Está en la página 1de 61

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y


RECURSOS NATURALES

CARRERA INGENIERÍA AGRONÓMICA

TESIS DE GRADO

TEMA:

RESPUESTA AGRONÓMICA DE CULTIVO DE PIMIENTO


(Capsicum annum) CON LA APLICACIÓN DE ABONOS
ORGÁNICOS FOLIARES Y EDÁFICOS.

Tesis presentada previa a la obtención del Título de: Ingeniero Agrónomo

Autor:

Arias Montes Ronald Alexander

Director:

Ing. Ricardo Luna Murillo MSc.

LA MANÁ – COTOPAXI

FEBRERO - 2016

i
AUTORÍA

Los criterios emitidos en el presente trabajo de “RESPUESTA AGRONÓMICA DE


CULTIVO DE PIMIENTO (Capsicum annum) CON LA APLICACIÓN DE ABONOS
ORGÁNICOS FOLIARES Y EDÁFICOS.”, son de exclusiva responsabilidad del autor.

Arias Montes Ronald Alexander


C.I. 0503526550

ii
AVAL DEL DIRECTOR DE TESIS

En calidad de Director del Trabajo de Investigación sobre el tema: “RESPUESTA


AGRONÓMICA DE CULTIVO DE PIMIENTO (Capsicum annum) CON LA
APLICACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS FOLIARES Y EDÁFICOS.”, de ARIAS
MONTES RONALD ALEXANDER , postulante de la carrera de Ingeniería
Agronómica, considero que dicho Informe Investigativo cumple con los requerimientos
metodológicos y aportes científico-técnicos suficientes para ser sometidos a la
evaluación del Tribunal de Validación de Tesis que el Honorable Consejo Académico
de la Unidad Académica de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales de la
Universidad Técnica de Cotopaxi designe, para su correspondiente estudio y
calificación.

La Mana, febrero del 2016.

El Director

Ing. Ricardo Luna Murillo Msc.

iii
CARTA DE APROBACIÓN

MIEMBROS DEL TRIBUNAL

En calidad de Miembros del Tribunal de la Tesis de Grado titulada “RESPUESTA


AGRONÓMICA DE CULTIVO DE PIMIENTO (Capsicum annum) CON LA
APLICACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS FOLIARES Y EDÁFICOS.”, presentado
por el estudiante Arias Montes Ronald Alexander , como requisito previo a la obtención
del grado de Ingeniero Agrónomo de acuerdo con el Reglamento de Títulos y Grados,
consideramos que el trabajo mencionado reúne los requisitos y méritos suficientes para
ser sometidos a la presentación pública.

Atentamente.

iv
AGRADECIMIENTO.

A Dios Supremo, apoyo y conforte de la


humanidad, que, aunque su influencia parezca
intangible, cala en las fibras más sensibles de las
personas.

A mis padres, el tesoro emocional, espiritual e


intelectual más grandioso que la vida pudo
haberme dado, por su constante ayuda, quienes,
con sus gestos y palabras sencillas, fueron y son
mi inspiración para trazar y culminar todas mis
metas.
A los docentes de la Universidad Técnica de
Cotopaxi, , en especial a mi director: Ing. Ricardo
Luna Murillo ya que sin su apoyo esta
investigación no se hubiese culminado.

v
DEDICATORIA

Dedico este trabajo principalmente a Dios, por


haberme dado la vida y permitirme el haber
llegado hasta este momento tan importante de mi
formación profesional.

A mis padres, por ser el pilar más importante y por


demostrarme siempre su cariño y apoyo
incondicional sin importar nuestras diferencias de
opiniones.

De igual manera, a los señores catedráticos


quienes, a través de la aplicación de sus
enseñanzas, fue posible culminarse este sueño tan
anhelado.

