Está en la página 1de 47

E.P.

INGENIERIA DE MINAS
ELEMENTOS NATIVOS
ORO (Au)
Reconocimiento:
Se presenta en forma de pequeñas láminas
y escamas. Tiene peso específico muy
alto; de color amarillo dorado; es muy
brillante y maleable; sólo es atacado con
el agua regia. Asociado a la plata (si tiene
más de 20% de plata) se llama
“Electrum”. Los minerales parecidos son
calcopirita, pirita, vermiculita (mica color
amarillo brillante).

Yacimientos:
Hidrotermales (Franja Nazca – Ocoña,
Pataz, Buldibuyo); epitermales de alta y
baja sulfuración (Yanacocha, Pierina,
Angasmarca, Sipán, Arcata); placer glaciar
(San Antonio de Poto); placer fluvial (ríos
de la llanura Amazónica y Madre de
Dios); también como subproducto de
yacimientos polimetálicos.
ELEMENTOS NATIVOS
PLATA (Ag)

Reconocimiento:
Sus formas son similares al oro, pero
mayormente se presenta en forma
capilar (cabellos). Toma un color
negro por oxidación, pero en
superficie fresca es blanco de plata;
su peso específico es muy alto;
maleable; fácilmente es atacado por
el ácido nítrico.

Yacimientos:
Se reporta escasamente en las zonas
de oxidación de diversos yacimientos
como en Hualgayoc, Casapalca,
Cerro de Pasco.
ELEMENTOS NATIVOS
COBRE (Cu)
Reconocimiento:
Se presentan en forma de placas,
arborescentes e irregulares. Su color es
rojo cobrizo; presenta fracturas
ganchudas, dentadas e irregulares; está
asociado a minerales verdes de Cu
(malaquita, crisocola) y óxidos de
hierro; maleable; posee raya rojiza y
brillo metálico. Es escaso.

Yacimientos:
Se encuentra en zonas de oxidación de
pórfidos de cobre (Toquepala,
Cuajone, Cerro Verde); hidrotermales
polimetálicos (Cerro de Pasco);
metasomáticos (Cobriza).
ELEMENTOS NATIVOS
AZUFRE (S)

Reconocimiento:
Sus formas son terrosas, masivas y
reniformes. Su color amarillo “patito” a
verde amarillento; de dureza y peso
específico muy bajos; se funde con la llama
de una vela. Un mineral similar es el
oropimente.

Yacimientos:
Se forma como sublimado en la actividad
volcánica, en las fumarolas y fuentes
termales; también por reducción de los
sulfatos y por oxidación de la pirita. En el
Perú se presenta en el departamento de
Tacna, Arequipa (cerca de los volcanes Misti
y Chachani), en Sechura, en la zona de
Chancos (Huaráz). En los últimos años esta
industria ha decaído en el país porque el
azufre se recupera en las fundiciones.
INDONESIA
ELEMENTOS NATIVOS
GRAFITO (C)

Reconocimiento:
Tiene formas escamosas,
granulares, masivas. De dureza muy
baja; mancha la mano y es “graso”
al tacto. Color y raya negros. Un
mineral con el que puede
confundirse es la molibdenita.

Yacimientos:
Se encuentra en yacimientos
pegmatíticos y de metamorfismo
regional; se reportan ocurrencias de
este mineral en la zona de Oyón –
Cajatambo.
SULFUROS
CALCOSITA (Sulfuro de cobre)

Reconocimiento:
Sus formas son masivas. Tiene fractura
concoidea; su color es gris, pero
mayormente por intemperismo es negra.
Raya gris brillante metálica; séctil. Un
mineral similar es la tetraedrita.

Yacimientos:
Se forma a baja temperatura y tiene origen
primario, también secundario al hallarse
en la zona de enriquecimiento supérgeno.
Se encuentra en los pórfidos de cobre,
yacimientos polimetálicos, skarns. Se
encuentra en las minas Casapalca,
Antamina, y los pórfidos Michiquillay,
Cerro Verde, Toquepala, Toromocho.
SULFUROS
COVELITA (Sulfuro de cobre)

Reconocimiento:
En formas masivas a tabulares, a
veces se nota algo hojoso. Su color
característico es azul añil a púrpura;
exfoliación “A”; raya gris a negra.

Yacimientos:
Se forma a baja temperatura y tiene
origen primario, también secundario
al hallarse en la zona de
enriquecimiento supérgeno. Se
encuentra en los pórfidos de cobre,
yacimientos polimetálicos, skarns. Se
encuentra en las minas Casapalca,
Antamina, y los pórfidos
Michiquillay, Cerro Verde,
Toquepala, Toromocho.
SULFUROS
BORNITA (Sulfuro de cobre y hierro)

Reconocimiento:
En formas masivas, diseminadas. Se
altera muy rápidamente y su color se
hace iridiscente (colores varían a la luz)
tornándose rojizos, violáceos, verdosos,
por eso en las minas se conoce como
“pecho de paloma”. Se encuentra
asociada a la calcosita y covelita en
varias minas.

