Está en la página 1de 37

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN

FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA

Asignatura: QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA

Ingeniería en Alimentos

Ingeniería Química

Caracterización de Mezclas
Ing. Guillermo Sepúlveda

Ing. Carla Lorenzo

Ing. Adriana Jofré

Ing. Verónica Navas

Ing. Judyth Quiroga

Ing. María Eugenia Giménez

Año 2018
CARACTERIZACIÓN DE MEZCLAS

BREVE INTRODUCCIÓN

Concepto de Caracterización

La Real Academia define caracterizar como "determinar los atributos peculiares de alguien o de algo,
de modo que claramente se distinga de los demás". Puede referirse a personajes, tipografías,
páginas web, empresas, equipos industriales y de laboratorio, productos, reactivos, corrientes de
proceso, etc., entre otros.
Se recomienda la Lectura de la página web: https://es.wikipedia.org/wiki/Caracterización

Concepto de Substancia

"Una substancia, en el ámbito de las ciencias químicas, es una clase particular de materia
homogénea cuya composición es fija y químicamente definida.

A veces, la palabra sustancia se emplea con un sentido más amplio, equivalente a la clase de materia
de la que están formados los cuerpos. Los químicos, por lo general restringen el empleo de la palabra
sustancia en el sentido dado por la definición anterior. La palabra sustancia equivale químicamente a
sustancia pura."
Se recomienda la Lectura de la página web: https://es.wikipedia.org/wiki/Sustancia

Mezcla

• Una mezcla es un material formado por dos o más componentes unidos, pero no combinados
químicamente. En una mezcla no ocurre una reacción química y cada uno de sus
componentes mantiene su identidad y propiedades químicas. No obstante, algunas mezclas
pueden ser reactivas, es decir, que sus componentes pueden reaccionar entre sí en
determinadas condiciones ambientales, como una mezcla aire-combustible en un motor de
combustión interna.
Se recomienda la Lectura de la página web: https://es.wikipedia.org/wiki/Mezcla

• Es la combinación física de dos o más sustancias que retienen sus identidades y que se
mezclan pudiendo formar según sea el caso soluciones, suspensiones y coloides y
aleaciones.

• Son el resultado del mezclado mecánico de sustancias químicas tales como elementos y
compuestos, sin que existan enlaces químicos u otros cambios químicos, de forma tal que
cada sustancia ingrediente mantiene sus propias propiedades químicas.

2
A pesar de que no se producen cambios químicos de sus componentes, las propiedades físicas de
una mezcla, tal como por ejemplo su punto de fusión, pueden ser distintas de las propiedades de sus
componentes. Algunas mezclas se pueden separar en sus componentes mediante procesos físicos
(mecánicos o térmicos), como destilación, disolución, separación magnética, flotación, tamizado,
filtración, decantación o centrifugación. Los azeótropos son un tipo de mezcla que por lo general
requiere de complicados procesos de separación para obtener sus componentes.

Si después de mezclar algunas sustancias, éstas reaccionan químicamente, entonces sus


componentes originales no se pueden recuperar por medios físicos, pues se han formado
compuestos nuevos y no constituye una mezcla.

Las mezclas se clasifican en:


• Homogéneas.
• Heterogéneas.

Los componentes de una mezcla pueden ser:


• Sólidos
• Líquidos
• Gaseosos

Las propiedades de las mezclas a analizar que las caracterizan son:


• Composición
• Propiedades Coligativas
• Propiedades Reológicas

A continuación se desarrollan mecánicas descriptivas de estos tipos de mezclas donde los


componentes originales pueden ser de la misma fase o fases diferentes.
Se asumirá un enfoque donde, se irá aumentando la proporción de los componentes sólidos
respecto de los líquidos o gaseosos.

3
A) CARACTERIZACIÓN DE SOLUCIONES O DISOLUCIONES

Una solución o disolución es una mezcla homogénea a nivel molecular o iónico de dos o más
sustancias puras que no reaccionan entre sí, cuyos componentes se encuentran en proporciones
variables.

También se puede definir como una mezcla homogénea formada por un disolvente y por uno o varios
solutos.

En general, caracterizar una Solución o Disolución será describirla de la forma más completa posible,
o al nivel de uso necesario.

En esta descripción, se indicarán sus componentes, composición y propiedades, entre ellas pueden
incluirse tanto las Propiedades Físicas de algún componente de la Mezcla en la Mezcla misma
(Solubilidad, por ejemplo, expresada a través de alguna expresión de concentración), como también
Propiedades Coligativas y Reológicas.

Solubilidad
Se recomienda la Lectura de la página web: https://es.wikipedia.org/wiki/Solubilidad

La solubilidad es la capacidad de una sustancia de disolverse en otra llamada solvente o disolvente,


es decir, esta sustancia puede formar una solución con ese solvente.

A partir de este hecho es posible determinar la máxima cantidad de este soluto que se puede disolver
en una cantidad determinada de un disolvente dado, a determinadas condiciones de temperatura, e
incluso presión (en caso de un soluto gaseoso), a esto se le llama concretamente “solubilidad”. Puede
expresarse en unidades de concentración: molaridad, fracción molar, etc., siendo la más usada
gramos de soluto por cada 100 gramos de solvente.

Si en una disolución no se puede disolver más soluto se dice que la disolución está saturada, se ha
disuelto la máxima cantidad de soluto bajo condiciones establecidas de presión y temperatura.

Bajo ciertas condiciones el soluto puede disolverse por encima del valor de solubilidad, esto es,
puede sobrepasar el valor máximo antes mencionado. En estos casos la solución pasa a
denominarse solución sobresaturada. Por el contrario, si la disolución admite aún más soluto, se dice
que se encuentra insaturada.

4
Se dice que una sustancia es insoluble frente a un determinado solvente cuando el soluto no se
disuelve en ninguna proporción, es decir, su solubilidad es nula. Por ejemplo, en el agua, se disuelve
el alcohol y la sal, en tanto que el aceite y la nafta no se disuelven.

