Juvé 10

La estructura orgánica de la empresa. Ámbito de


supervisión y nivel de estructura

Relaciones funcionales (Bueno Campos)

Director gral

Director
RRHH

Función Función de Función de


Financiera producción RRHH

Dra. Dunia Durán Juvé 11

109
La estructura departamental: modelos de
departamentalización
1. Departamentalización por territorios, regional o geográfico
2. Departamentalización por productos
3. Departamentalización por procesos
4. Departamentalización por clientes
5. Departamentalización por tiempo u horario
6. Departamentalización por funciones
7. Departamentalización por proyecto
8. Departamentalización matricial
Otros: Los equipos o grupos de estudio, La comisión, Los comités y
consejos

Dra. Dunia Durán Juvé 12

Diseño y establecimiento de la estructura


departamental
Principales aspectos a considerar al establecer la estructura
departamental :
1. Las ventajas de la especialización
2. La facilidad de control
3. La contribución a la coordinación
4. La importancia de cada función o tarea
5. Las circunstancias particulares de la empresa
6. El coste

Dra. Dunia Durán Juvé 13

110
Responsabilidad, autoridad y tipos de autoridad
El término responsabilidad es la obligación que corresponde a
determinado cargo de rendir cuentas del cumplimiento de
ciertos deberes.

La autoridad es la facultad o potestad que tienen ciertas


personas de hacerse acatar por otras, es decir, de determinar
el comportamiento de otras cuyo juicio personal sobre la
forma de comportarse es sustituido, mediante una renuncia
voluntaria, por el juicio ajeno.

Dra. Dunia Durán Juvé 14

Responsabilidad, autoridad y tipos de autoridad

Tipos de autoridad:
1. Autoridad de posición
2. Autoridad personal o técnica
3. Autoridad legal o institucional
4. Autoridad última

Concepciones de autoridad:
1. La tradicional o institucional
2. La conductista o del comportamiento
3. La concepción funcional
4. La concepción integradora
Dra. Dunia Durán Juvé 15

111
Responsabilidad, autoridad y tipos de autoridad

Concepto formal de autoridad según la concepción


integradora:

“El derecho a tomar las decisiones apropiadas para el logro de


los objetivos de la organización y el poder de exigir la
realización de las acciones necesarias para dar cumplimiento
a tales decisiones”.

Dra. Dunia Durán Juvé 16

La estructura jerárquica de la empresa. Tipos:


Delegación, centralización y descentralización

Principios de la organización pueden enumerarse en función de


la:
A. Estructura vertical.
B. Estructura horizontal.
C. Necesidad de equilibrio estabilidad de la organización.

Dra. Dunia Durán Juvé 17

112
La estructura jerárquica de la empresa. Tipos:
Delegación, centralización y descentralización

Los principios que fijan la organización en vertical son:


a.1) como principios básicos
a.1.1) El principio de jerarquía
a.1.2) El principio de autoridad
a.1.a) Principios derivados:
a.1.a.1) El principio de unidad de mando y de dirección
a.1.a.2) El principio de delegación, centralización y
descentralización

Dra. Dunia Durán Juvé 18

La estructura jerárquica de la empresa. Tipos:


Delegación, centralización y descentralización

Los principios que fijan la organización en horizontal son:


b.1) Como principios básicos:
b.1.1) La división del trabajo
b.1.2) La especialización
b.1.a) Como principios derivados son:
b.1.a.1) Divisionalización
b.1.a.2) Departamentalización
b.1.a.3) Coordinación
b.1.a.4) Automatismo y mecanización

Dra. Dunia Durán Juvé 19

113
La estructura jerárquica de la empresa. Tipos:
Delegación, centralización y descentralización

Los principios que fijan el equilibrio de la organización son:


c.1) Como principios básicos:
c.1.1) La motivación
c.1.2) La participación
c.1.a) Principios derivados:
c.1.a.1) La información en la que los miembros de la
empresa deben estar informados.
c.1.a.2) La comunicación entre los mismos.

Dra. Dunia Durán Juvé 20

La estructura jerárquica de la empresa. Tipos:


Delegación, centralización y descentralización

1) Modelos simples
1.a) Modelo lineal o jerárquico
1.b) Modelo funcional
2) Modelos complejos
2.a) Modelo mixto o lineo-funcional
2.b) Modelo divisional
2.c) Modelo colegial o de dirección plural

Dra. Dunia Durán Juvé 21

114
La estructura jerárquica de la empresa. Tipos:
Delegación, centralización y descentralización

Tipos jerárquicos
Modelo lineal o jerárquico
Consejo admon

Director
general

Director Director Director


financiero comercial producción

Empleados Empleados Empleados

Dra. Dunia Durán Juvé 22

La estructura jerárquica de la empresa. Tipos:


Delegación, centralización y descentralización

Tipos jerárquicos
Modelo funcional
Consejo admon

Director
general

Función de Función Función de


producción financiera ventas

Empleados

Dra. Dunia Durán Juvé 23

115
La estructura jerárquica de la empresa. Tipos:
Delegación, centralización y descentralización
Modelo mixto o lineo funcional

Consejo admon

Adjunto a la Director
general Gabinete de
dirección
estudios
Asesor fiscal
económicos
(Staff
(Staff personal)
especializado)

Director Director Director


financiero comercial producción

Empleados Empleados Empleados

Dra. Dunia Durán Juvé 24

La estructura jerárquica de la empresa. Tipos:


Delegación, centralización y descentralización

Modelo divisional
U.D.C.

División División
P producto A producto B

E.E.U.U. Europa Asia

A
Filial España Filial Alemania

F Dpto
producción
Dpto.
Comercial
Dpto.
financiero
Dra. Dunia Durán Juvé 25

116
Dra. Dunia Durán Juvé 1

Corigliano dice que: “marketing es la función técnica de


escoger a quién vender, qué vender y cómo vender, así como
programar las acciones correspondientes, persiguiendo la
realización del beneficio mediante la satisfacción de las
necesidades del consumidor”.

