Está en la página 1de 43

Informe de Evaluación Inicial Exploratoria

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN ESTADO DE DURANGO


SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS EDUCATIVOS
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA A
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN ESPECIAL
USAER52T

I. DATOS GENERALES
Nombre del alumno/a: ___________________________________ Fecha de nacimiento:_____________________________
Escuela: ___________________________________________________________ Grado: ___________ Turno:____________
Maestra de Apoyo/grupo: _______________________________________________ USAER/ CAM: ____________________
Maestra de de Lenguaje: ________________________________________________________________________________
Fecha: _____________________
II. Evaluación del aspecto fonológico del lenguaje.
Indicaciones. Realice una actividad lúdica o emplee las “Fichas para la Evaluación Fonológica” y observe los
fonemas alterados, distribución silábica, estrategias y el aparato fonoarticulador.
Registro. En la siguiente tabla describa los fonemas alterados.

FONEMAS

/p/t/k/b/d/g/f/s/l/r/rr/x (j)/m/n/ñ/y(ll)/ ĉ (ch)/a/o/u/e/i/

ESTRATEGIAS

FONEMA OMISIÓN SUSTITUCIÓN SIMPLIFICACIÓN ADJUNCION CONJUNTO ASIMILACIÓN


SILABICO

III. Evaluación de los aspectos semántico, sintáctico y pragmático del lenguaje.


Instrucciones: Realice una actividad lúdica con el alumnos y observe la estructura gramatical de las
frases, tipo de enunciados, vocabulario, atributos, conceptos y seguimiento de órdenes.

125
Registro. Indique con una X las características encontradas.

SEMANTICO - SINTÁCTICO

En la emisión de la alumno se detecta lo siguiente:

Estructura Una Dos Habla Enunciado Enunciado Enunciado


palabra palabras telegráfica simple coordinado subordinado

Coherencia Lineal Global Poco coherente Incoherente

Vocabulario Nulo Limitado Adecuado Extenso

Atributos y Identifica y Solo alguno Ninguno


conceptos nombra objetos y
personas

Seguimiento Simples Complejas Muestra dificultad


de órdenes

PRAGMÁTICO

Diálogo Dialogo Diálogo entre iguales Dialogo con Dialogo inducido


espontáneo adultos

Descripción Numerativa Narrativa

Expresión Gestual Oral Corporal


de
emociones

Respeto de Si No Arrebata A veces


turnos

VI. Conclusiones.
Indicaciones. Describa el Perfil Comunicativo Lingüístico.

126
V. Plan de intervención.

Indicaciones: Describa brevemente las actividades a realizar en cada uno de los apartados.

Actividades con el Asesoría a docentes Orientación a padres


alumno

___________________________________ ______________________________________
Vo.Bo. Director de USAER Maestra de Apoyo

_______________________________________
Maestra de Comunicación
127
Informe de Área
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN ESTADO DE DURANGO
SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS EDUCATIVOS
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA A
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN ESPECIAL
USAER52T

I. DATOS GENERALES
Nombre del alumno/a: ___________________________________ Fecha de nacimiento:____________
Escuela: _________________________________________ Grado: ___________ Turno:____________
Maestra de Apoyo/grupo: ______________________________ USAER/ CAM: ____________________
Maestra de de Lenguaje: _______________________________________________________________
Fecha: ______________________________________________________________________________

II. Antecedentes heredofamiliares y dinámica familiar.

III. Perfil comunicativo lingüístico.

IV. Ambiente de aprendizaje en el aula.

V. Interpretación de resultados.
Indicaciones. Caracterice brevemente el lenguaje del alumno en sus 4 aspectos y determine si
requiere una evaluación más profunda del lenguaje.
V. Plan de intervención.

Indicaciones: Describa brevemente las actividades a realizar en cada uno de los apartados.

