Está en la página 1de 21

EL RELIEVE TERRESTRE

EJEMPLIFICACIÓN DIDÁCTICA PARA ALUMNOS CON


DISCAPACIDAD VISUAL.-

AREA:Conocimiento del Medio.

CURSO: 3º de Educación Primaria

1.-FUNDAMENTACIÓN DE LA EJEMPLIFICACIÓN.

La presente Unidad se justifica en la dificultad que tienen los alumnos con


discapacidad visual, para la comprensión de los diversos aspectos del
relieve propios de los paisajes de interior así como de los accidentes
característicos de los paisajes costeros, motivado por las contínuas
referencias visuales, dibujos y fotografías, a las que se recurre en la mayor
parte de los libros de texto.
Pretendemos que utilizando recursos didácticos en relieve,
fundamentalmente tridimensionales, los alumnos lleguen a alcanzarno
solamente las formas sino también las proporciones de los referidos
accidentes.
La propuesta que presentamos está pensada para el 3º curso de Educación
Primaria, correspondiendo al área de Conocimiento del Medio.

2.- OBJETIVOS.

Conocer los distintos elementos del relieve terrestre.


Distinguir sus formas y proporciones.
Conocer e identificar los accidentes costeros.
Identificar los distintos paisajes por sus características.

3.- CONTENIDOS.

3.1. CONCEPTOS

El paisaje.
El relieve terrestre. Concepto y accidentes.
El paisaje de interior.

1
El paisaje costero.
La intervención del hombre.

3.2. PROCEDIMIENTOS

Interpretación de maquetas
Discriminación táctil de los diversos elementos del relieve.
Reconocer en una maqueta los diversos accidentes costeros y sus
formas.
Manejar los conceptos de proporción entre lo representado en las
maquetas y la realidad.

3.3. ACTITUDES

Participación activa en las tareas diarias del aula/grupo/clase.


Interes por la adquisición de nuevos conceptos
Participación respetuosa en las conversaciones propias del aula.
Respetar el turno de intervención.
Reclamar la atención del maestro/a, solamente cuando sea
necesario.
Saber pedir ayuda a los compañeros/as cuando la necesitemos.

4. METODOLOGÍA

Formulamos La presente Unidad dentro de la filosofía de la escuela


inclusiva, partiendo, por tanto, de la base que considera la discapacidad
como elemento enriquecedor de las relaciones y de los aprendizajes dentro
del aula.
Los recursos didácticos, elaborados especificamente para esta Unidad, se
contemplan dentro de esta misma filosofía, pudiendo ser utilizados
indistintamente por alumnos con discapacidad visual o aquellos otros sin
ningún tipo de discapacidad, pensando siempre en un aprendizaje
cooperativo.
Están realizados de manera artesanal, utilizando materiales reciclados,
papel maché y pasta de papel, con diferentes texturas para conseguir
percepciones táctiles diversas, en función de los elementos representados.

2
5. RECURSOS DIDACTICOS

Maqueta tridimensional representativa de un paisaje de interior


característico, en el que podemos encontrar y distinguir los siguientes
conceptos geográficos: llanura, depresión, meseta, otero, montaña, sierra,
cordillera, elementos de la montaña (pié, ladera, cima), valle, río principal,
afluente, curso alto, curso medio, curso bajo, meandro, etc., elaborada con
distintas texturas según los elementos que se trate de representar.
Maqueta tridimensional representando un paisaje costero con sus
accidentes más característicos: cabo, punta, golfo o baía, península, istmo,
islote, isla, archipiélago, estrecho, ría; tipos de costa: alta, baja,
acantilados, playas, etc.
Las anteriores maquetas, son las que consideramos como idóneas para el
desanrrollo de la presente Unidad; en caso de no poder disponer de ellas o
del tiempo necesario para su elaboración, sugerimos como recursos
alternativos los siguientes:
Para el paisaje de interior pueden construírse las montañas, sierras, oteros,
llanuras, mesetas, etc. con plastilina; los ríos, meandros… con alambre o
cordeles encolados sobre un soporte rígido o semirrígido, chapa de madera,
cartón, etc., o recortando el recorrido de los mesmos en cartón o cartulina.
Se todavís esto no fuera posible, podríamos recurrir a la caja de cuerpos
geométricos, utilizando el correspondente a la pirámide como
representativo de los elementos de la montaña, cumbre, ladera, pié, y
usando dos o más como alineación de montañas, para entender el concepto
de sierra, cordillera…; con otras figuras podríamos introducir los
conceptos de llanura, meseta, valle, etc.
En cuanto al paisaje costero podríamos usar una superficie de cartón en la
que tuviésemos representada la silueta con los diversos accidentes, cabo,
golfo, isla…