vi
ÍNDICE DE CONTENIDOS

CONTENIDO Pagina
PORTADA ............................................................................................................. i
AUTORÍA ............................................................................................................. ii
AVAL DEL DIRECTOR DE TESIS ................................................................... iii
CARTA DE APROBACIÓN ............................................................................... iv
AGRADECIMIENTO........................................................................................... v
DEDICATORIA .................................................................................................. vi
ÍNDICE DE CONTENIDOS .............................................................................. vii
ÍNDICE DE CUADROS ....................................................................................... x
ÍNDICE DE ANEXOS ......................................................................................... xi
RESUMEN .......................................................................................................... xii
ABSTRACT ....................................................................................................... xiii
CERTIFICACIÓN ............................................................................................. xiv
INTRODUCCION ................................................................................................ 1
OBJETIVOS ......................................................................................................... 2
Objetivo general ................................................................................................ 2
Objetivo específicos .......................................................................................... 2
Hipótesis ................................................................................................................ 3
CAPITULO I......................................................................................................... 4
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ................................................................... 4
1.1. Hortalizas .................................................................................................... 4
1.1.1. Generalidades del pimiento ............................................................ 4
1.1.2. Origen ............................................................................................. 4
1.1.3. Descripción taxonómica y morfológica del pimiento ..................... 4
1.1.3.1. Raíz .............................................................................................. 5
1.1.3.2. Tallo............................................................................................. 5
1.1.3.3. Hoja ............................................................................................. 5
1.1.3.4. Flor .............................................................................................. 5
1.1.3.5. Fruto ............................................................................................ 6
1.1.3.6. Semilla ......................................................................................... 6
1.1.4. Requerimientos del Cultivo ............................................................. 6
1.1.4.1. Clima ........................................................................................... 6
1.1.4.2. Suelo ............................................................................................ 7
1.1.4.3. Humedad...................................................................................... 7

vii
1.1.4.4. Luminosidad ................................................................................ 7
1.1.4.5. Trasplante .................................................................................... 7
1.1.5. Manejo del Cultivo .......................................................................... 8
1.1.5.1. Aporcado ..................................................................................... 8
1.1.5.2. Tutorado ...................................................................................... 8
1.1.5.3. Deshojado .................................................................................... 8
1.1.5.4. Aclareo de frutos ......................................................................... 8
1.1.5.5. Fertirrigacion .............................................................................. 9
1.1.6. Requerimiento nutricional del pimiento.......................................... 9
1.1.7. Plagas y enfermedades del pimiento ............................................. 10
1.2 Abonos orgánicos ................................................................................. 11
1.2.1. Gallinaza ....................................................................................... 11
1.2.2. Humus de lombriz ......................................................................... 13
1.2.3. Biol ................................................................................................ 13
1.2.4. Ácidos húmicos.............................................................................. 14
1.3 Investigaciones realizadas .................................................................... 15
CAPITULO II ..................................................................................................... 18
2. DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN .......................................... 18
2.1. Localización y duración del experimento............................................. 18
2.2. Materiales y recursos ............................................................................ 18
2.3. Caracterización del lugar ...................................................................... 20
2.3.1. Condiciones agro meteorológicas................................................. 20
2.4. Diseño metodológico ............................................................................ 20
2.4.1. Tipos de metodología .................................................................... 20
2.5. Unidad de estudio ................................................................................. 20
2.5.1. Diseño experimental...................................................................... 20
2.6. Tratamientos ......................................................................................... 21
2.7. Unidad experimental ............................................................................ 21
2.7.1. Delineamiento experimental ......................................................... 22
2.8. Análisis económico .............................................................................. 22
2.8.1. Ingreso bruto por tratamiento ....................................................... 23
2.8.2. Costos totales por tratamiento ...................................................... 23
2.8.3. Utilidad neta.................................................................................. 23
2.8.4. Relación Beneficio Costo .............................................................. 24
2.9. Variables evaluadas .............................................................................. 24
2.9.1. Altura de la planta (cm) ................................................................ 24

viii
2.9.2. Número de frutos ........................................................................... 24
2.9.3. Diámetro del fruto (cm) ................................................................ 25
2.9.4. Peso del fruto (g)........................................................................... 25
2.10. Manejo específico del ensayo ........................................................... 25
2.10.1. Selección de muestras de suelo ..................................................... 25
2.10.2. Preparación del terreno ................................................................ 25
2.10.3. Siembra ......................................................................................... 25
2.10.4. Trasplante. .................................................................................... 26
2.10.5. Control de malezas........................................................................ 26
2.10.6. Control de plagas y enfermedades ................................................ 26
2.10.7. Cosecha ......................................................................................... 27
CAPITULO III .................................................................................................... 28
RESULTADOS Y DISCUSIONES ................................................................ 28
3.1 PIMIENTO ........................................................................................... 28
3.1.1 Altura de planta (cm) .................................................................... 28
3.1.2 Número de frutos por cosecha ...................................................... 29
3.1.3 Largo de frutos por cosecha ......................................................... 30
3.1.4 Diámetro de frutos por cosecha .................................................... 31
3.1.5 Peso del fruto por cosecha ............................................................ 32
3.1.6 Análisis económico........................................................................ 33
CONCLUSIONES ........................................................................................... 36
RECOMENDACIONES ................................................................................. 37
REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA ............................................................. 38
ANEXOS ......................................................................................................... 41
ANEXO 1. FOTOS DE LA INVESTIGACIÓN ............................................. 41
Reporte de análisis de suelos ........................................................................... 47

