Está en la página 1de 4

Comentario crítico-literario: Niños en el tiempo de Ricardo

Menéndez Salmón

Dentro de la literatura contemporánea, uno de los temas que se


suelen desarrollar es el amor. Dicho tema es posible apreciarlo en la obra
Niños en el tiempo de Ricardo Menéndez Salmón1 , en la cual nos muestra
al amor como asombro y como catástrofe. Con base a esto, con ayuda de
algunas reseñas2 y con la interpretación propia de la obra, apoyándonos en
la premisa de Umberto Eco3 la cual dice: “cuando consideremos un libro no
debemos preguntarnos qué dice sino qué significa”, se escribirá un ensayo
en donde aplicaremos dicha premisa en la interpretación de la obra Niños
en el tiempo de Ricardo Menéndez Salmón.

En las reseñas consultadas, tras analizar cada una de ellas y


tomando tres como referencia, encontramos que la temática de la novela
recae en varios aspectos, los cuales son : el final de un matrimonio , la
pérdida de un hijo , la nostalgia , el dolor y el amor , siendo el más
importante éste último . La obra consta de una historia dividida en tres
fragmentos: la herida, la cicatriz y la piel, que a través de la interpretación
personal de éstas, se puede afirmar que las tres partes giran en torno al
amor y todo lo que éste implica. En primer lugar, tenemos la herida en
donde el autor nos narra cómo el matrimonio entre Antares y Elena se ve

1
Nacido en Gijón en 1917, es licenciado en Filosofía por la Universidad de Oviedo. Escribe en los
diarios ABC , El Confidencial y la Nueva España , y en las revistas El Mercurio , Quimera y Tiempo.
Autor de los caballos azules (2005) , las novelas ; la noche feroz (2006) , Trilogía del mal : la
ofensa(2007), Derrumbe (2008) y el corrector (2009).
2
Reseñas:
1. www.trotalibros.es/2014/02/ninos-en-el-tiempo-de-ricardo-menendez.html?m=1
2.www.planetadelibros.com/libro-ninos-en-el-tiempo/115418
3
(Alessandria, Piamonte, 1932 - Milán, 2016) Semiólogo y escritor italiano. Se doctoró en filosofía
en la Universidad de Turín, con L. Pareyson. Su tesis versó sobre El problema estético en Santo
Tomás (1956), y su interés por la filosofía tomista y la cultura medieval se haría más o menos
presente en toda su obra, hasta emerger de manera explícita en su novela El nombre de la
rosa(1980). Desde 1971 ejerció su labor docente en la Universidad de Bolonia, donde ostentó la
cátedra de Semiótica.
afectado por la muerte de su hijo. En ésta parte de la obra, es posible
apreciar la magnitud del amor de los padres hacia su hijo y cómo el dolor y
la tristeza son capaces de afectar el amor entre Antares y Elena. En
segundo lugar, en la cicatriz en un intento por devolver mediante la escritura
al hijo muerto, Ricardo Menéndez S. intenta crear una posible infancia a
Jesús. En ésta parte, el amor se presenta dentro del matrimonio de María y
José. Por otra parte, en este fragmento de la obra se nos dice que María y
Jo sé tuvieron dos hijos gemelos, pero uno de ellos murió debido a una
deformidad de nacimiento, quedando sólo Jesús , por lo que también se
puede afirmar que , ellos como padres de aquél niño , experimentaron el
dolor de su muerte , al igual que como pasó en la primera parte de la novela
. También tenemos al niño Jesús, que a su corta edad experimenta el dolor
que causa la pérdida de un ser querido, en este caso de su amiga Lavinia,
con la que estableció un vínculo sentimental muy grande . Conforme “la
cicatriz” se desarrolla, el narrador (que dentro de la novela se sobreentiende
que es Antares quien escribe la historia sobre una posible infancia de
Jesús) abandona lo anecdótico de la infancia de Jesús y se personifica
mediante la primera persona y entabla un diálogo con el propio niño, que
consiste en las posibilidades que tiene la ficción, la escritura y su poder
creador. Ya que Antares utiliza la escritura como un medio para escapar de
su cruel realidad y también para humanizar un poco más a Jesús, de quien
se conoce sólo las obras que hizo cuando había llegado a una edad
madura, pero nunca se ha descrito cómo fue toda su infancia. Es por tal
motivo que Antares crea una posible infancia de él. En tercer lugar, tenemos
el fragmento titulado: la piel , en donde se narra el viaje de Elena a la isla de
Creta , en busca de respuestas . Ella utiliza la soledad como un recurso
para tomar la decisión que cambiará el rumbo de su vida. En ese viaje
conoce a un hombre misterioso pero a la vez encantador, que despierta en
ella un sentimiento muy grande, después de haber pasado por el dolor de
una separación. Definitivamente, ella siente amor por aquél maravilloso
hombre. Pero no es el tipo de amor pasional que se siente por primera y
única vez, sino más bien un amor libre y puro, influenciado por la
admiración, el respeto y el goce momentáneo. Ésta increíble narración, nos
muestra cómo la vida o incluso el destino abre una puerta para Elena y ella
será capaz de decidir si desea entrar a ella o seguir viviendo en el pasado.
Finalmente, podemos citar la siguiente premisa: “cuando consideremos un
libro no debemos preguntarnos qué dice sino qué significa. Umberto Eco”,
entonces la pregunta a resolver sería: ¿qué significa la novela Niños en el
tiempo? En base a mi interpretación de la obra, Niños en el tiempo es un
claro ejemplo del gran poder que tiene el lenguaje, en especial en el ámbito
de la literario, ya que el autor lo emplea para crear escenarios tanto trágicos
como fantásticos, con el fin de crear en el lector diversas aunque profundas
emociones. También, nos muestra su gran habilidad para exorcizar el dolor
y la tristeza que se aprecia en la mayor parte de la obra. Incluso utiliza el
lenguaje para describir perfectamente las formas de amar, así como
también las implicaciones o consecuencias que tiene cada una de ellas. Por
ejemplo, en el caso de “la herida” nos describe el amor de un matrimonio y
el amor paternal, y cómo la magnitud de éste último llega a ser mayor y más
fuerte que que el primero, lo que conlleva a su consumación. En la cicatriz,
el autor nos lleva a otro tipo de amor, el que es puro e inocente, y que sólo
un niño puede llegar a sentir a tan corta edad, ése que nace de la amistad y
se va intensificando poco a poco. Y por último, en “la piel” tenemos un amor
más allá de lo pasional, pero no tan inmenso como el que se siente por
primera y única vez. Nos habla de un amor tan puro como libre, el cual
surge de la admiración, el respeto y quizá de la empatía entre dos personas.

En resumen, podemos concluir que la novela Niños en el tiempo es


una obra bastante compleja, debido a que el autor utiliza el lenguaje de tal
forma que, es capaz de trasladar al lector de un ambiente común a uno
increíble e incluso de jugar con sus emociones. Por otro lado, también
podemos comprobar que aunque la temática de la novela involucra varios
aspectos, el más importante y el que está presente siempre durante toda la
obra es el amor.

Novela citada
Ricardo, Menéndez. S. (2014). Niños en el tiempo. España: Seix Barral Biblioteca
Breve.

También podría gustarte