En la solubilidad influye el carácter polar o apolar de la sustancia a disolver y del solvente, ya que,
debido a este carácter, la sustancia será más o menos soluble. En general, solventes polares
disolverán sustancias polares y solventes apolares sustancias apolares.

El término solubilidad se utiliza tanto para designar al fenómeno cualitativo del proceso de disolución
como para expresar cuantitativamente la concentración de las soluciones saturadas.

Al proceso de interacción entre las moléculas del disolvente y las partículas del soluto para formar
agregados se le llama solvatación y si el solvente es agua, hidratación.

Modelo molecular del proceso de


solvatación.
Tomado de: http://www.ehu.eus/biomoleculas/agua/jpg/solvation6.jpg

Factores que afectan la solubilidad

Los factores que afectan o modifican la solubilidad de un determinado par soluto/solvente son
variados, siendo la temperatura y la presión los de interés principal. Otros son:

➢ La solubilidad se define para fases específicas. Por ejemplo, la solubilidad de aragonito y


calcita (variedades cristalinas del Carbonato de Calcio) en el agua difieren, si bien ambos
son formas cristalinas con la misma fórmula molecular.
➢ La solubilidad de una sustancia en otra está determinada por el equilibrio de fuerzas
intermoleculares entre el disolvente y el soluto, y la variación de entropía que acompaña
a la solvatación.
➢ La solubilidad también depende en gran medida de la presencia de otras sustancias
disueltas en el disolvente. La solubilidad dependerá de la presencia de algún ion común,
con el soluto, en la solución; tal fenómeno es conocido como el efecto del ion común. En

5
menor medida, la solubilidad dependerá de la fuerza iónica de las soluciones. Los dos
últimos efectos mencionados pueden cuantificarse utilizando la ecuación de equilibrio de
solubilidad. (https://es.wikipedia.org/wiki/Fuerza_iónica)

Temperatura

La solubilidad de un soluto en un determinado disolvente depende de la temperatura y es este hecho


el que se visualiza usualmente.

La dependencia de la solubilidad de un soluto en un solvente con este factor está restringida al rango
de temperatura entre el punto de fusión y el punto de ebullición del solvente.

Para la mayor parte de las sustancias sólidas disueltas en el agua líquida, la solubilidad aumenta con
la temperatura hasta 100 °C, aunque existen solutos que presentan un comportamiento inverso.

En el agua líquida a altas temperaturas la solubilidad de algunos solutos iónicos tiende a disminuir o
aumenta en menor medida, debido al cambio de las propiedades y la estructura del agua líquida, ya
que disminuye la constante dieléctrica del agua, propiedad que justamente permite la solubilización
de los iones y otras sustancias polares.

Los solutos gaseosos muestran un comportamiento más complejo con la temperatura. Al elevarse la
temperatura los gases generalmente se vuelven menos solubles en agua (el valor mínimo está por
debajo de 120 °C para la mayoría de los gases), pero más solubles en disolventes orgánicos.

El siguiente gráfico muestra las curvas de solubilidad de algunas sales sólidas inorgánicas.

Muchas sales se comportan como el nitrato de bario (II) y el arseniato ácido disódico, y muestran un
gran aumento de la solubilidad con la temperatura. Algunos solutos (por ejemplo, cloruro de sodio

6
(NaCl) en agua) exhiben una solubilidad bastante independiente de la temperatura.

Unos pocos, como el sulfato de cerio (III), se vuelven menos solubles en agua a medida que aumenta
la temperatura. Esta dependencia de la temperatura se refiere a veces como «retrógrada» o
«solubilidad inversa».
En ocasiones se observa un patrón más complejo, como con sulfato de sodio, donde el cristal
decahidratado menos soluble pierde agua de cristalización a 32 °C para formar una fase anhidra
menos soluble.

La solubilidad de los compuestos orgánicos casi siempre aumenta con la temperatura.

La técnica de la recristalización, utilizada para la purificación de sólidos, se basa en la variación de la


solubilidad en un disolvente caliente y frío.

Presión

La solubilidad de los gases varía con la presión ejercida sobre el mismo. De esta manera, la cantidad
de un soluto gaseoso que puede disolverse en un determinado solvente aumenta al aumentar la
presión del sistema ya que aumenta se incrementa con ello la presión parcial del soluto en la fase
gaseosa. A nivel industrial, esto se puede observar en el envasado de bebidas gaseosas, por
ejemplo, donde se aumenta la solubilidad del dióxido de carbono ejerciendo una presión de alrededor
de 4 atm

A presiones bajas la solubilidad varia linealmente con la presión parcial del soluto en la fase Gaseosa
registrando un comportamiento considerado ideal, que responde o se modela mediante la Ley de
Henry. Cuando el sistema tiene presiones altas el comportamiento deja de ser lineal.

7
Expresiones de Concentración

Todas las expresiones de concentración analizadas en la asignatura Química, del Primer semestre
serán utilizadas durante el cursado de la asignatura Química General e Inorgánica.

