Está en la página 1de 4

Universidad Nacional del Santa ING_D.31.1.

13-118
Facultad Ingeniería
Departamento Ingeniería Civil y Sistemas
SILABO ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO
I. Datos Generales
1.Facultad Ingeniería
2.Escuela Académico Profesional Ing. Civil
3.Semestre académico 2014-2
4.Ciclo de estudios VIII
5.Nivel de exigencia académica Obligatorio
6.Pre-requisito 13-037
7.Código del Curso 13-118
8.Créditos 3
9.Extensión horaria por semana
9.1. Horas teóricas 02 horas
9.2. Horas prácticas 02 horas
10. Duración de la asignatura 17 semanas
10.1. Fecha de inicio 01 de setiembre del 2014
10.2. Fecha de término 09 de enero del 2015
11. Docente teoría Ing. CIP. Edgar Sparrow Alamo
12. Docente práctica Ing. CIP. Edgar Sparrow Alamo
13. Tutoría y Consejería
13.1. Lugar Escuela de Ingeniería Civil
13.2. Día y hora Lunes 10:00-12:00 hs
II. Marco Referencial
El curso tiene una gran importancia. Pues a través de los conocimientos que se dan permiten desarrollar
Proyectos de Abastecimiento de agua Potable y Alcantarillado.
Proporcionará a todos los estudiantes todos aquellos principios para solucionar problemas de suministro de Agua
y Alcantarillado.
Contendrá los procedimientos de diseño y evaluación de los diferentes elementos que componen un Sistema de
Agua potable y Alcantarillado. Es necesario que el estudiante tenga conocimientos básicos de Hidráulica,
Mecánica de Fluidos, Hidrología General, Topografía.
III. Objetivos
3.1. Objetivos Generales
Elaborar proyectos de Sistemas de Abastecimiento de Agua potable y Alcantarillado, asimismo aplicar criterios
para precisar y definir el tipo más apropiado del sistema de Abastecimiento de Agua Potable y eliminación de
las Aguas Servidas a una determinada población.
3.2. Objetivos Específicos
- Determinar parámetros para el Diseño de Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado.
- Diseñar y trazar de Conducción e impulsión que permitan conducir aguas desde la fuente de
abastecimiento hasta el Reservorio.
- Determinar el volumen de Almacenamiento de un Sistema de Abastecimiento de Agua.
- Determinar el equipo de bombeo necesario.
IV.

1
Unidad Descripción Semana(s)
1 Introducción, Estudio de Población. Consumo y Dotaciones 1.ª a 6.ª
Captaciones, Líneas de Abastecimiento. Equipo de Bombeo
2 7.ª a 11.ª
y Redes de Distribución
3 Alcantarillado. 12.ª a 16.ª
Exámenes Sustitutorios 17.ª
V. Programación de Contenidos
PRIMERA UNIDAD
Introducción, Estudio de Población. Consumo y Dotaciones
5.1. Duración 6 semanas
5.2. Contenidos
Semana 01:Generalidades del curso. Importancia del Abastecimiento de Agua. Ciclo Hidrológico del Agua. Tipo de
Fuentes de Abastecimiento.
Semana 02:Proyecciones de Población. Población Futura. Métodos para Proyección de Población. Aritmético,
Población de Diseño. Calidad del agua. Características Bacteriológicas, físicas y química. Factores que Afectan el
Consumo.
Práctica de Laboratorio: Introducción al programa . Para el diseño de Redes de agua. Introducción de datos
Semana 03:Practica Calificada
Práctica de Laboratorio: Obtención de datos de la red establecida en un plano.
Semana 04:Variaciones de Consumo: Consumo Promedio Diario Anual, Variación Diaria, Variaciones Horarios,
Coeficiente Máximo Maximorum. Dotaciones. Caudales de Diseño: Caudal Promedio Anual, Caudal Máximo Diario.
Caudal Máximo Horario
Práctica de Laboratorio: compilación del programa y análisis de resultados
Semana 05: Galerías de Infiltración. Captaciones de Aguas Superficiales
Práctica de Laboratorio: Plano de lotización y manzaneo
Semana 06: Examen de Primera Unidad
SEGUNDA UNIDAD
Captaciones, Líneas de Abastecimiento. Equipo de Bombeo y Redes de Distribución
5.3. Duración 5 semanas
5.4. Contenidos
Semana 07:Diseño de Líneas de Conducción, posición de Tuberías. Diseño de Líneas de Aducción. Diseño de
Líneas de Impulsión. Tuberías; Clases Materiales, Coeficiente de Hazen – Williams. Cámaras Rompe Presión. Válvulas
y Accesorios
Práctica de Laboratorio: tendido de tuberías válvulas y accesorios en el plano y ubicación de la línea de conducción e
impulsión
Semana 08: Equipo de Bombeo, Tipos de Bomba. Clasificación, Bombas de Serie en Paralelo, importancia del
conjunto, Potencia Instalada y de Consumo. Reservorios, Clasificación Volumen
Práctica de Laboratorio: dimensionamientos de volumen de reservorio o tanque elevado, sistema de bombeo y
diámetro de línea de aducción.
Semana 09:visita de estudios a los sistemas de abastecimiento de agua potable en La Localidad de Jimbe, Distrito
de Cáceres del Perú, Provincia Santa, Departamento de Ancash.
Semana 10:Diagrama de Masas, Método Analítico y Gráfico Redes de Distribución. Clasificación, Métodos de Cálculo.
Redes Abiertas, Hardy Cross. Presiones de Servicio. Diagrama de Presiones
Práctica de Laboratorio:calculo hidráulico de la red de agua y diagrama de presiones.
Semana 11: Examen de Segunda Unidad