ix
ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro Página

1. COMPOSICIÓN DE LA GALLINAZA………………………………………12
2. MATERIALES Y EQUIPOS UTILIZADOS. ……………….…..……..…… 20
3. CONDICIONES METEOROLÓGICAS……………………………...………21
4. ESQUEMA DE ANÁLISIS DE VARIANZA………………………...………22
5. TRATAMIENTOS EN ESTUDIO……………………………...……...……...22
6. UNIDADES EXPERIMENTALES……………………………..…..….….….23
7. CARACTERÍSTICAS DE LA PARCELA …………………...…………...….23
8. ALTURA DE PLANTA (cm) DEL PIMIENTO EN RESPUESTA
AGRONÓMICA DE CULTIVO DE PIMIENTO (Capsicum annum) CON LA
APLICACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS FOLIARES Y EDÁFICOS
……………………………………….…………………………………..…….29
9. NÚMERO DE FRUTOS POR COSECHA DEL PIMIENTO EN RESPUESTA
AGRONÓMICA DE CULTIVO DE PIMIENTO (Capsicum annum) CON LA
APLICACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS FOLIARES Y
EDÁFICOS………………………………………………………..….……..…30
10. LARGO DE FRUTOS POR COSECHA (cm) DEL PIMIENTO EN
RESPUESTA AGRONÓMICA DE CULTIVO DE PIMIENTO (Capsicum
annum) CON LA APLICACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS FOLIARES Y
EDÁFICOS .……………………………………………..……….……....……31
11. DIÁMETRO DE FRUTOS A LA COSECHA (cm) DEL PIMIENTO EN
RESPUESTA AGRONÓMICA DE CULTIVO DE PIMIENTO (Capsicum
annum) CON LA APLICACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS FOLIARES Y
EDÁFICOS ……………………..……………………………………………..32
12. PESO DEL FRUTO POR COSECHA (g) DEL PIMIENTO EN RESPUESTA
AGRONÓMICA DE CULTIVO DE PIMIENTO (Capsicum annum) CON LA
APLICACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS FOLIARES Y
EDÁFICOS…………………………………..………………………..….……33
13. ANÁLISIS ECONÓMICO EN LA RESPUESTA AGRONÓMICA DE
CULTIVO DE PIMIENTO (Capsicum annum) CON LA APLICACIÓN DE
ABONOS ORGÁNICOS FOLIARES Y
EDÁFICOS……………………………………………..…………..………....33

x
ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXO 1. FOTOS DE LA INVESTIGACIÓN…………….…………………41

REPORTE DE ANÁLISIS DE SUELOS………………………………………47

xi
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y RECURSOS
NATURALES
Latacunga – Ecuador

TEMA: “RESPUESTA AGRONÓMICA DE CULTIVO DE PIMIENTO


(Capsicum annum) CON LA APLICACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS
FOLIARES Y EDÁFICOS.”

Autor: Arias Montes Ronald Alexander

RESUMEN
Esta investigación se llevó a cabo en el Centro Experimental “La Playita”, de la
Universidad Técnica de Cotopaxi, Cantón La Maná. Ubicación geográfica WGS
84: Latitud S0° 56' 27" Longitud W 79° 13' 25", altura 120 msnm. Los objetivos
fueron: Evaluar los efectos de la aplicación de los abonos orgánicos foliares y
edáficos en las de plantas de pimiento, evaluar los indicadores de crecimiento en
planta de pimiento, determinar el rendimiento agrícola en plantas de pimiento,
establecer los requerimientos nutricionales en el cultivo de pimiento, evaluar el
análisis económico de los tratamientos más promisorios en plantas de pimiento.
Se empleó un Diseño Completos al Azar (DCA) con cinco tratamientos y cinco
repeticiones. Se reportaron los siguientes resultados: en altura de planta los
tratamientos que más resaltan son Humus de lombriz a los 30 días con 26,47 cm
y Gallinaza a los 60 días, 65,93 cm, el mayor número de frutos se obtuvo del
abono ácidos húmicos con 7,17 frutos, en cuanto al largo de fruto el tratamiento
gallinaza con 13,97 cm en la primera cosecha y en la segunda cosecha el más
representativo es el tratamiento ácidos húmicos con 14,54 cm, Para el diámetro
de frutos en la primera cosecha el tratamiento ácido húmicos obtiene sus
mayores valores con 4,82 cm. En el peso de fruto los ácidos húmicos y el humus
de lombriz obtienen mejores resultados con 100,90 y 102,83 gramos en la
primera y segunda cosecha. El tratamiento que mayores ganancias tuvo es el de
ácidos húmicos, tanto en ingresos, así como en el total de producción.