Dra. Dunia Durán Juvé 2

117
Las principales ventajas que podemos advertir en esta óptica,
son las siguientes:
Orienta mejor las características de sus productos.
Más atenta a la necesidad y oportunidades de innovar y
diversificar su gama de productos.
La comercialización resulta más efectiva.
Se justifica mejor su beneficio

Dra. Dunia Durán Juvé 3

Las variables del marketing son cuatro:

A - El producto
B - El precio
C - La distribución y
D - La comunicación o promoción

Dra. Dunia Durán Juvé 4

118
El mercado lo constituyen todos los compradores, actuales y
potenciales, de un determinado bien o servicio.
Para que las empresas puedan tener un conocimiento del
mercado, se utilizan varias técnicas:
Las técnicas de análisis de la demanda.
Las técnicas de estudios de mercado

Dra. Dunia Durán Juvé 5

Un estudio de mercado puede perseguir un triple objetivo:


La determinación del posible volumen de ventas realizable en
una determinada zona geográfica.
Averiguar las verdaderas razones por las cuales el público se
siente inclinado a comprar o no un determinado producto o a
preferir una marca sobre otra.
Conocer a la competencia

Dra. Dunia Durán Juvé 6

119
A la empresa le interesa conocer el mercado bajo el triple
aspecto de:
Las características generales del mismo
El número de compradores.
El estudio de las tendencias del mercado

Dra. Dunia Durán Juvé 7

Los métodos o técnicas mediante las cuales se realizan los


estudios de mercado pueden ser muy variados:
“Pruebas de venta”.
La encuesta o consulta directa a los compradores,

Dra. Dunia Durán Juvé 8

120
Técnicas psicológicas como la técnica psicológica directa o
indirecta proyectiva.

La técnica directa puede ser de dos tipos:

- Entrevista clínica
- Entrevista de grupo.

Dra. Dunia Durán Juvé 9

Es un documento que consiste en un plan de trabajo


documentado por escrito que se elabora anualmente. En él se
concreta toda la política comercial y de marketing que la
empresa va a desarrollar para un producto determinado, una
línea o una marca para un período de un año.

Dra. Dunia Durán Juvé 10

121
Se desarrolla en las siguientes etapas:

Análisis externo
Análisis interno.
Diagnóstico de la situación.
Los objetivos.
Las estrategias.
El plan de acción
El control

Dra. Dunia Durán Juvé 11

122
ENUNCIADOS DE EJERCICIOS

LECCIÓN 4

EJERCICIO 1

Dada la situación de decisión definida en la siguiente matriz (los resultados expresan beneficios en
miles de u.m.):

E1 E2 E3 E4
S1 8 14 12 -6
S2 10 -8 15 5
S3 20 3 -10 4
S4 -5 7 16 11

Indicar la decisión a tomar según los criterios:

a) Criterio pesimista
b) Criterio optimista
c) Criterio de Laplace
d) Criterio de Savage
e) Criterio de Hurwicz para  = 0’8

EJERCICIO 2

Una empresa extranjera va a instalar en España una factoría para la fabricación de un producto cuya
vida estimada es de 5 años. Las alternativas existentes son dos: construir una fábrica pequeña o una
fábrica grande. La primera precisa un desembolso de 1500 millones de u.m, siendo de 2500 millones
el requerido por la segunda.

Tras los estudios mercadotécnicos realizados, se estima que existe una probabilidad del 60% de que
la demanda de este producto sea alta, en cuyo caso se podrían vender 3000 unidades físicas anuales
con un precio unitario de 5.000.000 de u.m. Si la demanda fuera baja, se venderían 1500 unidades
físicas anualmente a 300.000 u.m. cada una. Se desea tomar una decisión:

1.- Calculando el valor esperado de cada alternativa a través del árbol de decisión.

123
EJERCICIO 3

La empresa CONISA, que se dedica a la edición de periódicos y revistas, está estudiando la posibilidad
de lanzar una nueva publicación de carácter quincenal, planteándosele el problema de si el
lanzamiento va a ser de ámbito nacional o internacional (países de habla española). Por esto dispone
de dos alternativas: a) lanzamiento a nivel internacional, b) lanzamiento a nivel nacional y
transcurrido un año del mismo, replantearse la posibilidad de ampliarlo a nivel internacional.
Después de encargar un análisis del mercado a una empresa especializada se sabe que la demanda
futura puede ser alta, media o baja. Las probabilidades y los beneficios que se esperan obtener en
cada uno de los casos son:

Lanzamiento internacional Lanzamiento nacional

Demanda Demanda

Alta Media Baja Alta Media Baja

Probabilidades… 30% 50% 20% 40% 30% 30%

Beneficios………… 1000 560 160 700 530 400

Si la empresa decide lanzar la publicación a nivel internacional después de estar un año a nivel
nacional, CONISA, nos suministra las probabilidades de la demanda internacional siguientes:

Demanda internacional

Alta Media Baja

Demanda nacional alta…………………….. 60 20 20

Demanda nacional media………………… 20 50 30

Demanda nacional baja……………………. 10 10 80

Beneficios………………………………………….. 1100 600 300

Determinar mediante un árbol de decisión cuáles son los rendimientos esperados de cada estrategia
y cuáles la más idónea para esta empresa.

124
EJERCICIO 4

Una empresa agrícola debe decidir entre sembrar o no sembrar una semilla para obtener un
producto de valor considerable, que se destina únicamente a la fabricación de un cierto preparado
farmacéutico. El rendimiento económico de cada cosecha suele ser muy variable ya que depende del
tiempo atmosférico, de las atenciones dedicadas al cultivo y del efecto de una plaga que, a pesar de
que no se presenta siempre, cuando lo hace destroza más de la mitad de la cosecha.

