Está en la página 1de 5

The British School Patagonia

Departamento de Humanidades
Puerto Montt

Guía de trabajo Electivo de filosofía 3° medio


Problemas del Conocimiento

Miss Karen Pérez Cáceres

En parejas, leer comprensivamente el texto y analizarlo, luego realizar la actividad, las cual será evaluada
acumulativamente.

APRENDIZAJES ESPERADOS:
1. Reconocen problemáticas referidas al conocimiento.
2. Reconocen e identifican diversas fuentes potenciales de conocimiento y evalúan las ventajas y límites de éstas en
términos de su certeza.
3. Reconocen el empirismo y el racionalismo como respuestas a la pregunta sobre los orígenes y justificación del
conocimiento.

¿Qué es la ciencia?
El conocimiento científico no invalida el conocimiento ordinario del mundo. Únicamente lo mejora y lo completa. Por
ejemplo, la mesa sobre la que reposas en este momento parece dura, sólida y compacta: no hay manera de verla o sentirla
de otro modo, pero la ciencia parece verla de otro modo. Solo existe en la realidad, una mesa: la cosa que llamamos mesa.
Esa cosa es conocida por nosotros mediante una actividad que se llama percepción. La percepción es nuestra forma
humana de conocer las cosas: no es un conocimiento engañoso, pero es imperfecto, y puede estar acompañada por
prejuicios y falsas creencias. La ciencia presupone este conocimiento ordinario e intenta mejorarlo.

La ciencia trabaja sobre lo que nos dice la experiencia. Pretende, en primer lugar, corregir sus deficiencias gracias a una
observación más exacta mediante un instrumental adecuado. Pero, sobre todo, intenta dar una explicación de los
fenómenos observados, elaborando teorías, las cuales, además eliminarán, muchos de los prejuicios que puedan haberse
infiltrado en el conocimiento ordinario. Algunas de estas teorías (fisiológicas y psicológicas) intentarán, además, explicar el
modo como percibimos las cosas.

La ciencia, está formada principalmente por teorías, las cuales:


1. Pretenden explicar el mundo de la experiencia y la experiencia misma, y
2. no pueden por ello, estar en contradicción con la experiencia.

Como dijo Einstein: “El conjunto de la ciencia es tan solo, un refinamiento del conocimiento de cada día. Comienza con la
experiencia y desemboca en ella”. Sin embargo, las teorías científicas no se obtienen de la experiencia, son como dice
Einstein “libre invención del intelecto humano”, pero deben poder conectarse finalmente con la experiencia. Y añade, con
evidente sentido del humor: la relación entre un concepto científico y la experiencia sensorial “no es la relación que existe
entre la sopa y el pollo, sino más bien la del número del guardarropa y el abrigo” (Muy Interesante, 1986)

No existe “una sola” ciencia


Chalmers, en un libro titulado ¿Qué es esa cosa llamada ciencia?, concluye sorprendentemente que no hay tal cosa llamada
“ciencia”. Es decir, “no hay una sola categoría de ciencia… ni es posible fijar los criterios que deben ser satisfechos para que
un área de conocimiento sea considerada aceptable o científica” (Chalmers, 1984), Por eso, quizá lo mejor que se puede
hacer es dar una lista de los saberes que generalmente se consideran como ciencia y, luego, señalar aquello que parecen
tener en común.

Hay distintas clasificaciones de las ciencias ya desde la antigua Grecia, y sobre todo en el siglo XIX a partir de Comte.
Actualmente, una clasificación como la que sigue es aceptada por la mayor parte de las ramas tanto científicas como
filosóficas, y solo con pequeñas variaciones:

CIENCIA

1
The British School Patagonia
Departamento de Humanidades
Puerto Montt

CIENCIAS FORMALES LÓGICA – MATEMÁTICA


CIENCIAS EMPÍRICAS NATURALES Física – Química - Biología - Psicología*

HUMANAS Psicología*- Sociología – Economía – Política – Historia – Geografía -


(Sociales) Antropología

La distinción entre las ciencias formales y empíricas es clara: las ciencias formales no se ocupan de hechos, por lo cual no
dan información acerca de la realidad, tratan únicamente sobre entes formales, es decir, construcciones ideales de la
mente; la verdad de sus enunciados requiere sólo la coherencia lógica, no la contrastación empírica, es decir, experimental,
con la realidad. Las ciencias empíricas tienen caracteres opuestos.