Se recomienda la Lectura de la página web: https://es.wikipedia.org/wiki/Concentración

Ejercicios de aplicación

1) Caracterización de Soluciones y Corrientes de Proceso

En general, buena parte de la metodología descripta aquí, como en el primer semestre, proviene de la
utilización de planillas de cálculo. En dichas planillas se ha vuelto cómoda la utilización de Códigos de
Color, los cuales simplifican la lectura y el análisis de un Programa o Informe y la interacción de los
distintos equipos de trabajo, ya que ahorran tiempo intelectivo.
Los códigos de color utilizados son los siguientes:

Comentarios o títulos Letra en Negro y Relleno de Enunciados del Trabajo o Problema (con o sin
la Celda en Verde Claro negrita, opcional)

Celdas calculadas en otra hoja o en otro módulo de


Datos: Letra en negro y relleno de la celda en la misma hoja y que se traen al módulo actual por
canela mejor visualización: Letra en negro y relleno de la
celda en Turquesa pálido

Los títulos de las Líneas Auxiliares y/o móviles


Celdas de Cálculo dentro del Módulo: Letra en negro
en los gráficos se colocan con relleno del mismo
y relleno de la celda en Azul Pálido
color de la línea

Resultados, en Negrita y con letra más Grande : Conclusiones o Textos Relevantes: Letra en Azul
Letra en negro y relleno de la celda en Azul Oscuro y Relleno de la Celda en Verde Claro
Pálido

Para caracterizar una solución puede utilizarse un subconjunto de los siguientes datos, los cuales
permitirán obtener, mediante cálculos, el resto:

Conocer la composición y densidad de la solución en cuestión permite a través de cálculo y algunas

8
suposiciones simples, obtener el resto, ya que son datos primordiales.

Problema Resuelto:

E01) Se disponen de 250 m3 de una solución de aguas madres proveniente de un equipo de


cristalización, la cual tiene una concentración del 5% m/m en Li2SO4 y una densidad de 1,05
g/cm3. Calcule:
a) Masas de Li2SO4 y agua en la solución.
b) Masa de la solución
c) Molaridad y molalidad del Li2SO4 en la solución
d) Fracción molar del Li2SO4 en la solución
Según el esquema previo planteado, se colocan los datos disponibles:

Aquí, las celdas en color canela representan los datos que podemos extraer del problema y las celdas
en blanco los resultados que debemos sacar a través de estos datos. Los resultados son los
siguientes:

Ahora, partiendo de este conjunto de resultados, donde se ha descripto completamente la


composición de la solución, se aborda el cálculo solicitado por el problema. Esto es:

9
Problemas Propuestos:

E02) La solubilidad de la sacarosa (azúcar de mesa – C12H22O11) a 20°C es de 203,9 g por cada 100
ml de agua, y su densidad de 1,45 kg/litro. Se disponen de 1000 m 3 de una solución saturada
de sacarosa proveniente de un molino azucarero. Calcule, para esa temperatura:
a) Masas de sacarosa y agua en la solución.
b) %m/m de la sacarosa y del agua en la solución.
c) Molaridad y molalidad de la sacarosa en la solución.
d) Fracción molar de la sacarosa y del agua en la solución.

E03) La solución de sacarosa del problema anterior se calienta hasta los 50 °C y se la hace pasar
por el sistema de extracción de azúcar desde la materia prima, saliendo completamente
saturada a esa temperatura.

Utilizando los datos de la tabla, determine, para los 1000 m3 de la solución de sacarosa anterior:
a) Masa de sacarosa total en la nueva solución saturada.
b) Masa de sacarosa que se disolvió durante el proceso de extracción.
c) %m/m de la sacarosa y del agua en la solución saturada a 50°C.
d) Densidad de la solución saturada de sacarosa a 50°C.

10
2) Propiedades Reológicas

Se recomienda la Lectura de la página web: https://es.wikipedia.org/wiki/Reología

La reología (palabra introducida por Eugene Bingham en 1929) es la rama de la física de medios
continuos que se dedica al estudio de la deformación y el fluir de la materia.

De las propiedades que se estudiarán a lo largo de la carrera, dos se destacan tanto en la aplicación
de la mecánica de fluidos como en el diseño mecánico de equipos e instalaciones: la viscosidad y la
densidad de fluidos.

A nivel de Química, en esta asignatura, cabe establecer con suma claridad la diferencia entre
densidad y viscosidad, términos que en el campo cotidiano son usualmente confundidos. Se define:

Densidad: Relación entre la masa del fluido y el volumen que ocupa. Es una propiedad
intensiva.

Viscosidad: Resistencia del fluido a fluir. Por ejemplo, algunos jarabes como la miel tienen
viscosidades mucho mayores que el agua. La viscosidad también es una
propiedad intensiva.

Algunos materiales aparentemente sólidos como el vidrio presentan propiedades de fluidos. Las
vidrieras de la catedral de Chartres en Francia han fluido desde que fueron producidas hace 600
años. En la época medieval estas vidrieras tenían un espesor uniforme a lo largo de toda su longitud,
pero hoy en día las moléculas que conforman el vidrio han fluido por efecto de la gravedad, de
manera que el espesor en la parte inferior es más del doble del espesor en la parte superior. Esta es
la razón por la cual sólidos como el vidrio se pueden clasificar como líquidos.

Se recomienda visualización de los siguientes videos https://www.youtube.com/watch?v=S_c0NJqECeI


https://www.youtube.com/watch?v=un-QT_-D1bg

3) Propiedades Coligativas

Se recomienda la Lectura de la página web: https://es.wikipedia.org/wiki/Propiedad_coligativa

El desarrollo de los métodos crioscópicos y ebulloscópicos, como así también los estudios sobre la
tensión de vapor se remonta a finales del siglo XIX, fundamentalmente para la determinación de
pesos moleculares de sustancias. De igual modo los estudios sobre Presión Osmótica.

Ley de Blagden:

donde T : Incremento de temperatura


T: Temperatura de congelación o ebullición de la solución
To : Temperatura de congelación o ebullición del solvente
K : Constante (Kc : Constante Crioscópica molal o Ke : Constante Ebulloscópica molal )
m : molalidad de la solución

11
Ley de Raoult:

donde P : Abatimiento de la Presión de Vapor de la solución


P: Presión de Vapor de la solución
Po : Presión de Vapor del solvente
Xsoluto : Fracción molar del soluto en la solución.