Se estima que el tiempo se puede calificar de malo, regular o bueno, con unas probabilidades de 0’4,
0’3 y 0’3, respectivamente. Si es bueno, la empresa tiene la posibilidad de contratar a una empresa
altamente especializada para aplicar un tratamiento antiplaga, que se ha de aplicar durante el mes
de marzo. Cuando todavía se ignora si se presentará o no la plaga. A la vista de las variables
meteorológicas y aunque el producto es típico de secano, la empresa se puede decidir a hacer un
riego artificial y hasta un adobo, si el tiempo es malo o regular, que apenas representa más trabajo
porque consiste en diluir cierta sustancia al agua de riego. Estos trabajos los realiza el personal fijo de
la empresa, con sus camiones. Una vez la empresa ha decidido no regar, regar o regar y adobar, se
puede encontrar con una cosecha mala o regular, teniendo en cuenta que si el tiempo es regular la
empresa, además, no regará. El número de hectáreas de que dispone la empresa es de 200. Los
beneficios y las probabilidades de cada alternativa son los siguientes:

Alternativas Beneficio total (en euros) Probabilidades


No sembrar -10.000 -
Tiempo malo
Cosecha mala con riego ……………..
Cosecha regular con riego………… 50.000 0’7
C.mala con riego y adobo…………….
C.reg.con riego y adobo…………….. 60.000 0’3
Tiempo regular
C.mala sin riego 45.000 0’6
C.regular sin riego
C.mala con riego 62.000 0’4
C.regular con riego………………..
C.mala con riego y adobo…………….. 30.000 0’7
C.reg.con riego y adobo……………… 45.000 0’3
Tiempo bueno 50.000 0’6
C.con plaga y plaguicida……….
C.sin plaga y con plaguicida………. 51.000 0’4
C.con plaga y sin plaguicida……….
C.sin plaga ni plaguicida………. 48.000 0’5

59.000 0’5

45.000 0’8

52.000 0’2

30.000 0’8

52.000 0’2

125
Se pide:

1.- Dibujar el árbol de decisión.


2.- Obtener los resultados esperados y decidir si la empresa opta por sembrar o no sembrar.

LECCIÓN 5

EJERCICIO 1

Sánchez y Sánchez, S.A. compró y consumió el año pasado, para la fabricación de su producto,
30.000.000 de u.m. de materias primas y, por término medio, mantuvo un nivel de existencias de las
mismas en el almacén de 3.000.000 de u.m. (están las dos magnitudes valoradas al precio de
adquisición). El volumen de ventas (valoradas aplicando el precio de venta de su producto) fue de
50.000.000 de u.m. y, por término medio, los clientes tuvieron una deuda con la empresa de
4.000.000 de u.m. Otros datos relativos a esta empresa, valorados todos ellos según sus costes, son
los siguientes:

- Valor de la producción anual: 40.000.000 de u.m.


- Valor de los productos en curso de fabricación, por término medio: 5.000.000 u.m.
- Número de veces que, en un año, se renuevan las existencias de productos acabados: 10.

Con esta información, se desea saber:

a) El periodo medio de maduración de esta empresa y de sus componentes.


(La empresa paga al contado todos los gastos excepto las materias primas, por las cuales
obtiene una financiación de 36’5 días (periodo medio de pago a proveedores). Anualmente
compra materias primas por valor de 40.000.000 u.m. Además, mantiene un nivel medio de
tesorería en caja y bancos de 500.000 u.m.). Consideraremos que el año tiene 360 días.
b) Calcular cuál es el período de maduración financiero y el fondo de maniobra de la empresa.

EJERCICIO 2

Conocidos los balances a 1 de enero i 31 de diciembre de 2010 de la empresa Cerámicas del Sureste,
S.A., su cuenta de resultados para el 2010 i sabiendo que los proveedores le conceden un plazo de 45
días, que los trabajadores son remunerados mensualmente y que por término medio, los gastos de
fabricación se abonan a los 60 días, determinar el periodo medio de maduración y el fondo de
maniobra.

Balance a 1-1-2011

Activo Pasivo
100 Caja Proveedores 1.500
500 Bancos Efectos a pagar 2.300
2.000 Clientes Prestamos a l/p 4.000
1.600 Efectos comerciales a cobrar Capital 4.000
200 Existencia de materias primas Reservas 2.000
500 Existencia de productos en curso
1.200 Existencia de productos acabados
5.000 Edificios y otras construcciones

126
3.000 Maquinaria
100 Mobiliario y enseres
(400) Amortitzación acumulada

13.800 13.800

Balance a 31-12-2011

Activo Pasivo
100 Caja Proveedores 2.000
200 Bancos Efectos a pagar 2.300
2.200 Clientes Préstamos a l/p 4.000
1.200 Efectos comerciales a cobrar Capital 4.000
100 Existencia de materias primas Reservas 2.000
600 Existencia de productos en curso
1.600 Existencia de productos acabados
5.000 Edificios y otras construcciones
3.500 Maquinaria
200 Mobiliario y enseres
(500) Amortitzación acumulada

14.200 14.200

Cuenta de resultados de 2011

Debe Haber

22.800 Costes de producción Ventas 25.000


4.000 materias prim.
11.300 mano deobra
7.500 Gastos.Gal.Fabricación
600 Gastos comerciales
500 Cargas financieras
400 Cargas de estructura
100 Amortitzaciones
600 Beneficio neto

25.000 25.000

127
EJERCICIO 3

Una empresa química presenta el siguiente balance de situación (en miles de u.m.):

Balance de situación a 31-12-XX


ACTIVO PASIVO

Caja…………………………………… 3.000 Proveedores………………………. 2.000


Bancos……………………………….. 5.000 Efectos a pagar………………….. 3.500
Inversiones financieras temporales ¿? Obligaciones y bonos a l/p….. 5.500
Clientes………………………………. 4.000 Acreedores a l/p……………….. 4.334
Efectos a cobrar…………………….. 1.000 Capital social…………………….. 11.000
Existencias Mat. Primas…………. 1.500 Reservas…………………………… 10.000
Existencias prod.en curso……….. 1.700
Existencias prod. Terminados….. 2.000
Edificios……………………………. 10.000
Maquinaria………………………….. 5.000
Mobiliario……………………………. 1.600

(Amortizaciones acumuladas)… (1.650)

¿? ¿?

