Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE


DIVISION DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
CARRERA DE TRABAJO SOCIAL
LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL
OCTAVO SEMESTRE
SECCION “A”
TEORIAS DEL DESARROLLO
LIC. F. ANTONIO GONZALEZ
CICLO ACADEMICO 2018
HORARIO: LUNES 9 -10:30 AM Y VIERNES 10:30-12:00 AM
Plan Didáctico del curso:
TEORIAS DEL DESARROLLO
1. DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN:

El curso Teorías del Desarrollo del pensum de la carrera de Trabajo Social, tiene como finalidad conocer las
diferentes teorías del desarrollo, su origen e impacto en la sociedad guatemalteca.
La metódica didáctica se inscribe en las exposiciones individuales y grupales, además deberán formular una
propuesta de desarrollo de conformidad con los contenidos vistos del curso. El docente estará coordinando
todas las actividades, procurando la participación activa de todos los estudiantes.
El curso contiene los elementos teóricos y prácticos necesarios que provee al estudiante de las competencias
requeridas para alcanzar los objetivos del mismo y las capacidades necesarias para su desempeño laboral. Los
diferentes paradigmas del desarrollo que han funcionado en otros contextos, ayudara al estudiante proponer
modelos viables en la sociedad guatemalteca.

2. COMPETENCIAS GENÉRICAS:
3.1. Planifica y ejecuta metódicamente sus actividades estudiantiles
3.2. Fortalece y actualiza sus conocimientos de manera creativa
3.3. Analiza las diferentes alternativas para incidir en la sociedad
3.4. Resuelve dificultades que se plantean en su diario vivir
3.6. Contextualiza sus acciones en el marco de una sociedad plural y diversa.

3. COMPETENCIAS INSTITUCIONALES:
4.1. Contribuye con el abordaje y solución de la problemática social
4.2. Propone iniciativas encaminadas hacia la construcción de un desarrollo social de conformidad con el
contexto socio cultural del país
4.3. Identifica las potencialidades comunitarias que contribuyen con el desarrollo socio económico del país.

4. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:
5.1. Diagnostica críticamente el capitalismo y los modelos de desarrollo y su impacto en la sociedad y en la
ecología.
5.2. Analiza los fundamentos epistémicos del paradigma hegemónico del desarrollo
5.3. Propone modelos de desarrollo que contribuyan con la creación de condiciones para el desarrollo
humano y la preservación de la naturaleza
5.4. Propone modelos de evaluación para verificar y medir el impacto de las políticas gubernamentales
enmarcadas en el desarrollo y la preservación del medio ambiente.
SEGUNDA UNIDAD: TEORIAS DEL DESARROLLO. VALOR 30 PUNTOS.

6. COMPETENCIAS 7. CONTENIDO 8. INDICADORES DE LOGRO 9. 10. 11.CRONOGRAMA 12.RECURSOS


ACTIVIDADES EVALUACIÓN
DE
APRENDIZAJE
6.1 Analiza el contexto 7.1 Historia de los 8.1. Describe de manera creativa la 9.1. 10.1. Elaborar Del 28 de febrero 12.1.
histórico, político y social principales paradigmas evolución de los principales Investigación y ensayos sobre 2019-10 de Junio Humanos:
de las teorías del desarrollo del desarrollo paradigmas del desarrollo y su sistematización los diferentes 2019. estudiantes,
como elementos necesarios 7.1.2. Fundamentos impacto en las sociedades humanas, de información paradigmas del docente y
para conocer y comprender filosóficos, culturales y son resultados de la lectura del texto bibliográfica desarrollo. 5 personas del
el paradigma moderno o económicos del sobre desarrollo del Diccionario de 9.2. Realizar puntos. contexto
postmodernista que se ha desarrollo Desarrollo de Wolfgang Sachs. ponencias 10.2. Informe educativo.
instaurado como panacea 7.1.3. Antropología del 8.2. Explica por lo menos cuatro grupales en del diagnóstico 12.2.
en la solución de los desarrollo factores: culturales, filosóficos, clase donde sobre las Didácticos:
conflictos sociales, tanto en 7.1.4. Análisis del culturales y económicos que han cada grupo consecuencias libros, textos
el discurso como en las impacto del desarrollo influido en las diferentes teorías del abordará un del desarrollo.5 básicos,
prácticas de la sociedad en Guatemala desarrollo a través de ponencias factor. puntos. planes de
guatemalteca, hasta el 7.1.5. Alternativas del grupales en clase. 9.3. Realizar 10.3. Informe desarrollo,
momento poco desarrollo en el 8.3. Compara los efectos del trabajo de sobre el estadísticas
cuestionado. contexto guatemalteco desarrollo en las sociedades campo para impacto del sobre pobreza
humanas, tomando como referencia establecer el desarrollo en y desarrollo.
principal el caso de Guatemala impacto del Quetzaltenango. 12.3.
mediante ponencias grupales en desarrollo en 5 puntos. Tecnologicos:
clase. Quetzaltenango. computadoras,
8.4. Propone alternativas de cañoneras,
desarrollo considerando los internet, redes
elementos culturales y geográficos sociales.
de Guatemala. Trabajos grupales
que deben ser presentados con
diapositivas y en físico al docente.

6.2. Formula propuestas y 7.2. Construcción de la 8.5. Planifica un programa de 9.4. Revisión 10.4.
compromisos para impulsar propuesta intervención municipal con la ayuda bibliográfica Exposición
ideas innovadoras a partir 7.2.1. Diagnóstico de de cursos previos. 9.5. Análisis sobre el Plan de
de las experiencias exitosas un municipio y 8.6. Interpreta los resultados del crítico y Desarrollo
a nivel local, regional y sistematización de diagnóstico realizado a nivel resumen del Municipal. 5.
nacional. experiencias municipal, el documento base puede Plan de puntos
7.2.3. Elementos ser el Plan de Desarrollo Municipal. Desarrollo 10.5. Lista de
teóricos y epistémicos 8.7. Identifica los elementos que Municipal. cotejo sobre el
que fundamentan la integra el diseño de intervención, 9.6. Redactar diseño de la
propuesta según la guía construida en clase los elementos propuesta de
7.2.4. Introducción 8.8. Sistematiza la información que integra un intervención. 5
7.2.5.Justificación recabada para fortalecer su diseño de puntos.
7.2.6. Marco teórico propuesta intervención. 10.6.
7.2.7. Descripción de la 8.9. Presenta de manera individual 9.7. Redactar el Presentación
propuesta un resumen ejecutivo. informe final del del informe final
7.2.8. Evaluación y trabajo del diseño de
monitoreo intervención
con todos sus
7.2.9. Bibliografía. componentes. 5
puntos.

12. BIBLIOGRAFÍA

También podría gustarte