Actividades con el Asesoría a docentes Orientación a padres


alumno

___________________________________ ______________________________________
Vo.Bo. Director de USAER /CAM Maestra de Apoyo

_______________________________________
Maestra de Comunicación
129
Informe de Grupo.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN ESTADO DE DURANGO
SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS EDUCATIVOS
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA A
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN ESPECIAL

I. DATOS GENERALES
Grupo: ________________________________________________________________________
Escuela: ____________________________________ Grado: ___________ Turno:____________
Maestra de Apoyo/grupo: ________________________ CAM: ___________________________
Maestra de de Lenguaje: __________________________________________________________
Fecha: _________________________________________________________________________

II. Perfil Comunicativo Lingüístico de Grupo.

III. Ambientes de aprendizaje.

III. Datos de alumnos que requieren de un SAAC.

IV. Interpretación de resultados.

130
V. Plan de intervención.
Indicaciones: Describa brevemente las actividades a realizar en cada uno de los apartados.

Actividades con el Asesoría a docentes Orientación a padres


alumno

___________________________________ ______________________________________
Vo.Bo. Director de USAER /CAM Maestra de CAM

_______________________________________
Maestra de Comunicación.

131
Registro de Observación en el Aula.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN ESTADO DE DURANGO
SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS EDUCATIVOS
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA A
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN ESPECIAL

I. DATOS GENERALES
Nombre del alumno/a: ___________________________________ Fecha de nacimiento:_______________
Escuela: ____________________________________________ Grado: ___________ Turno:____________
Maestra de Apoyo/grupo: _________________________________ USAER/ CAM: ____________________
Maestra de de Lenguaje: __________________________________________________________________
Fecha: _________________________________________________________________________________

II. REGISTRO

DIMENSIONES ASPECTOS OBSERVACIONES


Descripción del
ambiente físico.

Distribución del
alumnado.
ORGANIZACIÓN DEL
AULA
Distribución de
materiales en el aula.

Detección de líderes o
alumnos aislados.
Tipo de actividades.

Actividades que se
ACTIVIDADES
modifican para el
CURRICULARES
alumno con P.L.

Juegos.
Apoyos que ofrece.

Lenguaje y gestión de
LA MEDIACIÓN
la comunicación.
DOCENTE

Uso de estrategias de
facilitación.

132
Atención al alumno
con PL.
Relaciones profesor –
alumno.
Relaciones entre el
CLIMA RELACIONAL alumnado.
Relación del grupo-
clase con el niño o niña
con PL.

133
ESCALA ESTIMATIVA DE LAS CONDUCTAS Y HABILIDADES COMUNICATIVAS DEL
ALUMNO/A EN EL AULA

Adaptada de Romero (1999)

I. Datos generales.
Nombre del alumno/a: ____________________________ Fecha de nacimiento: ____________________________
Escuela: ______________________________________________________ Grado: _______ Turno: ____________
Maestra de Apoyo/grupo: _____________________________________________ USAER/ CAM: _______________
Maestra de Lenguaje: ___________________________________________________________________________
Fecha: _______________________________________________________________________________________

INDICACIONES. Señala con una X el valor que representa la conducta observada en el alumno o la alumna.

I. INTERACCIÓN COMUNICATIVA
AFIRMACIONES Casi A Casi No se
Nunca
siempre veces nunca observó
Se comunica y dialoga eficientemente con sus compañeros.
Se comunica y dialoga fácilmente con los adultos.
Busca y ofrece contacto visual para la comunicación.
Participa en actividades comunicativas ritualizadas (saludo,
despedida, cantos, juegos).
Muestra interés en comunicarse en situaciones grupales libres
(receso, juegos libres).
Conoce y utiliza las convenciones orales de cortesía.
Escucha con atención y respeto.
Solicita aclaraciones cuando no comprende lo que le dicen.
Sabe tomar su turno en un dialogo.
Sabe tomar su turno en un dialogo en el grupo.
Ofrece anécdotas necesarias al relatar algo.
Hace cambios en su manera de habla (formal o informal)
dependiendo del oyente (familiar, amigo, profesor, etc.).
Hace preguntas apropiadamente.
Las respuestas a preguntas son congruentes.
II.MANEJO DE LA INFORMACIÓN.
Comenta temas de la vida diaria.
Se interesa por aprender palabras o formas de expresión
variada.
Comprende bromas y chistes.
Muestra comprensión en las exposiciones en clase cuando se
usan apoyos visuales.
Puede referirse a situaciones imaginarias.
Comprende metáforas y analogías.
Logra aclarar su mensaje cuando no es comprendido.
Muestra comprensión de las exposiciones en ausencia de
apoyos visuales.
134
Emplea un vocabulario variado.
Su reacción ante estímulos auditivos siempre es óptima.
Apoya sus exposiciones con ayudas visuales.
Emplea un vocabulario preciso.
Puede explicar mensajes no literales como: chistes, metáforas,
refranes.
Presenta un potencial para el aprendizaje.
Elabora argumentos pertinentes y claros.
Comenta planteamientos originales.
Sus exposiciones académicas poseen: introducción, desarrollo y
cierre.
Explica con sencillez temas complejos.
Toma ideas de otros para enriquecer sus puntos de vista.
III. EXPRESIÓN ORAL
Usa predominantemente el lenguaje oral para comunicarse.
Se muestra relajado al hablar.
Su pronunciación es adecuada.
Acompaña su expresión oral con gestos y lenguaje corporal.
Su forma de expresión es fluida (sin inicios falsos, muletillas o
pausas prolongadas).
La velocidad de su expresión es adecuada (sin tartamudeos o
atropellamientos).
Busca forma de expresión no repetitiva.
Cuando explica algo, lo hace con claridad en la idea principal y
usando detalles significativos.
Cuando se requiere elabora oraciones largas y bien construidas.
Expresa sus mensajes con coherencia, corrección y propiedad.