Se recomienda la Lectura de la página web: https://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_Raoult

Presión Osmótica:

donde  : Presión Osmótica de la solución


V: Volumen de la solución
n : Número de moles de soluto contenidos en la solución
M: Molaridad de la solución
R : Constante Universal de los Gases
T : Temperatura de la solución (K)

Ley de Henry:

donde CA: Concentración del soluto en la fase líquida


KH : Constante de Henry
PA: Presión parcial del soluto en la atmósfera

La Ley de Henry (formulada en 1803 por William Henry) enuncia que, a una temperatura constante, la
cantidad de gas disuelto en un líquido es directamente proporcional a la presión parcial que ejerce
ese gas sobre el líquido.

Si bien no está considerada una propiedad coligativa, su simplicidad interpretativa y sus aplicaciones
hacen conveniente incluirla en el desarrollo de este tema.

KH, la constante de Henry, es una constante de equilibrio. Para el siguiente proceso en el caso del
oxígeno:

O2(g) → O2(aq)
Donde KH = [ O2(aq) / PO2 ] = 1,3 × 10-3 mol/(atm·L) a 25 °C (298 K).

En el aire seco la presión parcial de oxígeno, PO2, es de 0,21 atmósferas (el oxígeno se encuentra en
la atmósfera en un 21%, aproximadamente). Se deduce que la solubilidad del O2 en agua es de 8,7
mg/L (lo que equivale a 8,7 ppm, supuesta una densidad de 1 g/mL para el agua).

SE recomienda la Lectura de la siguiente página Web: https://es.wikipedia.org/wiki/Atmósfera_terrestre.

Un ejemplo de la aplicación de la Ley de Henry está dado por las precauciones que deben tomarse
cuando un buzo vuelve a la superficie. Al disminuir la presión parcial de los distintos gases,
disminuye la solubilidad de los mismos en la sangre, con el consiguiente riesgo de una eventual

12
formación de burbujas. Para evitarlo, se somete al llamado proceso de descompresión, el cual debe
efectuarse lentamente.

Como la solubilidad de un gas en un líquido aumenta al disminuir la temperatura, la


cantidad de O2 que se disuelve a 0 °C es aproximadamente el doble de la que se disuelve a 35 °C,
esto es: 14,7 ppm frente a 7,0 ppm. De ahí que la concentración media de O2 disuelto en aguas
naturales superficiales no contaminadas ronde las 10 ppm en climas moderados. Los peces para
poder vivir necesitan agua que contenga, al menos, 5 ppm de O2 disuelto. Su ecosistema puede
sufrir, en ocasiones, procesos de contaminación térmica, episodios en los que el agua aumenta
demasiado su temperatura haciendo disminuir dramáticamente su contenido en oxígeno. Esto puede
ocurrir en centrales térmicas u otras instalaciones industriales en las que se recogen el agua fría de
un río, se utiliza como refrigerante de un proceso y luego se vuelve a emitir, pero caliente.

En la siguiente tabla, se muestran algunos valores para la constante de Henry de algunos gases
disueltos en agua a 20 °C.

Ejercicios de aplicación

Problemas Propuestos:

E04) La concentración de CO2 en la atmosfera es actualmente, en promedio, de 403,3 partes por


millón (ppm). Considerando los datos de la tabla anterior, determine:
1) La concentración de CO2 que adquiere el agua destilada al alcanzarse el equilibrio de
saturación del gas en el agua.
2) El pH de la solución resultante una vez alcanzado el equilibrio, considerando solo la
primera constante de ionización del ácido carbónico.

Se recomienda la Lectura de las siguientes páginas web:


https://www.lavanguardia.com/natural/20171030/432486014463/concentracion-co2-bate-nuevo-record-
advierte-omm.html
https://elpais.com/elpais/2017/10/30/ciencia/1509359304_347557.html

E05) Los gases fundamentales que forman la atmósfera son: Nitrógeno (78,084%), Oxígeno
(20,946%), Argón (0,934%) y Dióxido de Carbono (0,033%), datos en relaciones másicas.
Otros gases de interés presentes en la atmósfera son el vapor de agua, el ozono y diferentes
óxidos. Asumiendo que la concentración de O2 y Nitrógeno en la atmosfera es

13
aproximadamente un 21 % m/m y un 78 % m/m y que a nivel del mar la presión es de 760 mm
Hg y en San Juan de 700 mm Hg, determine las concentraciones de saturación en agua
(solubilidades) del Oxígeno y el Nitrógeno a nivel del mar y en San Juan.

Se recomienda la Lectura de la siguiente página web:


https://www.tendencias21.net/El-nivel-de-oxigeno-en-la-atmosfera-ha-caido-lentamente-en-los-ultimos-800-000-
anos_a43270.html

Soluciones Iónicas
Factores de Corrección aplicados a las Propiedades Coligativas

Los modelos predictivos de propiedades coligativas para soluciones ideales sólo son válidos a bajas
concentraciones e inexactos para soluciones iónicas. Sin embargo, siguen siendo modelos útiles,
fundamentalmente por su simplicidad interpretativa.

Se recomienda la Lectura de la siguiente página web: https://es.wikipedia.org/wiki/Factor_de_van't_Hoff

Una forma de ajustar este modelo es aplicando un factor de corrección, el Factor de Vant‘ Hoff.

El factor de Van't Hoff (por Jacobus Henricus Van't Hoff) es un parámetro que indica la cantidad de
partículas presentes que provienen de un soluto tras la disolución de este en un solvente dado. Se lo
denomina " i ".

Si un electrolito u otro compuesto se disocia en q iones distintos al disolverse, siendo  el grado de


disociación del electrolito, entonces el factor de Van't Hoff será:

i = 1 +  (q-1)

En el caso de los compuestos iónicos, al disolverse cada molécula se disocia en dos o más
partículas, por lo cual la concentración de partículas en disolución no coincide con la del soluto.

Para poder estimar la concentración total de especies en disolución necesitamos de un factor que al
multiplicarlo por la concentración del soluto nos de este dato, el cual es particularmente importante
para las propiedades coligativas como los fenómenos de ósmosis, ya que la presión osmótica
depende de la concentración de especies en la disolución y no de la concentración del soluto.