Yacimientos: Se forma a baja


temperatura y tiene origen primario,
también secundario al hallarse en la
zona de enriquecimiento supérgeno. Se
encuentra en los pórfidos de cobre,
yacimientos polimetálicos, skarns. Se
encuentra en las minas Casapalca,
Antamina, y los pórfidos Michiquillay,
Cerro Verde, Toquepala, Toromocho.
SULFUROS
CALCOPIRITA (Sulfuro de cobre y hierro)
Reconocimiento:
Se presenta mayormente en forma
masiva, escasamente formando cristales
tetraédricos, con ocurrencias
diseminadas y en “stockwork”. Su color
típico es amarillo latón “Inca Kola”; a
veces con iridiscencia; dureza baja; raya
negra. Algunos minerales similares son
la pirita y el oro.

Yacimientos:
Este mineral es la mena de cobre más
abundante en el Perú y en el mundo. Se
encuentra en todos los tipos de
yacimientos como los metasomáticos
Cobriza, Tintaya, Antamina; los
vulcanogénicos Raúl, Condestable; y
yacimientos hidrotermales
polimetálicos (Cerro de Pasco, San
Cristóbal y Quiruvilca).
SULFUROS
ESFALERITA O BLENDA (Sulfuro de zinc)

Reconocimiento :
Se presenta en formas cristalinas cúbicas
complejas, masivas y bandeadas. Brillo
resinoso a submetálico (acaramelado); la raya
blanca a marrón es la que lo diferencia de la
mayoría de los sulfuros. Exfoliación “A”; sus
colores son blanco, amarillo, verde, marrón,
rojizo (rubí zinc) y negro (marmatita); el
color es muy variable y poco útil en la
identificación, a mayor presencia de hierro el
color es más oscuro. Casi siempre está
asociado a la galena.

Yacimientos :
Tipo valle del Mississippi (Mina San
Vicente); sulfuros masivos (Perubar);
hidrotermales polimetálicos (Cerro de Pasco,
Carahuacra, Yauricocha); depósitos tipo skarn
(Raura, Milpo). Es la principal mena de zinc.
SULFUROS
GALENA (Sulfuro de plomo)

Reconocimiento :
Se presentan en cristales cúbicos, a
veces con aspecto granular. Su color
es gris de acero muy brillante; el
peso específico es muy alto; posee
dureza baja y exfoliación “A”. Una
variedad denominada argentífera
(acerillo) tiene microinclusiones de
minerales de plata.

Yacimientos :
Similar a la esfalerita, ya que
siempre están asociados. Es la
principal mena de plomo.
SULFUROS
CINABRIO (Sulfuro de mercurio)

Reconocimiento:
Las formas son masivas, granulares,
terrosas o en pequeños cristales.
Ocurre impregnado en rocas. Su
peso específico es muy alto; color y
raya rojo bermellón (cochinilla).

Yacimientos:
Hidrotermales de baja temperatura
como las minas de Santa Bárbara
(Huancavelica) y Chonta
(Huánuco), ambas abandonadas.
Actualmente el mercurio se extrae
como subproducto de yacimientos
epitermales de oro y plata, como en
Yanacocha.
SULFUROS
REJALGAR (Sulfuro de arsénico)

Reconocimiento:
Sus formas son masivas y
granulares. Color y raya es rojo
anaranjados; dureza muy baja y
asociado siempre al oropimente. Un
mineral similar es la crocoita.

Yacimientos:
Se encuentra mayormente en
yacimientos hidrotermales de baja
temperatura, como en Casapalca,
Colquijirca, Julcani y otros.
SULFUROS
OROPIMENTE (Sulfuro de arsénico)

Reconocimiento:
Mayormente presenta formas
hojosas. Exfoliación de tipo
“A”; color amarillo limón;
brillo resinoso. Siempre
asociado al rejalgar.

Yacimientos :
Similar al rejalgar.
SULFUROS
ANTIMONITA O ESTIBINA (Sulfuro de antimonio)

Reconocimiento:
Formas aciculares a prismáticas,
con caras estriadas, a veces curvas.
Color gris de plomo brillante
idéntico a la galena; exfoliación tipo
“A”; dureza muy baja, incluso
puede manchar el papel. Algunos
minerales similares son bismutina y
galena.