La distinción entre las ciencias naturales y ciencias humanas o sociales, es menos clara. Algunos autores, en especial, los
neopositivistas, pretendieron crear una ciencia unificada, es decir, reducir todas las ciencias a una sola, tomando como
modelo la física (por eso esa concepción que tenían los neopositivistas, llevaba el nombre de “fisicalismo”). Pero tal intento
parece haber fracasado: no hay una sola ciencia, sino ciencias diversas, las cuales se diferencias claramente entre sí por sus
lenguajes, métodos, etc.

¿La ciencia avanza?


Examinando lo que hay de común en todos los saberes enumerados antes, quizá se puede concluir que la ciencia es “un
conjunto sistemático de teorías acerca de un terminado campo de objetos”, pudiendo ser estos objetos tanto entidades
ideales como hechos o fenómenos. Pero esta posible definición, tiene un inconveniente: parece suponer que la ciencia es
algo ya hecho y terminado. Todo lo contrario: la ciencia es siempre algo provisional, y las teorías solo poseen,
generalmente, carácter hipotético.

Por eso sería preferible considerar la ciencia como una investigación siempre en proceso de avance o modificación. Esta es
la concepción propuesta por Lakatos: la ciencia es solo un programa de investigación, constituido por un núcleo sólido y
luego un conjunto de hipótesis auxiliares y reglas metodológicas para el desarrollo de la investigación a partir del núcleo.

Hipótesis, leyes, teorías y modelos, son en realidad, constructos, es decir, puras “construcciones mentales”, que no son
observables, pero que se elaboran a partir de datos reales, para interpretarlos o explicarlos. Pero, ¿representan la
realidad?:
Popper o Bunge, afirman que los conceptos y teorías se refieren a objetos que poseen o se supone que poseen,
existencia real fuera de la mente, y piensan que los describen de un modo aproximado y siempre perfectible. Esto se
conoce como realismo.
Otros afirman, que se construyen las teorías sin pretensión alguna de que representen la realidad. Los científicos
aceptan por una especie de acuerdo o convención fundamentado en la utilidad y comodidad (explicativa y predictiva) de la
teoría, tal postura recibe el nombre de convencionalismo, y también de instrumentalismo. El sistema de Copérnico, por
ejemplo, fue considerado como un simple instrumento para hacer predicciones astronómicas, no como una imagen del
universo. Pero otros defendieron un que la teoría es más o menos cómoda para seguir avanzando en la ciencia.

¿La ciencia define a la ciencia?


No es lo mismo hacer ciencia que teorizar acerca de la ciencia. Esta última tarea corresponde a la ciencia de la ciencia, la
cual no es ciencia, sino que es filosofía. Esto recibe diversos nombres: Epistemología, Teoría de la ciencia, Filosofía de las
ciencia, etc. Y lo que nosotros acabamos de hacer es estudiar epistemología.

¿Qué es la epistemología?

La epistemología se define como teoría del conocimiento y constituye una de las ramas
fundamentales de la filosofía, junto a la metafísica, la lógica y la ética. La palabra
‘epistemología’ es una expresión compuesta que deriva del griego episteme (conocimiento
demostrativo) y logos (ciencia o estudio) y fue acuñada por Aristóteles. Para él, la
epistemología constituía el fundamento teórico sobre el cual era posible establecer el

2
The British School Patagonia
Departamento de Humanidades
Puerto Montt

conocimiento, principalmente filosófico y científico


Sin embargo, la epistemología surge en la época moderna (siglo XVII) a partir de la filosofía de Descartes.

La epistemología representa un puente entre la filosofía y las ciencias (conocimiento científico). La metodología de las
ciencias heredó de la epistemología moderna (polémica entre el racionalismo y el empirismo) los pilares fundamentales
para su desarrollo y progresiva consolidación. En efecto, el recurso a la observación y la experiencia, la formulación de
hipótesis, la inclusión de las matemáticas y la adopción de la inducción para la afirmación de enunciados legaliformes
(leyes) son el resultado de una amplia discusión sostenida entre estas dos grandes corrientes filosóficas en pugna.

¿Qué preguntas pueden formularse en epistemología?