OBSERVACIONES:
135
Evaluación de las 3 dimensiones del lenguaje.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN ESTADO DE DURANGO
SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS EDUCATIVOS
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA A
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN ESPECIAL

I. Datos generales.
Nombre del alumno/a: _______________________________ Fecha de nacimiento: ___________
Escuela: _________________________________________ Grado: _______ Turno: ___________
Maestra de Apoyo/grupo: ______________________________ USAER/ CAM: _______________
Maestra de Lenguaje: _____________________________________________________________
Fecha: _________________________________________________________________________

Alumno: Edad:
Escuela: Grupo:

Discriminación auditiva.

Conducta Si No Observaciones
Discrimina sonidos
ambientales.
Discrimina onomatopeyas.
Discrimina los sonidos del
habla:

beso – peso
pantera – bandera
rosa – ropa
gato – pato
puente - fuente

Repite frases
El carro es azul.
Mi papá me lleva a la
escuela.

136
Tengo un perro que come
mucho.
Existe alguna dificultad en los siguientes
Aspecto Pragmático.
aspectos:
Si No Observaciones
Respiración Utiliza gestos al
comunicarse.
Logra comunicarse,
Lateralidad aunque sea de
forma no verbal.
Respeta turnos al
Esquema corporal hablar.
Saluda a la maestra
y a sus
Nociones Esp/Temp compañeros.
Es capaz de pedir
algo que requiere.
Articulación Mantiene
coherencia en un
tema.
Ritmo y velocidad
Participa en
diálogos con 3
personas o más.
Trastornos asociados: Es capaz de iniciar
una conversación.
¿Existe algún informe anterior? Responde
preguntas.
Si ___ no ___
¿Ha sido atendido por otra institución? Sigue instrucciones
simples.
Si ___ no ___ ¿cuál? _______________
¿Cuenta con el apoyo de su familia? Sigue instrucciones
complejas.
Si ___ no ___
¿Cómo es el desempeño en el grupo? Expresa
sentimientos y
necesidades.
Aspecto Semántico.
Explica lo que significa la palabra Respuesta:
subrayada en cada una de las
oraciones:
Voy al banco porque necesito dinero.

Pásame el banco para sentarme.

Vuelvo en un segundo.
Soy el segundo de la lista.
137
Las hojas de los arboles caen en
otoño.
Se mojaron las hojas de mi libreta.

Campos semánticos
Menciona todos los animales que
conozcas.

Menciona todas las prendas de vestir


que conozcas.
Menciona todos los medios de
transporte que conozcas.
Responde las siguientes preguntas:
¿Qué haces cuando tienes hambre?

¿Qué haces cuando tienes sueño?

¿Qué haces cuando pierdes algo?

¿Qué haces cuando cruzas la calle?

¿Qué es una ambulancia?

Si alguien roba algo, ¿Qué es lo que


pasa?

Aspecto Sintáctico.

Completa la palabra que falta: Observaciones:


___casa es azul.

___ niño juega con ___ perro.

___ niña es muy bonita.

Mi papá le compro un regalo a ___ mamá.