Yacimientos:
Hidrotermales de baja temperatura,
metasomáticos; existe en muchas
minas como Cerro de Pasco,
Ticapampa, Collpa, Magistral,
Casapalca.
SULFUROS
PIRITA (Sulfuro de hierro)

Reconocimiento:
Se presenta en formas piritoédricas y
cúbicas con caras estriadas, también
granular y masiva. Dureza alta; color
latón pálido, carece de exfoliación.
Algunos minerales similares son la
marcasita, arsenopirita y pirrotita.

Yacimientos:
Es muy abundante, se encuentra en todo
tipo de yacimientos minerales y en casi
todas las minas del Perú.
Económicamente importantes son las
piritas auríferas que al oxidarse dejan
libre al oro dando lugar a minado por oro
como en Igor; minas de Angasmarca y
otras. Como elemento nocivo produce
aguas ácidas que contaminan el ambiente.
SULFUROS
MARCASITA (Sulfuro de hierro)

Reconocimiento:
Se presentan en maclas de cresta de
gallo o punta de espada; también
radial y masiva. En el resto de
propiedades es similar a la pirita.

Yacimientos:
Similar a la pirita, pero es muy
escasa.
SULFUROS
PIRROTITA (Sulfuro de hierro)

Reconocimiento:
Sus formas son masivas. Color
bronce a marrón; levemente
magnética y de dureza alta.

Yacimientos:
Es típico de yacimientos en rocas
máficas. En el Perú se encuentra en
varios tipos de yacimiento como en
las minas Raúl - Condestable, Cerro
de Pasco, Cobriza (grandes cuerpos
de pirrotita), Huarón y otras.
SULFUROS
ARSENOPIRITA O MISPIQUEL (Sulfuro de hierro y arsénico)

Reconocimiento:
Sus cristales son prismáticos. De
color blanco de plata; dureza alta y
al golpearla se puede percibir olor a
ajo.

Yacimientos:
En varios tipos de yacimientos, pero
más escaso que la pirita. Hay
arsenopiritas auríferas como en la
mina Coricancha (Tamboraque);
donde por actividad bactereológica
se recupera el oro; otras minas son
Chanape y Pacococha.
SULFUROS
MOLIBDENITA (Sulfuro de molibdeno)

Reconocimiento:
Por su forma masiva, ocurre
impregnada y diseminada. Mancha
la mano y es grasosa al tacto; de
dureza muy baja; color y raya gris
de plomo.

Yacimientos:
Hidrotermales polimetálicos de alta
temperatura y como subproducto de
pórfidos de cobre; en skarn. Como
yacimientos podemos mencionar a
Toquepala, Toromocho, Turmalina,
Antamina, La Huaca, Compaccha.
SULFOSALES
ENARGITA (Sulfuro de arsénico de cobre)

Reconocimiento:
Cristales tabulares estriados. Color
y raya negra; exfoliación tipo “A”.
Algunos minerales similares son
tetraedrita y marmatita.

Yacimientos:
Hidrotermales polimetálicos como
Cerro de Pasco, Quiruvilca,
Morococha, San Cristóbal y
Yauricocha.
SULFOSALES
COBRES GRISES: TETRAEDRITA (Sulfuro de Antinomio y cobre)
TENNANTITA (Sulfuro de Arsénico y cobre)

Reconocimiento : Formas cristalinas en tetraedros, masivas a granulares.


Color grisáceo; raya marrón a guinda; exfoliación tipo “D”. La variedad
argentífera se llama freibergita que es mucho más brillante y tiene raya
guinda aunque frecuentemente los cobres grises dan valores de plata.
También es necesario mencionar que en esta serie isomórfica más abunda la
tetraedrita; mientras que la tennantita es escasa. Algunos minerales similares
son la magnetita, buornonita, enargita.

Yacimientos : Es típico de yacimientos hidrotermales polimetálicos de tipo


cordillerano, skarn, sulfuros masivos, epitermales de oro y plata; así tenemos
Casapalca, Julcani, Castrovirreyna, San Genaro, Morococha, Colquijirca,
Hualgayoc, Orcopampa.
TETRAEDRITA

TENNANTITA
SULFOSALES
PLATAS ROJAS: PIRARGIRITA O PLATA ROJA OSCURA (Sulfuro de Antimonio y plata)
PROUSTITA O PLATA ROJA CLARA (Sulfuro de Arsénico y plata)

Reconocimiento:
Sus formas son mayormente masivas; como ocurrencia impregnadas y
diseminadas. El color variable: negro – gris – rojo oscuro; raya roja guinda a
roja. Es blanda.

Yacimientos:
Epitermales de oro y plata; así como hidrotermales de baja temperatura; como
yacimientos tenemos Uchucchacua, Julcani, Casapalca, San Juan de Lucanas.
PIRARGIRITA O PLATA ROJA OSCURA

PROUSTITA O PLATA ROJA CLARA

También podría gustarte