1. ¿Qué es el conocimiento?
2. ¿Qué puede conocerse con certeza?
3. ¿Cuáles son las condiciones, posibilidades, alcances y límites del conocimiento humano?
4. ¿En qué se funda el conocimiento?
5. ¿Qué papel cumplen la experiencia y la razón en el conocimiento?
6. ¿Qué es el pensamiento?
7. ¿Qué es la percepción?
8. ¿Cuál es el origen de las ideas?

El origen histórico de la epistemología


La epistemología surge a partir de la filosofía de Descartes. Él, en las Meditaciones metafísicas, plantea el problema que da
vida a la epistemología: la posibilidad de poner en duda la existencia del mundo externo. A partir de ese momento,
Descartes coloca al sujeto como el centro de la especulación filosófica, y rechazando la hipótesis (de sentido común) de la
existencia (independiente) del mundo externo, intenta fundamentar el conocimiento humano en un único principio: el
cogito ergo sum (pienso, luego existo).
Así, todo el conocimiento, de acuerdo a Descartes, está basado en la subjetividad (filosofía del sujeto), rompiendo con la
tradición metafísica realista heredada por la filosofía desde los griegos.

La filosofía pre-epistemológica
Puede denominarse filosofía pre-epistemológica a toda la tradición filosófica especulativa que no consideró al sujeto como
el centro de la reflexión, actitud que marca radicalmente tanto la filosofía griega (filosofía antigua) como la filosofía
medieval. Algunas de las premisas que caracterizan la etapa pre-epistemológica son:

- Sentido común  Realismo metafísico


- La objetividad del conocimiento dado el realismo.
- El hombre es un ente natural entre las demás entidades.

Realismo griego
Los dos representantes más importantes de la filosofía griega son Platón y
Aristóteles.

La doctrina de Platón –denominada Idealismo ontológico- presupone la existencia


de dos realidades distintas: el mundo de las Ideas (Mundo inteligible) y el mundo
físico – externo (Mundo sensible).

Aristóteles, por el contrario –cuya doctrina puede ser denominada Naturalismo o


Realismo metafísico- niega la escisión profesada por Platón, y reconoce sólo la
existencia de una realidad exterior.

Si bien ambas doctrinas metafísicas difieren en varios aspectos significativos, existen algunas cuestiones generales en las
que se asemejan.

3
The British School Patagonia
Departamento de Humanidades
Puerto Montt

Las premisas ontológicas del Realismo griego:

a) Sentido común. La filosofía griega, en general, presupone la existencia del mundo externo, es decir, sus intuiciones
filosóficas básicas se afirman sobre la presuposición de la existencia de la realidad. Así, las teorías arrancan de esta
afirmación.

b) La objetividad del conocimiento dado el realismo. Ya que existe una realidad externa, el hombre capta objetivamente el
conocimiento. Esto significa que el hombre es un ente que recibe desde fuera (sensorial o intelectualmente) el
conocimiento de manera más bien pasiva.

c) El hombre es un ente natural entre las demás entidades.

El idealismo ontológico de Platón:

- El hombre es una dualidad: cuerpo y alma.


- El alma es inmortal (eterna) y el cuerpo perece (Fedón)
- El alma conoce por medio del intelecto (nous) la verdadera esencia de la verdadera realidad (ousía), que son las Ideas
(Eidos).
- El cuerpo impide el conocimiento verdadero (los placeres): “El cuerpo es la cárcel del alma”. Por lo tanto, el hombre debe
esforzarse por separar el alma de su cuerpo para alcanzar el verdadero conocimiento: el mundo inteligible. Pero el hombre
–según Platón- prefiere vivir en la ignorancia (República, libro VII, I).
- El mundo sensible (físico – externo) constituye una ilusión (Platón considera que las doctrinas de Parménides y Heráclito
son irreconciliables. Por eso postula esa dualidad).
- Cuando el alma se separa definitivamente del cuerpo el hombre alcanza la verdadera sabiduría (que consiste en la
contemplación de las Ideas).
- Por eso el filósofo debe aceptar la muerte: la vida es una preparación para la muerte.