La cuenta de pérdidas y ganancias es la siguiente:

CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS


DEBE HABER

Coste de producción…………………….. 8.000 Ingresos por ventas……………….. 16.000


Otros ingresos de explotación…. 1.000
- Consumo materias prim. 3.000
- Mano de obra……………. 4.000
- Gastos de fabricación…. 1.000

Compras de materias primas…………... 8.000


Cargas de estructura……………………. 500
Amortizaciones……………………………. 200
Beneficio neto……………………………… 300

17.000 17.000

1º ¿Cuál es la cifra que debe integrarse en el balance de situación? Indica los importes del activo y del
pasivo del balance.

2º.- Calcular el periodo medio de maduración.

3º.- Calcular el fondo de maniobra.

128
LECCIÓN 6

EJERCICIO 1

Se desea determinar si es efectiva, según el criterio del valor actual neto (VAN), un proyecto de
inversión que necesita un desembolso inicial de 2.000 euros y que genera unos flujos netos de caja de
200 euros el primer año, 300 el segundo, 500 el tercero y 1.200 el cuarto y último de su duración. La
rentabilidad que se requiere si no existiera inflación, sería del 8%. Existe una tasa de inflación del 9%
anual acumulativa.

EJERCICIO 2

Se supone que podemos invertir en un proyecto de inversión caracterizado por los siguientes cobros y
pagos:

Pagos Cobros
Año 0 50.000 -
Año 1 30.000 50.000
Año 2 20.000 40.000
Año 3 60.000 80.000

¿Interesará este proyecto (según el criterio del VAN) si el tipo de interés calculatorio es del 18%?

EJERCICIO 3

Una sociedad mercantil tiene que decidir acerca de la conveniencia de comenzar uno de los dos
proyectos siguientes

Proyectos Flujos De caja (u.m)


Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4
A 3.000 800 1.000 1.100 700
B 3.500 1.300 600 1.100 1.500

Determinar qué proyecto resulta más interesante para esta sociedad, utilizando los siguientes
criterios:

a) Valor actual neto (k = 0’1)


b) TIR

129
EJERCICIO 4

Un videoclub se está planteando la posibilidad de abrir un nuevo establecimiento, mucho más


céntrico que el que tiene actualmente, con lo cual el actual propietario quiere calcular la
economicidad de la futura inversión.

Está previsto que con el nuevo local, se obtengan unos ingresos anuales de 3 millones de u.m. al final
de los cinco primeros años y de 5 millones de u.m. al final del resto de los años (la vida del proyecto
se supone ilimitada). En cuanto a los gastos, se ha de considerar el pago del traspaso del local por
valor de 10 millones de u.m. a pagar en el momento actual y durante los siguientes años, al final de
ellos e ilimitadamente, se pagarán 2 millones anuales en concepto de alquiler, nuevas adquisiciones
de películas, mantenimiento, etc.

Se desea saber si es conveniente abrir el nuevo establecimiento, mediante el método del VAN,
considerando que el tipo de interés del capital es del 12%.

a) Para hacer frente a los 10.000.000 de u.m. del traspaso del local, el propietario decide pedir
un préstamo a un banco, con una duración de 7 años y un tipo de interés del 8%. ¿Qué
cantidad constante tendrá de pagar cada año?

EJERCICIO 5

Las inversiones financieras temporales de una empresa, consisten en que la empresa se plantea
realizar una de las dos inversiones siguientes:

Proyectos Desembolsos Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Interés


Proyecto A 15.000 2.000 5.000 4.000 6.000 5.000 6%
Proyecto B 12.000 2.500 2.500 2.500 3.000 4.180’8 6%

Se pide:

1.- ¿Cuál es el proyecto más idóneo utilizando el VAN? Demuéstralo

LECCIÓN 7

EJERCICIO 1

La empresa TROBADA, S.A. a finales del mes de junio había producido 160.000 unidades de producto.
LOS ingresos ascendieron a 64.000.000 de u.m., y los costes totales fueron por un importe de
72.000.000 de u.m.

Al finalizar el ejercicio a 31 de diciembre se habían producido y vendido 250.000 unidades físicas. Los
costes totales ascendieron a 90.000.000 de u.m. El resultado obtenido fue de 10.000.000 de u.m. de
beneficio.

Se pide:

Determinar el umbral de rentabilidad.

130
EJERCICIO 2

Una empresa ha registrado los siguientes datos referidos a su actividad:

Durante cada mes el importe de sus ingresos por ventas han sido de 30 millones de u.m. Al finalizar el
octavo mes, la empresa alcanza su umbral de rentabilidad o punto muerto. Al finalizar el año, la
empresa consiguió un beneficio de 36 millones de u.m. Se pide:

- ¿A cuánto ascienden los costes fijos de la indicada empresa?

EJERCICIO 3

Una empresa elabora dos artículos complementarios A y B que consisten en sillones y ruedas para
bicicletas. Los costes fijos son comunes y ascienden a 4.000.000 de u.m. El artículo A se vende a 1.500
u.m. y el B a 1.000 u.m.

Los costes variables unitarios son de 700 y 400 u.m., respectivamente. Para cada unidad fabricada
del artículo A se tienen que fabricar dos del artículo B.

Se pide:

a) El umbral de rentabilidad de la empresa.


b) Las ventas necesarias para obtener un 15% de beneficio.
c) Si esta empresa obtuviese durante el año en curso un beneficio de 20.000.000 de u.m.,
teniendo en cuenta que su GAO es de 2 i haciendo una previsión de un incremento de ventas
para el año próximo del 5%. ¿Cuál sería la cifra de beneficios esperada?.

EJERCICIO 4

La empresa Martínez, S.A. tiene un volumen de ventas anual de 14.375 y sus costes, se reparten de la
siguiente forma:

Costes Estructura Variables


Costes de fabricación
Materias primas - 3.000
Mano de obra 1.300 1.000
Gastos 1.800 900
Costes de distribución
Personal 500 1.000
Publicidad 600 1.200
Gastos 700 800
Gastos generales 800 100

Se pide:

1.- Determinar el punto muerto.