___ tren es muy veloz.

Ordena las siguientes oraciones: Observaciones:

138
está abrigo Su roto.

el silla por arreglada La fue carpintero.

bebe gata La agua.

tos. médico para medicinas la El receta.

memoria. las María se recetas de aprendió.

Aspecto Fonológico

Palabra Emisión Palabra Emisión

Mono Sol
Cama Nariz
Lámpara Mano
Pelota Montaña
Espada Pan
Vaca Pera
Uvas Árbol
Submarino Tenedor
Dado Rueda
Nido Ratón
Red Perro
Toro Chupón
Bota Cuchara
Robot Llave
Zapato Galleta
Cerillos Ñu
Lazo Niña
Pez Queso
Foca Caracol
Elefante Doctor
Silla Gato
Mesa Tortuga
Cesto Jirafa
Velas Ojo
Luna Reloj
Pala Taxi
Bolsa
139
Palabra Emisión Palabra Emisión

Blusa Cruz
Diablo Micrófono
Clavo Dragón
Chicle Ladrillo
Flor Fruta
Infla Cofre
Globo Tren
Iglesia Letras
Pluma Preso
Sopla Compra
Brazo Grillo
Libro Tigre

Palabra Emisión Palabra Emisión

Maestra Buitre
Baile Chimenea
Cacao Lluvia
Jaula Toalla
Peine Cuatro
León Pie
Koala Fuente
Oído Indio
Ciudad Búho

Registro. Señale con una X las características del aparato fonoarticulador del alumno/a.
APARATO FONOARTICULADOR
BOCA

LABIOS Normal Poco Lados [si] [no]

LENGUA Normal Poco Lados [si] [no] Frenillo lingual


corto [si] [no]

MORDIDA Abierta Cerrada


Praxias

PALADAR Normal Alto Hendido Oculto

UVULA Normal Bífida Hipotónico Hipertónico

DENTADURA Normal Faltan piezas Faltan piezas


superiores inferiores
140
RESPIRACION

RESPIRACION EN Nasal Oral


EL HABLAR

VIAS Abiertas Obstruidas


RESPIRATORIAS

SOPLO Normal suficiente Poco

SUCCION Si No

VOZ Normal Nasalizada

INTERPRETACION DE RESULTADOS
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
141
Evaluación para alumnos no verbales.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN ESTADO DE DURANGO
SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS EDUCATIVOS
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA A
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN ESPECIAL

I. Datos generales.
Nombre del alumno/a: ___________________________ Fecha de nacimiento: ____________
Escuela: __________________________________ Grado: _______ Turno: _______________
Maestra de Apoyo/grupo: _______________________ USAER/ CAM: ___________________
Maestra de Lenguaje: __________________________________________________________
Fecha: ______________________________________________________________________

Nivel / Intención / Conductas.


Indicaciones: Señale con una X las conductas observadas en el alumno o alumna.

E= Emergente D= Dominado
Rechazar E D Obtener E D Social E D Información E D
I Expresa Expresa comodidad Expresa interés
incomodidad en otras
Movimientos Expresa personas
corporales: se comodidad: se Movimientos
retuerce, se da retuerce, se da corporales: se
vuelta, patea, vuelta, patea, agita retuerce, se da
agita los los brazos, asiente. vuelta, patea,
brazos, aparta agita los brazos,
la cabeza. Primeros sonidos: asiente.
arrullos, chillidos.
Primeros Primeros sonidos:
sonidos: llora, Expresiones arrullo, agitación
gruñe, chilla. faciales: sonrisa
Expresiones
Expresión faciales: sonrisa.
facial: hace
muecas
II Protesta Continúa una Atrae atención
acción
Movimientos Movimientos Movimientos
corporales: corporales: se corporales: se
aparta la acerca, asienta, acerca, asiente,
cabeza hacia agita los brazos, agita los brazos,
un lado o hacia patea. patea.
atrás, agita los
brazos, Primeros sonidos: Primeros sonidos:
empuja, patea, arrullos, chillidos, arrullos, chillidos,
se aleja. alboroto. alboroto.