Si se disuelve, por ejemplo, 1 mol de NaCl en 1 litro de agua (sin llegar a la saturación) se puede
decir que la concentración de NaCl es 1 M (1 molar). Pero al disolverse se generarán dos iones: un
sodio monopositivo y un cloruro, por lo que la concentración de iones en el agua es el doble que la
concentración de cloruro sódico. Aquí i se aproxima a 2. Decimos que se aproxima sin llegar a ser 2
porque quedan aún moléculas completas de cloruro sódico sin disociar, aunque en muy pequeña
proporción al ser éste muy soluble en agua y la concentración relativamente pequeña. Para una
solución de Na2SO4 da un factor de 3 aproximadamente (dos cationes Na+ y un anión SO4-2).

La solución de un compuesto orgánico afín al agua, como la glucosa, no genera iones eléctricamente
cargados, por lo tanto, el factor de Van't Hoff se aproxima a 1, pues no se da ninguna disociación.

14
En el caso de solutos que se disocian parcialmente es necesario conocer la constante de disociación
y calcular la concentración de cada especie en disolución, que sumadas nos dará la concentración
total de las especies en disolución. Si queremos calcular el factor de Van´t Hoff tendremos que dividir
la concentración total de las especies en disolución en la concentración de soluto.

En los cálculos si no se dispone del valor real se puede realizar la aproximación antes mencionada.

En síntesis:

Ley de Blagden: T = K . m . i
Ley de Raoult: P = Po – P = Po (1-) + Po .  Xiion
Presión Osmótica:  = M . i . R .T
Donde i: Factor de Van´t Hoff
(1-): Fracción Molar del Soluto que no ha ionizado
Xiion : Fracción Molar de la especie iónica

Ejercicios de aplicación

Problemas Resueltos:

E06) Se quiere producir agua potable a partir de un agua salobre obtenida de una perforación. La
concentración de NaCl en el agua del pozo es de 2,0 % m/m y su densidad a la temperatura de
salida del pozo (10°C) es de 101,442 gramos/(100 ml). Considerando que el valor de alfa en
esas condiciones es del 90 % , calcule:

a) El abatimiento crioscópico y aumento ebulloscópico de la solución.


b) Las temperaturas de congelación y ebullición de la solución.
c) La presión osmótica de la solución.
d) La presión de vapor de la solución.
Según el esquema previo planteado, se tiene, tomando base 1 litro:

15
Luego:

Y por último:

Para La presión de Vapor de la

16
E07) Una solución utilizada en un sistema de extracción por solventes contiene 150 kilogramos de
glucosa disueltos en 140 kilogramos de alcohol etílico. La presión de vapor del alcohol etílico a
20 ºC es 43 mm Hg. Calcular la presión de vapor de la solución.

Según el esquema previo planteado, tendremos:

Luego:

Y por último:

17
Problemas Propuestos

E08) Se desea destilar agua para uso de laboratorio en una zona distante y relativamente aislada.
Se dispone de un agua de perforación con 35.000 ppm de sales expresadas en NaCl.
Considerando que para esa concentración la sal se encuentra completamente ionizada, ¿Cuál
será el aumento en el punto de ebullición y la disminución de la presión de vapor de la solución
bajo esa condición, considerando que el solvente tiene a 100°C una presión de vapor de 760
mm Hg?

E09) Se prepara una solución acuosa de sulfato de sodio al 4% m/m y se determina su densidad,
siendo esta de 103,55 g/100 ml. Luego se hace una determinación del punto de congelación de
la solución, obteniéndose un valor de Tc de - 2,53 °C. A partir de estos datos determine:
a) El factor de Van´t Hoff
b) El grado de Ionización  (alfa).
c) Las concentraciones de todas las partículas en el equilibrio.

C) CARACTERIZACIÓN DE SUSPENSIONES COLOIDALES

Un coloide, sistema coloidal, suspensión coloidal o dispersión coloidal es un sistema formado por dos
o más fases, normalmente una fluida (líquido) y otra dispersa en forma de partículas, generalmente
sólidas muy finas, de diámetro comprendido entre 10-9 y 10-5 m.

La fase dispersa es la que se halla en menor proporción. Normalmente la fase continua es líquida,
pero pueden encontrarse coloides cuyos componentes se encuentran en otros estados de
agregación.

Los coloides se diferencian de las suspensiones químicas, principalmente en el tamaño de las


partículas de la fase dispersa. Las partículas en los coloides no son visibles directamente, son visibles

18
a nivel microscópico (entre 1 nm y 1 µm), y en las suspensiones químicas sí son visibles a nivel
macroscópico (mayores de 1 µm). Además, al reposar, las fases de una suspensión química se
separan, mientras que las de un coloide no lo hacen. La suspensión química es filtrable, mientras que
el coloide no es filtrable.

Se recomienda la lectura de las siguientes páginas web: https://es.wikipedia.org/wiki/Coloide


https://es.wikipedia.org/wiki/Suspensión_(química)
https://es.wikipedia.org/wiki/Aerosol
https://es.wikipedia.org/wiki/Emulsión

Luego, la descripción general es la misma que para una solución simple, si bien hay variación entre la
concentración formal, respecto de la efectiva, en este caso el factor de Vant´Hoff disminuye por
debajo de la unidad y el valor de  (alfa) es reemplazado por  (beta), al que denominaremos Grado
de Agrupamiento. Esta disminución de i afecta tanto las propiedades coligativas como las
propiedades reológicas de la suspensión.