La teoría de metempsicosis y de las reminiscencias

a) Teoría de la metempsicosis. Puesto que el alma es inmortal, ésta, una vez que se separa del cuerpo (muerte), vuelve a
reencarnar en otro (transmigración de las almas). Así, las almas “viajan” de cuerpo en cuerpo.

b) Teoría de las reminiscencias. Ya que el alma pre-existe antes de encarnar en el cuerpo, ella ya conoce la verdadera
esencia de la realidad (las Ideas) Sin embargo, dado que el cuerpo corrompe al alma, ésta, al reencarnar, olvida todo lo que
ya sabía. De ahí que el hombre debe esforzarse por recordar lo que ya sabía. Para Platón, conocer es recordar.

La crítica de Aristóteles a Platón

4
The British School Patagonia
Departamento de Humanidades
Puerto Montt

Aristóteles critica la división establecida por Platón entre el Mundo Inteligible y el Mundo sensible. Sólo existe una realidad:
la naturaleza (fisis). No existe el mundo de las Ideas. Además, piensa que el alma es lo que anima el cuerpo. Por lo tanto,
cuando éste deja de existir, también lo hace el alma.
“Todos los hombres desean por naturaleza saber. Prueba de ello es la placer que causan los sentidos” (Metafísica,
libro I, I).
Todo el conocimiento proviene de la experiencia (empeiría) (Algo semejante dice en Sobre el alma).

El conocimiento según Aristóteles

Aristóteles sostiene que el conocimiento arranca de los sentidos (referido a lo individual). La memoria hace posible los
recuerdos, y estos, la experiencia. De múltiples experiencias surgen los conceptos (teoría de la abstracción). De ahí surge el
arte (tecné) y el razonamiento (logos): en ambos casos el hombre conoce las causas (aitía). De ello nace la teoría.
Finalmente, a partir de esto último, surgen la ciencia (conocimiento de lo universal) y la sabiduría (conocimiento universal
de las primeras causas). El filósofo es quien se ocupa de establecer, a través del conocimiento teorético, estas causas
primeras.

¿Cómo se produce el conocimiento según Aristóteles?


Como todo parte, según él, de las sensaciones, en el alma se imprime una especie de sello que se asemeja al objeto
(sustancia): el conocimiento es una especie de impresión sensorial.
Esto significa que en el acto del conocimiento, el alma recibe pasivamente la forma del objeto (sustancia) que existe
independientemente de ella. Por eso, la naturaleza (realidad externa) pre-existe antes de su conocimiento (realismo
metafísico).
De hecho, en la Física, Aristóteles sostiene que es indudable que existe la naturaleza, aun cuando no pueda darse una
demostración de ello.
La teoría de la verdad de Aristóteles: el criterio de correspondencia

En el libro IV (libro gamma) de la Metafísica, Aristóteles expresa su célebre teoría de la verdad como correspondencia:
“Decir que es lo que es, y que no es lo que no es, es lo verdadero. Y decir que es lo que no es, y que no es lo que es,
es lo falso”
Para él, en consecuencia, la verdad es una correspondencia entre el entendimiento y la realidad. Ésta, por consiguiente,
existe de manera independiente al hombre.

En resumen:
- Tanto Platón como Aristóteles reconocen la existencia de una realidad externa que se da de manera independiente (Para
Platón, esa realidad es una dualidad, mientras que para Aristóteles es la Naturaleza).
- La concepción de Aristóteles (filosofía y ciencias, especialmente la física) se impuso progresivamente a la de Platón y logró
influenciar toda la tradición filosófica posterior, del siglo IV a.C hasta el fin de la época medieval: siglo XV.

Actividades

En pareja responde las siguientes preguntas:

1. Responde a la pregunta ¿Qué es la ciencia? En un máximo de 5 líneas.


2. ¿Qué diferencias existen entre las ciencias formales y las ciencias empíricas?
3. Acerca de las distintas ramas de la ciencia, tanto formales como empíricas, ¿qué estudia cada una de las
mencionadas en el cuadro de la guía? Responde por cada una de las ciencias mencionadas en él.
4. Averigua, ¿cuál es la diferencia entre hipótesis, leyes, modelos y teorías?
5. Explica en un mínimo de 5 líneas por cada uno y máximo 10, en qué consiste la visión de Platón y Aristóteles acerca
del conocimiento.
6. Elabora un cuadro comparativo entre los pensamientos de Platón y Aristóteles.
7. ¿Qué piensas tú sobre las ciencias? Responde en un mínimo de 10 líneas y máximo 15.

También podría gustarte