Primeros Contacto visual: Contacto visual:


sonidos: mira a las mira a las
lloriquea, personas. personas.
alborota, grita.
Expresiones Expresiones
Expresiones faciales: sonrisa. faciales: sonrisa.
faciales: frunce Obtiene más de
el ceño, hace algo
muecas. Movimientos
corporales: se
acerca, asienta,
agita los brazos,
patea y toma el
artículo deseado.

Primeros sonidos:
arrullos, chillidos,
alboroto.

Contacto visual:
mira los artículos
deseados.

Expresiones
faciales: sonrisa.
III Rechaza o se Pide más de una Pide atención
niega a algo acción
Movimientos Movimientos Primeros sonidos:
corporales: se corporales: se arrullo, chillido.
retuerce, se da abalanza,
vuelta, aparta movimientos de Expresión facial:
la cabeza o la brazos y manos, sonrisa.
hecha hacia patea.
atrás, Contacto visual:
movimientos Gestos simples: le mira.
de brazos y toma su mano, le
mano, patea. toca, se inclina Gestos simples:
hacia usted o le da movimientos de
Gestos golpecitos. brazos y mano, le
simples: toca, usa un
empuja objeto Primeros sonidos: dispositivo para
o persona para arrullos, chillidos, llamar.
alejarla. risa.
143
Primeros Contacto visual:
sonidos: mira objetos o
lloriquea, personas.
alborota, grita.
Expresiones
Expresiones faciales: frunce el
faciales: frunce ceño, hace
el ceño, hace muecas, le mira.
muecas.
Pide más de una Muestra afecto
acción/objeto
Movimientos Primeros sonidos:
corporales: se arrullos, chillidos.
abalanza hacia el
objeto, mueve la Expresión facial:
cabeza hacia el sonrisa.
objeto, mueve
brazos, manos o Contacto visual:
piernas. le mira.

Gestos simples: Gestos simples:


guía su mano hacia movimientos de
el artículo o jala de brazos y mano, le
usted, toca el toca, usa un
objeto deseado, se dispositivo para
inclina hacia usted. llamar

Primeros sonidos:
agitación chillido.

Visual: mira el
objeto deseado.

Expresión
facial: sonrisa

Elige
Movimientos
corporales: se
abalanza sobre el
objeto, mueve la
cabeza hacia el
objeto.

Contacto visual:
mira el objeto
deseado.

Gestos simples:
guía su mano
hacia el objeto, se
inclina, lo toca o le
da golpecitos (sin
tomarlo)
144
Pide un objeto
nuevo
Movimientos
corporales: se
abalanza sobre el
objeto, mueve la
cabeza hacia el
objeto.

Visual: mira el
objeto deseado.

Gestos simples:
guía su mano
hacia el objeto, se
inclina, lo toca o le
da golpecitos (sin
tomarlo)

IV Rechazar o Pide más de una Pide atención Responde a


niega acción preguntas de
“si” y “no”.

Gestos Gestos Gestos


convencionale convencionales y Gestos convencionales
sy vocalización: le convencionales y y vocalización:
vocalización: le hace señas para vocalizaciones: le dice si con la
da un artículo que valla, mantiene hace señas para cabeza, niega
no deseado, sus manos que vaya, le con la cabeza,
niega con la extendidas para señala. encoge los
cabeza, que lo tome, hombros,
vocalizaciones asiente con la vocalización
especiales. cabeza especifica
indicando sí o
no.

Rechaza o niega Muestra afecto Hace preguntas


algo
Gestos Gestos Gestos
convencionales y convencionales y convencionales
vocalización: le vocalización: le y vocalización:
hace señas para abraza, le besa y levanta las
que valla, mantiene le da palmaditas manos, encoge
sus brazos para los hombros,
subirlo. vocalización
especifica como
Pide más de un Saluda a las si preguntara,
objeto personas alterna la
Gestos Gestos mirada entre
convencionales y convencionales y usted o un
vocalización: vocalizaciones: objeto o lugar
alterna la mirada dice hola o adiós
entre usted y el con la mano.
artículo deseado,
señala el artículo
145
deseado.

Elige Ofrece cosas o


las comparte
Gestos Gestos
convencionales y convencionales y
vocalización: vocalización: le
alterna la mirada da o le muestra
entre usted y el algo,
objeto deseado y vocalizaciones
señala el objeto. específicas con
entonación de
preguntas como
diciendo
“¿quieres esto?”.