Ejercicios de aplicación

Problemas Resueltos:

E10) Se dispone de 100 m3 de vino, varietal Merlot, con una graduación alcohólica de 12° GL (%V/V)
y un valor de acidez, medido en mg/litro de acidez Tartárica (C4H6O6), de 4.920 mg/Litro.
Considerando que la densidad del agua a 4°C es de 1000 kg/litro y la del alcohol etílico es de
789 kg/m3, calcule:
a) Volúmenes y Masas de etanol y agua en la suspensión coloidal.
b) Densidad de la suspensión coloidal.
c) Masa de ácidos en la suspensión coloidal expresada como acidez tartárica
d) %m/m y ppm de alcohol y agua en la suspensión coloidal

Caracterización de la Suspensión Coloidal

En una suspensión coloidal pueden aparecer varios solutos, asociados de tal modo que sostienen la
estabilidad de la suspensión, por lo cual, en la descripción o caracterización, se debe indicar la
composición de la manera más completa posible.

El vino es una suspensión coloidal de numerosos componentes. Para el alcance del planteo, se
supone al vino como una suspensión acuosa de etanol (soluto 1) y ácido tartárico (soluto 2).

Estos son los datos que se pueden reunir del Problema. A su vez, se puede obtener datos de otras
fuentes, de hecho, en el ejercicio profesional, no se tienen nunca todos los datos, y es una tarea muy
particular conseguirlos. Luego:

19
¿A partir de estos datos se puede conseguir todo lo que falta?, ¡¡¡Claro que si!!!

Y:

20
E11) Un lote de 10.000 litros de leche de oveja va a procesarse para rebajar su contenido graso
mediante centrifugación. La composición de la leche (cada 100g) se describe en la tabla
siguiente:

Considerando que luego del proceso de centrifugación, que sólo ha modificado el contenido
graso, la leche queda con una concentración del 3% m/m y que la densidad de la leche sin
desgrasar es de 1.025 kg/m3 y que la de la materia grasa es de 0,86 g/cm3 (a 4°C). Estime:
a) Masa y Volumen de materia grasa en la leche original.
b) Masa y Volumen de materia grasa a extraer.
c) Masa y Volumen de la leche descremada producida.

21
d) Densidad de la leche descremada producida.
Luego:

Completando ahora los Datos Iniciales, se tendrá:

22
Y a partir de estos datos, los resultados son los siguientes

23
Problemas Propuestos

E12) Una serie de determinaciones sobre los puntos de ebullición y congelación de la leche de oveja
original del problema anterior determinaron un valor promedio en la temperatura de
congelación de -0,565 °C y para el punto de ebullición de 100,172 °C
A partir de estos datos, determine la concentración promedio de soluto, considerado este como
las partículas independientes de la suspensión coloidal. Tenga en cuenta que:
a) la Masa Molecular Promedio de la materia grasa de la leche es de 500 g/gmol,
b) la Masa Molecular Promedio de los glúcidos como la Lactosa es de 360,32 g/gmol),
c) las sales pueden tomarse en promedio, como NaCl (Masa Molar de 58,45 g/gmol),
d) la parte proteica, al tener Masas Molares muy grandes (moléculas de gran tamaño) no
incidirán mayormente en las propiedades coligativas.
Determine el factor de Van´t Hoff para la suspensión coloidal y describa si se comporta con
agrupamiento o ionización.

24
D) CARACTERIZACIÓN DE SUSPENSIONES QUÍMICAS O SUSPENSIONES DE
PARTÍCULAS

En química, una suspensión o un sólido en suspensión es una mezcla heterogénea formada por un
sólido en polvo o por pequeñas partículas no solubles (fase dispersa) que se dispersan en un medio
líquido (fase dispersante o dispersora). Las partículas también pueden ser líquidas (fase líquida
inmiscible dispersa en otro líquido).

Cuando uno de los componentes es líquido y los otros son sólidos suspendidos en la mezcla, son
conocidas como suspensiones mecánicas. Las partículas que forman parte de una suspensión
pueden ser microscópicas, y de distintos tamaños, dependiendo del tipo de sustancia.

Es básico en las caracterizaciones el conocimiento de la densidad de los componentes de la


suspensión:
Densidad del Componente i:
Masa del Componente i
i =
Volumen del Componente i

En química, un Lodo (Slurry) está constituido por un sólido (o conjunto de solidos) humedecido por un
líquido (o conjunto de líquidos) que moja su superficie, de modo tal de formar una pasta semisólida,
que puede tener muchas propiedades, entre ellas se destacan su viscosidad y sus propiedades
adherentes a ciertas superficies. El termino slurry, inglés, está relacionado a la imagen de una pasta
que fluye.
Se recomienda la lectura de las siguientes páginas web:
https://en.wikipedia.org/wiki/Slurry
https://es.wikipedia.org/wiki/Barro
https://es.wikipedia.org/wiki/Fango

La diferencia fundamental entre un lodo y una suspensión radica en la proporción de sólido al líquido.
En una suspensión, el sólido está en bastante menos proporción que el líquido. En un lodo, la
proporción del sólido es mucho mayor, normalmente superando a la del líquido.

Los Barros y Fangos son, por lo general, lodos con mayor contenido de sólidos. Los barros son
mezclas de tierra y agua, de aplicaciones domésticas y aun muy usados en la construcción de casas.
En tanto, se denominan fangos, a lodos que proviene de la mezcla de sustancias orgánicas, arcillas y
residuos provenientes de plantas de tratamiento de efluentes cloacales.