2
TERCERA UNIDAD
ALCANTARILLADO
5.5. Duración 5 semanas
5.6. Contenidos
Semana 12:Definición, Coeficiente de Contribución, Caudal Máximo de Diseño. Colectores, Interceptores. Emisor.
Diámetros Comerciales, Materiales, Clases. Trazado de Redes Perfiles Longitudinales de Rasante
Práctica de Laboratorio:tendido de colectores, ubicación de buzones y corte transversal de calles
Semana 13:Perfiles Longitudinales de Desagüe. Diagrama de Flujo. Red General de Desagües. Cámara de Bombeo
de Desagües. Buzones. Cálculo Hidráulico
Práctica de Laboratorio: perfiles longitudinales, diagrama de flujo y red general de desagües.
Semana 14:pruebas hidráulicas realizadas en abastecimiento de agua y alcantarillado alcantarillado
Práctica de Laboratorio:pruebas hidráulicas realizada a tuberías de agua potable.
Semana 15:Revisión trabajo escalonado.
Semana 16:Examen de Tercera Unidad
Semana 17:Exámenes Sustitutorios
VI. Estrategias de Trabajo
6.1. Del docente
a. Presentación de los objetivos del Curso. Experiencia vivencial motivadora.
b. Orientar al estudiante en el desarrollo de cada unidad del curso.
c. Diálogo profesor-alumnos sobre los contenido del tema a tratar.
d. Organización de los grupos de trabajo.
e. Los alumnos en grupos de 03 integrantes elaboraran un proyecto que desarrollaran en la última unidad.
6.2. Del estudiante
a. Ejecutar las acciones establecidas para el desarrollo de cada unidad.
b. Consultar oportunamente con el profesor de la asignatura las dificultades en el aprendizaje
c. Recurrir a las fuentes bibliográficas a fin de reforzar los conocimientos.
d. Participar en todas las actividades de evaluación.
e. Presentación y Sustentación de trabajos asignados en cada unidad.
VII. Medios y Materiales Educativos
7.1. Recursos humanos.- profesor responsable del curso y estudiantes de Ingeniería de Sistemas e
Informática matriculados en la asignatura.
7.2. Físicos.- Aula de clase. Laboratorio del Centro de Computo UNS.
7.3. Materiales.- Libro texto. Documentos curriculares. Medios de almacenamiento: papel, folios, memoria USB,
disco duro. Computadora. Pizarra (acrílica), tiza (plumones), mota. Sala Docente Portal UNS. Campus
Virtual UNS.
VIII. Criterios y Sistema de Evaluación del Estudiante
De acuerdo con el Reglamento Académico vigente, resolución N°135-2012-CU-R-UNS de Marzo del 2012.
8.1. De la asistencia. La asistencia será obligatoria para las sesiones tanto teóricas como prácticas. Caso
contrario se aplicará el artículo N° 47.
8.2. De las actividades. La evaluación será por medio del examen de cada unidad (EU), así como trabajos
grupales y/o individuales, exposiciones (PR)
8.3. La inasistencia injustificada a un examen escrito será calificada con cero (00). Por razones debidamente
justificadas en un plazo de 24 horas, presentar una solicitud ante su Director de Escuela, adjuntando los
documentos probatorios. Art°46.
8.4. De las ponderaciones. Exámenes (EE) tiene peso 2, Prácticas (PR) tienen peso 1 (art°44). La nota de
práctica se obtendrá del promedio aritmético simple de las tareas académicas: Intervenciones orales,

3
prácticas calificadas, seminarios de discusión de trabajos de campo, trabajos de investigación,
exposiciones, resolución de casos y problemas (art°43).
IX. Requisitos de Aprobación y Promoción
9.1. El sistema de calificación de la asignatura será vigesimal, de cero (00) a veinte (20); la nota mínima
aprobatoria es once (11). Se utilizará el redondeo para obtener los promedios de unidad y el promedio final
considerándose el entero superior a favor del estudiante cuando la fracción decimal es mayor o igual a 0,5.
Para ser aprobado en una asignatura, el alumno debe cumplir con los siguientes requisitos mínimos:
a. Obtener un promedio final aprobatorio.
b. Tener aprobado más del 50% de unidades de la asignatura.
En caso que el promedio final fuera aprobatorio, pero no cumpliera con el requisito mínimo b), se
considerará al alumno como desaprobado asignándole una nota de diez (10). Artículo 40 del reglamento
vigente.
9.2. Fórmulas para notas de unidad y nota final
9.2.1. La nota de la unidad (NU) se calculará de acuerdo con el promedio aritmético ponderado
siguiente:
NU= ( 2 * EU + PR ) EU: Examen de unidad.
3 PR: Promedio aritmético de prácticas.
9.2.2. La nota final (NF) se calculará de acuerdo con el promedio aritmético siguiente:
NU1+NU2+NU3 Se aplicará el redondeo de acuerdo con
NF ------------------------ el artículo 40 del reglamento académico
= 3 vigente.
X. Referencias Bibliográficas
10.1. Ernest Stell. Abastecimiento de Agua y Alcantarillado. Edit. Gustavo Gili. S.A. Barcelona 2003
10.2. Tong Mattos. Abastecimiento de Aguas. Edit. S.E.LIMA. S.F
10.3 Capeco. Reglamento Nacional de Edificaciones. Ed. Científica. Lima.
10.4 Gilberto Sotelo Avila. Hidráulica General. Edit. Limusa 2001
10.5 Sparrow Alamo Edgar. Modulo y separatas del curso de Abastecimiento de Agua y Alcantar.
ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

Ing. Edgar G. Sparrow Alamo


Nuevo Chimbote, 26 de Agosto del 2014.

También podría gustarte