2.- Calcular el porcentaje de reducción a efectuar sobre las tarifas de venta sabiendo que eso
aumentaría las cantidades vendidas en un 20% y el margen neto en 1.000 (miles de u.m.).

131
EJERCICIO 5

Una empresa fabrica su producto a un coste variable unitario que asciende a un 65% de su precio de
venta. Los costes fijos importan un 30% del beneficio obtenido cuando la empresa vende 35.000
unidades. Con estos datos (sabiendo que el precio de venta es de 1,273469), se pide:

1.- Calcular el umbral de rentabilidad en unidades físicas y monetarias.

2.- El beneficio máximo si se estima que las ventas máximas no superarán las 45.000 unidades físicas.

LECCIÓN 8
EJERCICIO 1

Conociendo que una fábrica produce 345 días al año determinado producto para cuya elaboración
utiliza el material "Z", se desea obtener el lote óptimo de pedido del material Z conociendo:

- Demanda anual 18000 unidades (precio de compra 2.000 u.m. /unidad)


- Coste de lanzamiento del pedido, el 0'5 por mil del coste anual de compra del material.
- Coste de almacenamiento físico, 600 u.m. por decena de unidades y trimestre.

Además, se desea conocer, cuántos días transcurrirían entre pedidos y la cantidad de material
(unidades) que definirían el punto de pedido (el proveedor tarda 4 días en servirnos el material Z)

EJERCICIO 2

“La Naviera Industrial”, empresa dedicada a la fabricación de buques, precisa anualmente para
producir unas determinadas piezas 100.000 toneladas de acero y 50.000 toneladas de hierro. Los
costes de emisión de los pedidos de materiales son respectivamente 300.000 unidades monetarias y
200.000 unidades monetarias.

El precio de acero es de 70.000 unidades monetarias tonelada y el del hierro es de 90.000 unidades
monetarias tonelada.

El coste de almacenamiento de los materiales es de 1.000 unidades monetarias tonelada por año
para ambos productos. El coste de oportunidad del capital es del 10% anual. La empresa mantiene un
stock de seguridad de 3 toneladas de acero y 2 de hierro.

Se pide:

1. Conocer el tamaño óptimo del pedido para cada producto.


2. Nivel medio del almacén en toneladas de producto.
3. Número de pedidos a efectuar cada año en cada producto.
4. Coste total anual del inventario de cada uno de los productos.

132
EJERCICIO 3

Criville, S.A., fabricante de motocicletas tiene unas necesidades anuales de 10.000 llantas de aleación
ligera para su producción del año X, considerando los siguientes datos:

De la empresa:

Los costes de lanzamiento de pedido se estiman en 100 u.m. pedido.

Los costes físicos de almacenamiento son de 10 u.m. al año por llanta.

Se produce 250 días al año.

Se desea mantener un stock de seguridad equivalente a 2 días de producción.

El stock inicial de llantas es de 56 a 1-1-x.

Externos:

El coste del dinero se estima en un 15%.

Los proveedores, cuyo suministro es inmediato (al día siguiente del pedido), ofrecen los siguientes
precios, considerando los descuentos por cantidad.

Q Precio

>499 240 u.m.

200-499 267 u.m.

<200 310 u.m.

Se desea conocer:

- Lote óptimo de pedido


- Lote más económico pedido, si éste no coincide con el LO.
- Coste total del aprovisionamiento anual de llantas, en la alternativa de LE.

EJERCICIO 4

El director general de la empresa Festival, S.A., ha solicitado al departamento de compras un informe


sobre los costos asociados a la gestión de stocks de una nueva pieza que sea incorporar al producto
estrella de la compañía. Para ello, el área de compras ha pedido a los proveedores un listado de
precios de la nueva pieza:

Unitats Preu unitari

1- 49 un. 100.000 u.m./U

50 – 99 un. 95.000 u.m./U

100 - 499 un. 88.000 u.m./U

500 o més 80.000 u.m./U

133
La empresa espera fabricar 900 unidades del producto al que se debe incorporar esta pieza. El coste
de mantenimiento y conservación se estima en 60.000 u.m. anuales por unidad y el coste de emisión
en 200.000 u.m. anuales. El coste de capital se considera del 12% anual. Además, la empresa tiene la
política de mantener un stock de seguridad para sus piezas del 10%.

Se pide:

- Determinar el lote óptimo de pedido


- El lote más económico de gestión
- El coste de gestión para el lote más económico

EJERCICIO 5

La empresa Lavablanc, S.A., fabricante de lavadoras automáticas, posee una sección de fabricación
de motores con una capacidad anual de fabricación de 200.000 motores. Dicha producción la obtiene
con un coste de 5.000 u.m./motor. Se estima, así mismo, que el coste de almacenar un motor durante
un año es de 100 u.m., el coste de capital es de 15% y los costes inherentes al inicio de cada serie de
producción de motores (preparación y ajuste de la maquinaria) se pueden evaluar en 100.000 u.m.

Con estos datos y sabiendo que la fábrica funcionará durante 250 días al año, la empresa quiere
conocer cuál será el volumen económico de producción o lote óptimo, y cada cuánto tiempo deberá
programar las series de producción de motores si estima que su producción de lavadoras será de
150.000 unidades año.

Así mismo, se desea saber los días totales que la sección de motores permanecerá inactiva y las
alternativas que usted propone para rentabilizar dichos períodos de desocupación.

LECCIÓN 9

EJERCICIO 1

Una empresa quiere realizar un proyecto de informatización que consta de las siguientes actividades
y fechas previstas de inicio y finalización de cada una de dichas actividades, establecidas por el
promotor:

ACTIVIDADES ACTIVIDADES FECHAS DE INICIO FECHAS DE


ANTECEDENTES SUBSIGUIENTES PREVISTAS TERMINACION
PREVISTAS

- A, B 1/7 25/7

A C, D 25/7 31/7

B, D E, F, G 25/7 15/8

C, E H, I 15/8 23/8

F, I J, K 23/8 30/8

134
G L 15/8 25/8

H, J M 30/8 9/9

Sabiendo que se trabaja todos los días del año, se pide:

1.- El camino crítico con todos los pasos estudiados para determinar el mismo.