Pide un objeto Dirige la atención


nuevo. de alguien hacia
algo
Gestos Gestos
convencionales y convencionales y
vocalización: vocalización:
alterna la mirada señala hacia algo,
entre usted y el alterna la mirada
objeto deseado y entre usted, una
señala el objeto. persona o el
objeto deseado.

Usa fórmulas
sociales amables
y corteses
Gestos
convencionales y
vocalización:
señala hacia algo
como
preguntando
“¿puedo
tenerlo?”,
vocalización
específica
(entonando como
diciendo
¿puedo?).

V Rechaza o Pide más de una Pide atención Responde a


niega algo acción preguntas de si
o no
Símbolos Símbolo concreto: Gestos Símbolos
concretos: Rechaza la foto del convencionales y concretos:
rechaza la foto artículo no vocalizaciones: le señala la foto o
o el dibujo del deseado. hace señas para el dibujo
objeto no que valla, le representando
deseado. Dramatiza el objeto señala. sí o no.
146
deseado.
Símbolo Símbolo
concreto: Símbolo concreto: abstracto: intento
rechaza el Imita el sonido del de palabra
símbolo del objeto deseado. hablada
objeto que (incompleta o
representa el alguna silaba de
artículo no ella).
deseado.
Rechaza o niega Muestra afecto Hace preguntas
algo
Símbolo concreto: Símbolos Gestos
Señala el símbolo concretos: señala convencionales:
de objetos que la foto o el dibujo levanta las
representan el que representa manos, encoge
objeto deseado conceptos como los hombros
el de amor. como si
Símbolo concreto : estuviera
dramatiza el objeto preguntando,
deseado. alterna la
mirada entre
Símbolo concreto: usted y/o un
Imita el sonido del objeto o lugar.
objeto deseado Vocalización:
como si
estuviera
preguntando.

Pide más de un Saluda a la gente Nombra cosas o


objeto gente
Símbolo concreto: Símbolos Símbolo
Señala el símbolo concretos: señala concreto: señala
de objetos que la foto o el dibujo una foto o dibujo
representan el que representa, de objeto,
objeto deseado saludos o persona, lugar,
despedidas (hola, actividad.
Símbolo concreto: adiós).
dramatiza el objeto Símbolos
deseado. concretos:
señala el
Símbolo concreto: símbolo objeto
Imita el sonido del que representa
objeto deseado un objeto,
persona, lugar,
actividad.

Símbolo
concreto:
dramatiza una
acción u objeto.

Símbolo
concreto: imita
el sonido de un
objeto.
147
Elige Dirige la atención Hace
de usted hacia comentarios
algo
Símbolo concreto: Gestos Símbolo
Señala el símbolo convencionales y concreto: señala
de objetos que vocalización: una foto o
representan el señala hacia algo, dibujo, objeto,
objeto deseado alterna la mirada persona lugar
entre usted, una actividad o
Símbolo concreto: persona o el cualidad.
dramatiza el objeto objeto deseado.
deseado. Símbolo
concreto: señala
Símbolo concreto: el símbolo-
Imita el sonido del objeto que
objeto deseado representa un
objeto, persona,
lugar, actividad,
Pide un objeto Usa formulas cualidad.
nuevo sociales
educadas Símbolo
Símbolo concreto: Gestos concreto:
Señala el símbolo convencionales y dramatiza una
de objetos que vocalización: acción y objeto,
representan el señala hacia algo persona o
objeto deseado como cualidad.
preguntando
Símbolo concreto: “¿puedo
dramatiza el objeto tenerlo?”.
deseado.
Vocalización
Símbolo concreto: especifica:
Imita el sonido del entonando como
objeto deseado diciendo
“¿puedo?”
Pide objetos
ausentes
Símbolo concreto:
Señala el símbolo
de objetos que
representan el
objeto deseado

Símbolo concreto:
dramatiza el objeto
deseado.