xii
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y RECURSOS
NATURALES
Latacunga – Ecuador

THEME: "PRODUCTION OF PEPPER WITH THE APPLICATION OF


TWO ORGANIC FERTILIZERS AND THREE DOSES IN EL CARMEN
PARISH, ANGUETA MORENO NEIGHBORHOOD, LA MANÁ
CANTON, COTOPAXI PROVINCE."

Author: Arias Montes Ronald Alexander

ABSTRACT

This research was conducted at the Experimental Center "La Playita", Technical
University of Cotopaxi, Canton La Mana. WGS 84 geographic location: Latitude
S0 ° 56 '27 "W Longitude 79 ° 13' 25", height 120 meters. The objectives were
to assess the effects of the application of foliar and soil in organic pepper plant
fertilizers, evaluate indicators of pepper plant growth, determine the crop yield
in pepper plants, setting the nutrient requirements in growing pepper, evaluate
the economic analysis of the most promising treatments in pepper plants. one
Full random design (CRD) with five treatments and five repetitions was used.
The results, plant height treatments that are more highlighted Vermicompost 30
days Gallinaza 26.47 cm and 60 days, 65.93 cm, the largest number of fruits was
obtained from humic acid fertilizer with 7 , 17 fruits, as for the fruit over the
manure treatment 13.97 cm in the first crop and the second crop is the most
representative treatment humic acids with 14.54 cm, diameter for the first
harvest fruits the humic acid treatment gets its greatest values with 4.82 cm. In
the fruit weight humic acids and vermicompost get better results with 100.90 and
102.83 grams in the first and second harvest. The treatment had higher profits is
humic in both revenue and total production in acids.

xiii
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI
CENTRO CULTURAL DE IDIOMAS

La Maná - Ecuador

CERTIFICACIÓN

En calidad de Docente del Centro Cultural de Idiomas de la Universidad Técnica


de Cotopaxi; en forma legal CERTIFICO que: La traducción del resumen de
tesis al Idioma Inglés presentado por el señor egresad: Ronald Alexander Arias
Montes, cuyo título versa “RESPUESTA AGRONÓMICA DE CULTIVO DE
PIMIENTO (Capsicum annum) CON LA APLICACIÓN DE ABONOS
ORGÁNICOS FOLIARES Y EDÁFICOS”; lo realizó bajo mi supervisión y
cumple con una correcta estructura gramatical del Idioma.

Es todo cuanto puedo certificar en honor a la verdad y autorizo al peticionario


hacer uso del presente certificado de la manera ética que estimare conveniente.

La Maná, Febrero del 2016

Atentamente

xiv
INTRODUCCION

El objetivo fundamental de la agricultura es el de satisfacer las necesidades de


alimentos y fibras de los seres humanos, estas necesidades son mayores a medida
que aumenta la población mundial, y se espera que para el año 2025 está alcance
de 6.3 a 8.5 mil millones de habitantes, y por lo tanto, estos aumentos requerirán
de un incremento de la producción agrícola de aproximadamente 40 a 50 % para
mantener el nivel actual de insumos de alimentos (Olmo , 2012).

El pimiento es el fruto de una planta herbácea del mismo nombre que pertenece a
la familia de las Solanáceas al igual que el jitomate y la berenjena, solo que el
pimiento pertenece al género (Capsicum, annum) donde se ubican todo tipo de
chiles, pimientos, guindillas y ajíes, que son los principales nombres regionales
alrededor del mundo.El género (Capsicum annum) fue establecido por Carlos
Lineo en 1753 y su nombre deriva de las palabras latinas cápsula (caja) y kapto
(picar), esto para hacer alusión a que las semillas se encuentran en una baya, que
es una especie de caja que las resguarda. En la actualidad se conocen
aproximadamente 27 especies de este género (Olmo , 2012).