EJERCICIO 2

Dada la siguiente información:

ACTIVIDADES ANTECEDENTES ACTIVIDADES SUBSIGUIENTES TIEMPOS MEDIOS

- A 50

- B 30

A C 16

A D 18

A E 20

B,C F 40

D G 8

E, F, G H 19

E, F, G I 16

I J 10

H, J K 14

Se pide:

1.- Determinar el camino crítico con todos los pasos estudiados

135
ALGUNOS EJERCICIOS RESUELTOS DE ECONOMÍA Y EMPRESA

Ejercicio 1

Una persona está pensando en adquirir un terreno que venden barato (en 100.000 u.m.) por no tener
pozo de agua, para luego construir el pozo (cuyo coste es de 57.000 u.m.) y revenderlo en 200.000
u.m. Su idea se basa en las estimaciones de un grupo de expertos que le aseguraron que hay una
probabilidad del 60% de que, si se excava en una pequeña porción de tierra localizada en ese terreno,
se encontrará agua. Por consiguiente, existe una probabilidad a priori del 40% de que el terreno no
tenga agua y si así fuera, esta persona estima que podría revenderlo por 90.000 u.m. Ante ese riesgo,
este señor está pensando en, antes de comprarlo alquilar, por 10.000 u.m. un aparato detector de
aguas subterráneas que, aunque no tenga una fiabilidad absoluta, señala que hay agua en el 90% de
los casos en los que realmente la hay, y si es así puede optar por comprar el terreno, pudiéndose
encontrar con una probabilidad del 87’1% de que haya agua y del 12% restante de que no la haya. En
el caso de que el detector no detecte agua, este señor puede optar igualmente por comprar el
terreno, teniendo una probabilidad del 15’8% de que haya agua realmente y de un 84’2% de que no
la haya.

Se desea saber:
1.- La secuencia de decisiones óptimas si el objetivo de este señor es maximizar el beneficio esperado
con la operación.
2.- Los valores esperados con la información.
3.- Tomar las decisiones oportunas.

136
Solución ejercicio 1

1ª decisión a tomar: comprar o no el terreno

H20 0,6 R1= 200.000 – 100.000 – 57.000 = 43.000 u.m.

Comprar No H2O 0,4 E[B]

B R2= 90.000 – 100.000 – 57.000 = -67.000 u.m.

No comprar

Alquilar det. II R3= 0 u.m.

R4= 200.000 – 100.000 – 57.000 – 10.000 = 33.000 u.m.

Compra Comprar H2O- 0,871 E[C]

I C No H2O- 0,12 R5= 90.000 – 100.000 – 57.000 – 10.000 = -77.000 u.m.

No alquilar det. Det. H20- 0,9

III No comprar R6= -10.000 u.m. R7= 200.000 – 100.000 – 57.000 – 10.000= 33.000 u.m.

No det. H2O- 0,1 Comprar H20- 0,158 E[D]

A D No H2O- 0,842 R8= 90.000 – 100.000 – 57.000 – 10.000= -77.000 u.m.

IV R9= -10.000 u.m.

137
No comprar

E[B]= 43.000*0,6 – 67.000*0,4= -1.000 u.m. sino alquilamos el detector, no compraremos el terreno.

E[C]= 33.000*0,871 – 77.000*0,12= 18.810 u.m. si alquilamos el detector, compraremos el terreno.

E[D]= 33.000*0,158 – 77.000*0,842= -59.620 u.m. si alquilamos el detector y no encontramos agua, no compraremos el terreno.

2ª decisión a tomar: alquilar o no el detector de agua.

No comprar

R1= 0 u.m.

No alquilar det. II

Comprar R2= 18.810 u.m.

I Det. H2O 0,9 E[A]= 18.810*0,9 – 10.000*0,1= 15.929 u.m.

III Se tiene que alquilar el detector y si encuentra agua,

A No comprar R3= -10.000 u.m. comprar el terreno, y si no encuentra, no comprarlo.

No det. H2O 0,1 IV

138
Ejercicio 2

Numerunedsa compró y consumió el año pasado, para la fabricación de su producto, 10.000.000 de


u.m. de materias primas y, por término medio mantuvo un nivel de existencias de las mismas en
almacén, de 1.000.000 de u.m. (estando las dos magnitudes valoradas al precio de adquisición). El
volumen de ventas (valoradas, como es evidente, aplicando el precio de venta de su producto) fue de
30.000.000 de u.m. y, por término medio, los clientes tuvieron una deuda con la empresa de
1.500.000 de u.m. Otros datos relativos a esta empresa, valorados todos ellos según su coste, son los
siguientes:

- Valor de la producción anual: 20.000.000 de u.m.


- Valor de los productos en curso de fabricación, por término medio: 1.000.000 de u.m.
- Ventas anuales: 24.000.000 de u.m.
- Nivel medio de las existencias en el almacén de productos acabados: 2.000.000 u.m.

La empresa paga al contado todos sus gastos excepto las materias primas, por las que mantiene un
saldo medio de deuda con sus proveedores de 500.000 u.m. Además, mantiene un nivel medio de
tesorería en caja y bancos de 2.000.000 de u.m. Se desea saber el periodo medio de maduración
económico y financiero, así como el fondo de maniobra de esta empresa.

Solución ejercicio 2
. .
PMA = 365 = 36’5 días
. .

. .
PMF = 365 = 18’25 días
. .

. .
PMV = 365 . . = 30’42 días

. .
PMC = 365 . . = 18’25 días

PME = 36’5 + 18’25 + 30’42 + 18’25 = 103’42 días

En esta empresa, cada unidad monetaria invertida en el ciclo de explotación se recupera, con el cobro
de los clientes, al cabo de de 103’43 días.

En este caso, las compras de materias primas y su consumo coinciden: P = M = 10.000.000 de u.m.,
por tanto:

.
PMF = PMp = 365 = 18’25 días es el promedio de días que nos financian los proveedores
. .