6. TEMPORALIZACIÓN

El desarrollo de la presente unidad está pensado para una quincena de días


lectivos, o sea tres semanas naturales, aunque, dependiendo de las
características de cada alumno, pueda haber alguno que necesite continuar
los aprendizajes durante algún tiempo más, de cara a su refuerzo.

3
7. EVALUACIÓN

La evaluación de la unidad la realizaremos de dos maneras: teórica y


práctica.
En la parte teórica el alumno definirá por escrito u oralmente aquellos
conceptos/accidentes propuestos por el maestro.
En la parte práctica buscará y localizará en las maquetas los elementos que
se le nombren, señalando sus características primordiales.
En caso de no disponer de maquetas, se le podrá encomendar la realización,
en plastilina, de los accidentes/elementos propuestos por el maestro.

7. ACTIVIDADES

7.1 MEMORIZAR:

Llamamos paisaje al conjunto de elementos que podemos encontrar en un


lugar: mostañas, llanuras, valles, ríos, casas, puentes, etc.
De estos elementos unos proceden de la naturaleza, sin que exista la
intervención del hombre, (montañas, llanuras, ríos, etc.); estos elementos
reciben el nombre de elementos naturales.
Eisten otro tipo de elementos que fueron construidos por el hombre: casas,
puentes, jardines, etc., a los que llamamos elementos hechos por el ser
humano.
Entre los elementos naturales están el relieve, o conjunto de formas que
puede presentar la superficie terrestre: montañas, valles, llanuras, islas...; el
agua en sus diversas formas: mar, lago, río...; la fauna, que es el conjunto
de los animales que vive en una determinada zona: pájaros, mamíferos,
reptiles...; la flora, o especies vegetales propias del territorio del que se
trate.
Cuando un paisaje está compuesto solamente por elementos naturales, le
llamamos paisaje natural; si en él existen elementos realizados por el
hombre, hablamos de un paisaje humanizado.

4
7.2 EL PAISAJE DE INTERIOR

El paisaje de interior es el propio de las zonas alejadas de la costa y, según


las formas que adopte el relieve, puede ser montañoso o de llanura.

Actividad

Recorrer con el tacto la maqueta observando las diferentes formas del


relieve, sin nombrarlas.

5
Montaña:

Es una elevación grande del terreno; en una montaña encontramos tres


partes bien diferenciadas: cumbre o cima, que es la parte más elevada, pié,
que es la parte más baja de la montaña, y ladera o falda, zona existente
entre la cima y el pié.
Valle es la zona baja que de encuentra entre dos montañas.

A veces las montañas se presentan formando grupos; a cada uno de estos


grupos le llamamos sierra.

Actividad

Discriminar al tacto en la parte de la maqueta que se muestra, los siguientes


conceptos: montaña y sus partes, sierra, valle.

6
Cordillera:

Es un conjunto de sierras que siguen una misma alineación.

Actividad

Comprender y discriminar tactilmente el concepto de cordillera como


sucesión de sierras.

7
Llanura:

Es una extensión de terreno plano.

Actividad

Distinguir al tacto las diversas formas de llanura en la maqueta.

8
Meseta:

Es una llanura que está considerablemente elevada sobre el nivel del mar o
de los terrenos que la rodean.

Actividad

Diferenciar tactilmente los conceptos de llanura y meseta.


Explica, por escrito, la diferencia entre llanura y meseta; pon ejemplos.

9
Otero:

Es una elevación del terreno muy suave, más baja que una montaña.

Actividad:

Localizar en la maqueta un otero; localizar y discriminar: otero, montaña,


sierra, cordillera.