25
Caracterización (Descripción) de una Suspensión o Lodo

Masa de Sólido en la Suspensión


Fracción de Sólido en la mS / m =
Suspensión o Lodo: Masa de la Suspensión ( Sólido + Líquido)

Porcentaje de Sólidos en la Masa de Sólido en la Suspensión


%mS / m = 100 
Suspensión o Lodo: Masa de la Suspensión ( Sólido + Líquido )

Masa de Líquido en la Suspensión


Fracción de Líquido en la mL / m =
Suspensión o Lodo: Masa de la Suspensión ( Sólido + Líquido )

Masa de Líquido en la Suspensión


Porcentaje de Líquido en la %mL / m = 100 
Suspensión o Lodo: Masa de la Suspensión ( Sólido + Líquido )

Otra definición muy utilizada en las operaciones de filtración y sedimentación es la siguiente

Masa de Sólido por Unidad de Masa de Sólido en la Suspensión


Volumen de Líquido que =
Volumen de Líquido que acompaña la Suspensión
Acompaña la Suspensión : w

A partir de estos datos, la densidad de la suspensión puede estimarse como sigue:

Densidad de la Masa de la Suspensión


Suspensión: =
Volumen de la Suspensión
suspensión
Masa de la
Suspensión: =  Masas de los Componentes que Constituyen la Suspensión
msuspensión
Volumen de la
Suspensión: =  Volumenes de los Componentes que Constituyen la Suspensión
V suspensión

O Bien:
Densidad de la  mi
Suspensión: =
 Vi
suspensión

Y:
Volumen del
mi
Componente i de la =
Suspensión: i
Vi

De modo que, para estimar la densidad de la suspensión, se debe conocer las masas y volúmenes de
los componentes y sumarlos respectivamente.

Ejercicios de aplicación

Problema Resuelto:
E13) El agua (proveniente de un río) que ingresa a una planta potabilizadora arrastra consigo una
considerable cantidad de partículas de sílice, las cuales deben separarse al comienzo del
proceso de potabilización. Esta separación se hace en un equipo llamado Desarenador en la

26
cual las partículas más gruesas sedimentan, y las más finas son arrastradas por la corriente de
agua.
Una muestra de agua, de un litro de volumen, tomada a la entrada del Desarenador, mostró la
siguiente composición:

A partir de los datos anteriores, y considerando 1 m3 de suspensión, determine:


a) Masa total de sólidos que trae la suspensión en la entrada del desarenador
b) Masa de sólidos que quedan en el desarenador considerando que todas las partículas
menores a 1 micrón siguen suspendidas en la corriente de agua
c) Masa y concentración de sólidos que quedan suspendidos en la corriente de agua
luego de pasar por el desarenador.

Solución Método 1: A partir de los datos del análisis, debemos caracterizar la suspensión al
modo que venimos describiendo anteriormente:

Si bien el problema no lo indica, vamos a suponer que la densidad de la suspensión es de valor


unitario. Esto se lleva a cabo debido a que el personal que hizo las determinaciones no determinó la
densidad de la suspensión. Es una aproximación cercana, debido que para suspensiones diluidas no
se comete gran error.

27
Luego:

Los resultados solicitados son los siguientes, considerando 1 m3 de suspensión:

Problemas Propuestos:

E14) Se dispone de 10 Toneladas de suspensión de silice al 9% m/m, con las siguientes


características: densidad del sólido (sílice): 2.634 Kg/m3. Densidad del líquido 1.000 kg/m3.
Calcule:

28
a) Masa y Volumen de sólido y liquido en la suspensión
b) Volumen y Densidad de la suspensión
c) Fracción de sólido por unidad de volumen de líquido que acompaña la suspensión (w)

Se recomienda la lectura de las siguientes páginas web: Sílice - SiO2:


https://es.wikipedia.org/wiki/Óxido_de_silicio_(IV)

E15) Se dispone de 150 m3 de suspensión con w = 220 kg/m 3, con las siguientes características:
densidad del sólido (MgCO3): 2.958 Kg/m3. Densidad del líquido 1.000 kg/m3.
Calcule:
a) Masa y Volumen de sólido y liquido en la suspensión.
b) Masa y Densidad de la suspensión.
c) %m/m de solidos y % ml en la suspensión.

Se recomienda la lectura de las siguiente página web: Carbonato de magnesio:


https://es.wikipedia.org/wiki/Carbonato_de_magnesio

E16) A partir del Ejercicio N°13 sobre Suspensiones Químicas y considerando que las densidades
del agua y la sílice, a 20°C, 0,9982 kg/L y 2.65 kg/L respectivamente, Determine:
a) Masa total de solidos que trae la suspensión en la entrada del desarenador.
b) Masa de sólidos que quedan en el desarenador considerando que todas las partículas
menores a 1 micrón siguen suspendidas en la corriente de agua.
c) Masa y concentración de solidos que quedan suspendidos en la corriente de agua luego
de pasar por el desarenador.
d) Masa y concentración de solidos que quedan suspendidos en la corriente de suspensión
luego de pasar por el desarenador.

29
E) CARACTERIZACIÓN DE TORTAS

Una Torta puede concebirse como un aglomerado de partículas, de igual o diferente tipo o tamaño
(granulometría). De igual modo, estructuras de mallado tridimensional con poros (espuma de Nylon o
poliuretano, una esponja clásica de lavar, lava volcánica, aerogeles, el pan, una torta de chocolate, un
lecho filtrante de un filtro, etc.), también constituyen o caen en la descripción de una torta.

Imágenes de distintos tipos de Tortas

Es básico para la caracterización de las tortas, conocer las características del sólido que las
constituye, sus propiedades (plástico, rígido, deformable, etc.) y en especial, su densidad:

Densidad del Masa del Sólido


=
Sólido: s Volumen del Sólido

A su vez, el otro componente de la torta, que normalmente pasa desapercibido, son los huecos, o
espacios vacíos, que la constituyen.

30
Propiedades de una Torta

Porosidad de una Torta

Este concepto relaciona el volumen interno total dejado por los poros en la torta, respecto del
volumen total de la torta

Porosidad de la Vhue cos 


Torta:  =
 
 VTorta 

¿Qué es un Hueco o Agujero?

Huecos en una Torta (Pan) y en una Esponja de Poliuretano

La determinación de la porosidad de una torta requiere cálculos simples, y el valor experimental del
volumen interno dejado por los espacios de la torta.

Determinación del Volumen de Huecos de una Torta.

En una forma semejante a las ideas de Arquímedes, la forma clásica de medir ese volumen de
huecos en una torta constituida por un aglomerado de partículas sólidas es simplemente llenando
con un fluido esos huecos y luego medir ese volumen de alguna forma.