PMMaduración = 103’42 – 18’25 = 85’17 días

FM = Cajas y bancos+ Realizable – Proveedores = Cajas + M + F + V + C – P = 2.000.000 + 1.000.000+


1.000.000 + 2.000.000 + 1.500.000 -500.0000 = 7.000.000 u.m.

139
EJERCICIO 3

Después de aprovechar sus vacaciones para hacer una visita a Port Aventura, un grupo de amigos se
plantean la posibilidad de abrir un nuevo restaurante mejicano dentro del parque.

Después de hacer números, el desembolso inicial necesario para comenzar a funcionar se estimó en
unos 250 millones de u.m.

La explotación de este local sería durante 6 años y se estima que se obtendrían al final de cada uno
de ellos, unos ingresos de 230, 230, 240, 250, 250 y 280 millones de u.m., respectivamente. Los pagos
que tendrían que soportar (también al final de cada año) serán de 100, 100, 110, 120, 120 y 130
millones de u.m., respectivamente.

El parque les exige el pago de un canon anual pagadero por anticipado de 80 millones de u.m.,
durante cada uno de los 6 años que dure el proyecto.

Finalmente, cuentan en obtener una subvención especial de 150 millones de u.m. que se recibiría en
el último año de la explotación.

Con la información disponible se pide:

1.- Determinar si les conviene la ejecución de este proyecto de inversión según el criterio del VAN,
sabiendo que el coste de capital es del 10% anual..
2.- Calcular las anualidades del proyecto.
3.- Calcular la TIR.

Solución ejercicio 3

Año 0 1 2 3 4 5 6
Ingresos 0 230 230 240 250 250 280
[millones u.m.]
Pagos 250 100 100 110 120 120 130
[millones u.m.]
Canon anual 80 80 80 80 80 80 0
[millones u.m.]
Subvenciones 0 0 0 0 0 0 150
[millones u.m.]

(coste anual del capital del 10%)


a) VAN=−330 + 50 ′ + 300. = 28,881517 ! ". .
′ ,

VAN>0 por tanto la inversión será rentable

′ entonces Q = 6’63 u.m.


28’88 = Qx ′

# ..
Debemos despejar la r, de tal forma que el VAN = 0 en la TIR y sería 0 = 6’63x
# #
Como es difícil de obtener la r despejándola, debemos buscar un valor de r que haga el VAN positivo y

otro que haga el VAN negativo, para poder interpolar entre los valores.

140
Interpolando los valores de r = 0’1 y r = 0’15 tendremos:

b) 10% VAN= 28,881517 millones u.m.


15% VAN= - 32,693966 millones u.m.
Interpolando:

$,$$ % ,'( (''


= x=2,35
& &
) = 10 + 2,35 = 12,35% > 10% r>k entonces la inversión es rentable y es coherente con
el VAN > 0

EJERCICIO 4

Una empresa nos facilita la siguiente información referida al ejercicio X.

a) Estructura de costes:
Costes fijos = 10.000.000 u.m.
Costes variables = 84.000.000 u.m.
b) Ventas: 480.000 unidades a 225 u.m./unidad
c) Fabricación: 480.000 unidades
La empresa se plantea la oportunidad de llevar a cabo unas inversiones en maquinaria, para el año
X+1, que por una parte incrementarán los costes fijos en 9.125.000 u.m., por otra, el aumento de la
productividad equivaldría a rebajar los costes en un 20%.
Se pide:- Calcular el umbral de rentabilidad y los índices de gestión.

Solución ejercicio 4

Año X

- Costes fijos: +, = 10.000.000 ". .


- Costes variables : +- = 84.000.000 ". .
- Ventas: 480.000 / 225 = 108.000.000 ". .

01 $ . .
%+- = 123456 = = 0,78 Los costes variables representan un 78% de las ventas
$. .

0; . .
789: = %01
= ,%$
= 45.
45.000.
000.000
000 ". . Esta es la cantidad por debajo de la cual
la empresa incurrirá en pérdidas y a partir de la cual, la empresa tendrá beneficios.

< = => − +> = - ?@! − +, − +- = 108.000.000 − 10.000.000 − 84.000.000


= 14.000.000 "

Índices de gestión:

Margen de Seguridad

- ?@! − 78 108.000.000 − 45.000.000


=A+ = ∗ 100 = ∗ 100 = 58,33 %
- ?@! 108.000.000

141
Las ventas podrían bajar hasta un 58,33% sin situarnos por debajo del umbral de rentabilidad.
Punto de seguridad de los CV

< 14.000.000
=A- = ∗ 100 = ∗ 100 = 16,67 %
+- 84.000.000

Los costes variables podrían aumentar hasta un 16,67% sin situarnos por debajo del umbral de
rentabilidad.

Punto de seguridad de los CF

< 14.000.000
=+, = ∗ 100 = ∗ 100 = 140 %
+, 10.000.000

Los costes fijos podrían aumentar hasta un 140% sin situarnos por debajo del umbral de rentabilidad.

Año X+1

- Costes fijos: +, = 10.000.000 + 9.125.200 = 19.125.200 ". .

- Costes variables: +- = 84.000.000 − 0′ 2/ 84.000.000 = 67.200.000 ". .

- Ventas: - ?@! = 480.000 / 225 = 108.000.000 ". .

01 '%. .
%+- = = = 0,62 En el año x+1 los costes variables representan un 62% de
123456 $. .
las ventas

+, 19.125.200
789: = = = 50.
50.625.
625.529
529 ". .
1 − %+- 1 − 0,62

< = => − +> = - ?@! − +, − +- = 108.000.000 − 19.125.200 − 67.200.000


= 21.674.800 "

Índices de gestión:

Margen de Seguridad

- ?@! − 78 108.000.000 − 50.625.529


=A+ = ∗ 100 = ∗ 100 = 53,12 %
- ?@! 108.000.000

Las ventas pueden disminuir hasta un 53.12% sin situarnos por debajo del umbral.