10
MEMORIZAR.

El agua de lluvia, la del deshielo de las nieves de las montañas y la de los


manantiales discurre rápidamente por las laderas de las montañas, hacia las
zonas más bajas, formando corrientes de agua a las que llamamos ríos.
Como el terreno tiene mucha pendiente, las aguas corren con fuerza y
arrastran piedras y otros materiales; a este fenómeno la llamamos erosión,
y a esta parte del río curso alto.

Actividades.

Reconocer al tacto en la maqueta, el curso alto de un río.

11
Cuando el terreno se hace más llano, la velocidad de las aguas disminuye,
por lo que apenas produce erosión, limitándose a transportar los
materiales arrancados en el curso alto.
La diferencia de dureza en el suelo puede hacer que el río forme grandes
curvas, a las que llamamos meandros.
Esta parte del río recibe el nombre de curso medio.

Actividades.

Explicar el proceso de formación de los meandros por la diferencia de


dureza de los materiales que forman el suelo.

Reconocer al tacto los meandros que puedan existir en la maqueta.

12
El río llega hasta la costa y desemboca en el mar; el agua corre a poca
velocidad, tiene poca fuerza y deposita los materiales transportados,
produciendo la sedimentación.
A esta parte del río le llamamos curso bajo.

Actividad

Describir y reconocer el curso bajo del río, en la maqueta.

13
7.2 EL PAISAJE DE COSTA

MEMORIZAR

Llamamos costa a la franja de tierra que está en contacto con el mar; esta
franja de tierra puede adoptar distintas formas:

14
Cabo: es una parte de tierra que penetra en el mar; cuando es una parte
pequeña, puede recibir también el nombre de punta.

Actividades.

Localizará al tacto, cabos en la maqueta.

Aprenderá a distinguir éstos de otras formas que pudieran resultar


parecidas.

15
Golfo, es una entrada del mar en la franja de tierra; también puede
denominarse bahía.

Actividades:

Localizar golfos y bahías en la maqueta

Observar y distinguir las diferencias con otras formas costeras.

16
Península, es un trozo de tierra rodeada de mar por todas partes menos por
una, llamada itsmo, por la que se une al continente.

Actividades

Mostrarle al alumno una península para que la reconozca al tacto.

Localizar más en la maqueta

Diferenciarlas de otras formas, especialmente de la isla.

17
Isla, es un pedazo de tierra rodeado de agua por todas partes; si es de
pequeño tamaño puede llamarse islote. Un conjunto de islas próximas
forman un archipiélago.

Actividades:

Localizar y reconocer al tacto las formas mencionadas que puedan existir


en la maqueta.

Diferenciar perfectamente isla, islote, archipiélago.

Apreciar las diferencias entre isla y península.

18
Estrecho, es una franja de agua que separa dos partes de tierra próximas.

Actividades.

Mostrar al alumno/a algún estrecho existente en la maqueta y explicarle el


por qué de tal consideración.

El alumno/a deberá localizar por si mismo más estrechos en la misma


maqueta.

19
Ría, es una entrada del mar en la costa, que penetra a través del valle
fluvial.

Actividades.

Mostrarle esta parte de la maqueta para que la reconozca al tacto.


Explicarle que remata en un valle fluvial y enseñárselo a localizar.
Posteriormente que recorra por si mismo este espacio y que localice y
nombre adecuadamente las formas que existan en él.

20
EVALUACIÓN.

Parte teórica:

1. ¿Que es un paisaje de inetrior? ¿Que tipos existen?


2. Una cordillera es …
3. Di en qué se diferencia una llanura de una meseta.
4. Cuáles son las partes de una montaña.
5. Explica que es una península.
6. Una isla es …
7. ¿Que es un cabo?
8. Un conjunto de islas próximas se llama…

Parte práctica:

1. Localiza en la maqueta un otero


2. Señala los valles que en cuentres en la maqueta.
3. Busca el curso alto de un río.
4. Reconoce un meandro y señálalo.
5. Localiza las penínsulas quepuedas encontrar.
6. Busca un islote.
7. Señala un cabo o punta.
8. Localiza unarchipiélago y di cuántas islas lo forman.

21

También podría gustarte