Lo usual en estos casos es agregar las partículas que constituyen la torta a un soporte rígido
(recipiente contenedor) para contener la torta o lecho relleno, y luego ir agregando, gota a gota con
una bureta, un fluido inerte con dichas partículas, hasta completar el volumen completo del recipiente.

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝐻𝑢𝑒𝑐𝑜𝑠 = 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 − 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑆ó𝑙𝑖𝑑𝑜𝑠

A su vez, este método se pude aplicar para conocer la densidad promedio de un colectivo de
partículas, ya que en este caso la variable a determinar es el volumen de solidos

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑆ó𝑙𝑖𝑑𝑜𝑠 = 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 − 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝐻𝑢𝑒𝑐𝑜𝑠

31
Como la masa de los solidos en el recipiente puede determinarse por balanza, o sea es un dato, se
tendrá directamente que:

Densidad del Masa del Sólido


=
Sólido: s Volumen del Sólido

Humedad de una Torta

Usualmente durante la preparación de una torta, se requiere la presencia de algún liquido


aglomerante de las partículas que la constituyen, este líquido puede permanecer en la masa o
volumen de la torta formada en forma parcial o total (llenando parcial o totalmente los huecos de la
torta)

Puede definirse la Humedad de la Torta como:

Masa de Líquido en la Torta


Humedad = H=
Masa de la Torta ( Sólido + Líquido )

Y en términos porcentuales

Masa de Líquido en la Torta


Humedad (%) = H % = 100 
Masa de la Torta ( Sólido + Líquido)

La Humedad se determina Experimentalmente

Situaciones de Humedad en las Tortas

1) Durante su formación, dónde está totalmente colmatada por el líquido (todos sus huecos o
poros llenos de líquido). En estos casos la Torta tiene el máximo de proporción de
humedad y se la define como Torta Colmatada.

2) Inmediatamente posterior a su proceso de elaboración, la torta puede secarse por


calefacción o el fluir de una corriente de aire caliente, hasta un grado de humedad
determinado (poros parcialmente llenos de líquido). La torta tiene una proporción de
humedad y se la define como Torta Húmeda.

3) Cuando la Torta se deja secar en las condiciones del medioambiente (expuesto a la


atmosfera a temperatura ambiente) y llega a un valor de humedad que dependerá de la
humedad de ese medio ambiente. En San Juan por ejemplo se llega a valores bajos de
Humedad (10 % por ejemplo). En este caso, la Torta tiene una proporción de humedad de
equilibrio con el medioambiente y se la define como Torta Seca.

4) Cuando la Torta es expuesta a temperaturas mayores de los 100 ºC, el agua es expulsada
por completo de sus poros y se deshidrata totalmente. En este caso tiene una proporción
de humedad de cero (H% = 0 % (cero)) y se la define como Torta Deshidratada.

32
Densidad de una Torta

Para cada uno de los anteriores casos, se considerará que la torta analizada tendrá prácticamente el
mismo volumen, pero valores diferentes de masa debido al agua retenida en sus huecos o poros, por
lo tanto, tendrá valores diferentes de densidad.

Se define entonces, en forma general:

Densidad de la Masa de la Torta


=
Torta: T = Volumen de la Torta

En este caso el término :

torta
H%

representa la densidad de la torta a una condición de humedad determinada

Debe indicarse en que condición ha sido tomada esa densidad, esto es:

Masa de la TortaColmatada
TH max % =
Volumende la Torta

Masa de la Torta Húmeda


TH % =
Volumen de la Torta

Masa de la Torta Seca


THeq % =
Volumen de la Torta
Masa de la Torta Deshidratada
TO % =
Volumen de la Torta
Debe tenerse en cuenta que tanto la densidad de la torta, como su humedad
deben ser determinados experimentalmente

A partir de las ecuaciones anteriores surge una forma de determinar la porosidad de una torta, a partir
de la ecuación siguiente:

densidad de la torta deshidrata da  H % =0


 = 1− = 1 − torta
densidad del sólido  sólido
O bien:
H % =0
 m Torta 
 
= 1 −  Torta 
densidad de la torta deshidrata da V
 = 1−
densidad del sólido  m sólido 
 
 V sólido 

33
El requerimiento de que la torta este totalmente deshidratada es debido a que la masa de los solidos
que constituyen la torta es la misma que la masa de la torta en este caso, por lo cual, la anterior
ecuación se reduce a:

H %=0
 1 
 
 VTorta   1  Vsólido  V 
 =1− =1−    = 1 −  sólido 
 1  VTorta   1   VTorta 
 
Vsólido 

V  V −V  V 
 = 1 −  sólido  =  Torta sólido  =  hue cos 
 VTorta   VTorta   VTorta 
Con lo cual:

Porosidad de la Vhue cos 


 
Torta:  =  VTorta 

Ejercicios de aplicación

Problema Resuelto:

E17) Se dispone de 30 m3 de una torta proveniente de un filtro de placas, con las siguientes
características: densidad de la torta deshidratada : 1602 Kg/m 3, densidad del sólido que
constituye la torta : 2932 Kg/m 3 (carbonato de calcio , variedad aragonito). Calcule:

a) Porosidad de la torta
b) Volumen de Huecos en el volumen de torta.
c) Masa de sólidos en la Torta.
d) Si la torta se colmata de agua, a 25 ºC, calcule la masa de agua que quedará
retenida en la misma y la densidad que tendrá la torta.
e) Considerando que la torta queda con una Humedad del 14% luego del
proceso, calcule la masa de agua retenida y la densidad de la torta húmeda.
Luego, la caracterización de la torta será:

34
Por lo cual:

Y desde estos datos:

35
Luego, para el caso de la torta totalmente colmatada se tendrá:

36
Y para la Torta con una Humedad del 14% se tendrá:

Problemas Propuestos:

37

También podría gustarte