Punto de seguridad de los CV

< 21.674.800
=A- = ∗ 100 = ∗ 100 = 32,25 %
+- 67.200.000

Los costes variables pueden aumentar hasta un 32.25% sin situarnos por debajo del umbral.

142
Punto de seguridad de los CF

< 21.674.800
=+, = ∗ 100 = ∗ 100 = 113,33 %
+, 19.125.200

Los costes fijos puede aumentar hasta un 113.33% sin situarnos por debajo del umbral.

EJERCICIO 5

La empresa Proposta, S.A. quiere elaborar una estrategia para el año que viene.

La información que se dispone es la siguiente:

a) Los costes de estructura ascienden a 8 millones de u.m., se mantendrán en el ejercicio


siguiente.
b) El precio de la materia prima es de 500 u.m. el kilo, el coste de almacenamiento es de 50
u.m. el kilo, el coste de un pedido es de 500 u.m. Las necesidades son de 100 toneladas y el
tipo de interés es del 10%.
c) La cifra de ventas es de 100 millones de u.m.
d) Los costes variables los conforman la mano de obra con 4 millones de u.m., la energía con 6
millones, los gastos diversos con 5 millones y el coste total de la gestión de stocks.
Sabiendo que estos costes se mantendrán en la misma proporción durante el ejercicio siguiente.

Se pide:

1.- La cifra de ventas que permita conseguir un beneficio nulo para el próximo ejercicio.

2.- La cifra de ventas que permita conseguir un beneficio de 1 millón de u.m. también para el próximo
ejercicio.

Solución ejercicio 5
& & & .
Q=√ = √1.000.000 = 1.000 Kgs.
& ′

D = 100 x 1000 = 100.000 kgs

A+ pi = 100 u.m.

CT = D x p + E x D/Q + (A + pi) Q/2

CT = 100.000 x 500 + 500 x 100.000/1.000 + 100 x 1.000/2 = 50.100.000 u.m.

Año 1 Año 2

Ventas 100.000.000 X

Mano de obra 4.000.000 4%

Energía 6.000.000 6%

Gastos diversos 5.000.000 5%

143
Coste gestión stocks 50.100.000 50’1 %

Costes de estructura 8.000.000 =

Beneficio = IT – CT = IT – ( CF + CV)

1.-

0 = X – (8.000.000 + 0’04 x + 0’06 x + 0,05 x + 0’501 x) =

8.000.000 = 0’349 x → x = 22.922.636’10

2.-

1.000.000 = X – 8.000.000 – 0’651 x →

1.000.000 + 8.000.000 = 0’349 x

9.000.000 = 0’349 x → x = 25.787.965’616 u.m.

EJERCICIO 6

Un proyecto cuya duración máxima establecida por el promotor es de 17 semanas se compone de los
siguientes acontecimientos y actividades:

Arcos A B C D E F G H I

Vértices
Vértice 1 1 1 2 3 2 3 4 5
inicial
Vértice 2 3 4 3 4 5 6 6 6
final

Las duraciones probabilísticas de las actividades que unen dichos vértices son los siguientes:

Arcos A B C D E F G H I

Duración
Mínima 3 4 2 4 1 5 6 3 5
Normal 5 4 3 5 2 6 7 4 7
Máxima 6 6 5 7 3 8 9 5 9

Se pide:
1.- Dibujar el grafo.
2.- Calcular la duración estimada de cada actividad.
3.- Calcular los tiempos early, last y holguras representándolos en el grafo.
4.- Indicar el camino crítico y explicar su significado.

144
Solución ejercicio 6
2

4’83 3’84
5
A= 4’83 F=6’16
10’99 10
D=5’16
1

3
B=4’33 G=7’16

0 -0’99 9’99 9’84 6

17’99 17

C=3’16 E=2 H=4

11’99 13

145
BIBLIOGRAFÍA

AGUER HORTAL i altres (2007): Administración y dirección de empresas. Ed. Centro de estudios
Ramón Areces. Madrid.

BUENO CAMPOS, E. (2006): Curso básico de Economía de la empresa. Un enfoque de organización.


Ed. Pirámide. Madrid.

BUENO CAMPOS, E. (2002): Economía de la Empresa. Análisis de las decisiones empresariales.


Madrid: Ed. Pirámide.

CASTÁN FARRERO, J.M. (1997): La gestión financiera en la empresa. Ed. Pirámide. Madrid.

CUERVO GARCÍA, J.A. et. al. (2008): Introducción a la administración de empresas. Ed. Cívitas.
Madrid.

DOMÍNGUEZ MACHUCA, J.A i altres (1995): Dirección de las operaciones. Aspectos tácticos y
operativos en la producción y los servicios. Ed. McGraw Hill. Madrid.

DURÁN JUVÉ, D. (2005): La dirección estratégica del capital humano con base en el conocimiento.
Análisis de conocimientos en empresas textiles y de la confección en España. Barcelona: Tesis
doctoral, www.tesisenred.net/handle/10803/1479. Archivo TESIS_2 (Universitat de Barcelona).

GIL ESTALLÓ, M.A. (2007): Cómo crear y hacer funcionar una empresa. Conceptos e instrumentos. Ed.
ESIC. Madrid.

GUITART TARRÉS, L., NÚÑEZ CARBALLOS, A. (2007): Problemas de Economía de Empresa.


Publicacions i edicions de la Universitat de Barcelona.

MADRID, M.F. (1993): Supuestos de Economía de la empresa. Madrid: Ed. Pirámide.

PORRET GELABERT, M. (2005). Dirección y gestión de los recursos humanos en las organizaciones.
Ediciones gráficas Rey. Barcelona.

146
SUÁREZ SUÁREZ, A.S. (2003): Decisiones óptimas de inversión y financiación en la empresa. Madrid:
Ed. Pirámide.

TARRAGÓ SABATÉ, F. (1989): Fundamentos de Economía de la empresa. Ed. Hispano europea.


Barcelona.

TARRUELLA, LL., SEVY, A. (2006)(2008): Prácticas de Organización y administración de empresas. Ed.


Universidad de Barcelona. Barcelona.

147

También podría gustarte