Símbolo concreto:
Imita el sonido del
objeto deseado

VI Rechaza o Pide más de una Pide atención Responde a


niega algo acción. preguntas de si
y no
Símbolos Símbolos Símbolos Símbolos
148
abstractos: abstractos: palabra abstractos: abstractos:
palabra hablada, signo palabra hablada, palabra
hablada, signo manual, palabra signo manual, hablada, signo
manual, escrita, palabra de palabra escrita, manual, palabra
palabra Braille, Braille, símbolo 3D palabra de Braille, escrita, palabra
símbolo 3D abstracto, símbolo símbolo 3D de Braille,
abstracto (“no, 2D abstracto. abstracto, símbolo 3D
acabado.”), símbolo 2D abstracto,
abstracto. símbolo 2D
abstracto (si,
no).
Pide más de un Muestra afecto Hace preguntas
objeto
Símbolos Símbolos Símbolos
abstractos: palabra abstractos: abstractos:
hablada, signo palabra hablada, palabra
manual, palabra signo manual, hablada, signo
escrita, palabra de palabra escrita, manual, palabra
Braille, símbolo 3D palabra de Braille, escrita, palabra
abstracto, símbolo símbolo 3D de Braille,
2D abstracto. abstracto, símbolo 3D
símbolo 2D abstracto,
abstracto (amor). símbolo 2D
abstracto
(¿quién?,
¿qué?,
¿dónde?¿cuánd
o?¿porque?).
Elige Saluda a las Nombra cosas o
personas gente
Símbolos Símbolos Símbolos
abstractos: palabra abstractos: abstractos:
hablada, signo palabra hablada, palabra
manual, palabra signo manual, hablada, signo
escrita, palabra de palabra escrita, manual, palabra
Braille, símbolo 3D palabra de Braille, escrita, palabra
abstracto, símbolo símbolo 3D de Braille,
2D abstracto. abstracto, símbolo 3D
símbolo 2D abstracto,
abstracto (hola, símbolo 2D
adiós), abstracto
(nombre del
articulo).
Pide un objeto Ofrece cosas o Hace
nuevo las comparte comentarios
Símbolos Símbolos
abstractos: palabra abstractos: Símbolos
hablada, signo palabra hablada, abstractos:
manual, palabra signo manual, palabra
escrita, palabra de palabra escrita, hablada, signo
Braille, símbolo 3D palabra de Braille, manual, palabra
abstracto, símbolo símbolo 3D escrita, palabra
2D abstracto. abstracto, de Braille,
símbolo 2D símbolo 3D
abstracto (tuyo). abstracto,
149
Pide objetos que Dirige la atención símbolo 2D
están ausentes de alguien hacia abstracto
algo (bonito, frio,
Símbolos Símbolos etc.).
abstractos: palabra abstractos:
hablada, signo palabra hablada,
manual, palabra signo manual,
escrita, palabra de palabra escrita,
Braille, símbolo 3D palabra de Braille,
abstracto, símbolo símbolo 3D
2D abstracto. abstracto,
símbolo 2D
abstracto (mira
allí).
Usa formulas
sociales amables
y corteses
Símbolos
abstractos:
palabra hablada,
signo manual,
palabra escrita,
palabra de Braille,
símbolo 3D
abstracto,
símbolo 2D
abstracto (perdón,
por favor, gracias)

VII Rechaza o Pide más de una Pide atención Responde a


niega algo acción. preguntas de si
y no
Lenguaje:
combina dos o Lenguaje: combina Combina dos o Combina dos o
más símbolos dos o más más símbolos más símbolos
símbolos. abstractos. (si, no).

Perfil de Comunicación y Lista de Comportamientos:


150
Registro de Entrevista a Padres.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN ESTADO DE DURANGO
SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS EDUCATIVOS
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA A
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN ESPECIAL

I. Datos generales.
Nombre del alumno/a: ___________________________ Fecha de nacimiento: ________
Escuela: _________________________________ Grado: _______ Turno: ___________
Maestra de Apoyo/grupo: _______________________ USAER/ CAM: ______________
Maestra de Lenguaje: ______________________________________________________
Nombre del padre:_________________________________________________________
Fecha: __________________________________________________________________

II: Registro.
DIMENSIONES OBSERVACIONES

Antecedentes
heredofamiliares y
clínicos

Desarrollo de lenguaje

Antes de entrar en
la escuela

En la escuela

Apoyos que recibe de la


escuela o de otras
instituciones
Los efectos del
problema

La familia

Sugerencias a docentes

También podría gustarte