La planta de pimiento es una de las primeras de América que se pudo auto


polinizar y se desarrolló al mismo tiempo en varias partes de Centroamérica y
Sudamérica. Hoy día se considera a México, Perú y Bolivia como su centro de
origen; sin embargo, según evidencias arqueológicas, el pimiento pudo haberse
cultivado desde hace 6,000 años en el suroeste de Ecuador. El desarrollo óptico
de los cultivos demanda de una elevada aplicación de fertilizantes minerales y
pesticidas, pues estos constituyen elementos básicos imprescindibles para
aumentar los rendimientos agrícolas. No obstante, se ha comprobado que el uso
indiscriminado de dichos insumos químicos implica no solo un costo elevado,
sino que con su aporte se contamina el suelo, se reduce la biodiversidad,
disminuyen considerablemente las reservas energéticas del suelo y se contaminan
las aguas superficiales y subterráneas. Atendiendo a esta situación se hace
necesario la búsqueda de alternativas orgánicas que solucionen a bajos costos los

1
problemas de fertilización de los cultivos agrícolas de interés económico; es por
eso que desde hace algunos años se vienen incentivando en nuestro país el uso de
abonos orgánicos; debido fundamentalmente al papel crucial que este cumple en
la nutrición vegetal y su efecto en la incorporación de determinados nutrientes a
las plantas y al suelo (Olmo , 2012).

OBJETIVOS

Objetivo general
Evaluar la respuesta de la aplicación de los abonos orgánicos foliares y edáficos
en la respuesta agronómica de plantas de pimiento var. Texas en el centro
Experimental “La Playita.”

Objetivo específicos

Evaluar los indicadores de crecimiento en planta de pimiento var. Texas.

Determinar el rendimiento agrícola en plantas de pimiento var. Texas.

Establecer los requerimientos nutricionales en el cultivo de pimiento var.


Texas.

2
Hipótesis

Ha: La utilización de abonos orgánicos en la producción de pimiento var Texas,


como tecnología limpia, estimula el crecimiento, desarrollo y nutrición de las
plantas e incrementa los rendimientos comerciales.

Ho: La aplicación de abonos orgánicos en la producción de pimiento var. Texas


como tecnología limpia, no estimula el crecimiento, desarrollo y nutrición de las
plantas y no incrementa los rendimientos comerciales.

3
CAPITULO I

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

1.1. Hortalizas

1.1.1. Generalidades del pimiento

Los pimientos llegaron a Europa en el primer viaje realizado por Colón en el año
1493 a América. Los indígenas americanos conocían el fruto por el nombre de
chili, pero los españoles y portugueses lo bautizaron con los nombres de pimiento
y pimiento de Brasil. Su cultivo en España comenzó a realizarse en el siglo XVI.
Posteriormente se extendió a Italia y desde ese país a Francia para distribuirse por
toda Europa y el resto del mundo gracias a la colaboración de los portugueses
(Eroski, 2010).

1.1.2. Origen

La planta de pimiento es una de las primeras de América que se pudo auto


polinizar y se desarrolló al mismo tiempo en varias partes de Centroamérica y
Sudamérica. Hoy día se considera a México, Perú y Bolivia como su centro de
origen; sin embargo, según evidencias arqueológicas, el pimiento pudo haberse
cultivado desde hace 6,000 años en el suroeste de Ecuador (Olmo , 2012).

1.1.3. Descripción taxonómica y morfológica del pimiento

Dominio: Eukarya
Reino: Plantae
División: Angiospermae (Magnoliophyta)
Clase: Dicotiledonea (Magnolipsida)

4
Orden: Solanales
Familia: Solanaceae
Género: Capsicum
Especie: Capsicum annuum (Agrouniversidad, 2014).

1.1.3.1.Raíz

Pivotante y profundo (dependiendo de la profundidad y textura del suelo), con


numerosas raíces adventicias que horizontalmente pueden alcanzar una longitud
comprendida entre 50 centímetros y 1 metro (Infoagro, 2010).

1.1.3.2. Tallo

Es de crecimiento limitado y erecto. Del tallo partir de cierta altura (“cruz”) emite
2 o 3 ramificaciones (dependiendo de la variedad) y continúa ramificándose de
forma dicotómica hasta el final de su ciclo (Infoagro, 2010).

1.1.3.3. Hoja

Entera, lampiña y lanceolada, con un ápice muy pronunciado (acuminado) y un


pecíolo largo y poco aparente. El haz es glabro (liso y suave al tacto) y de color
verde más o menos intenso (dependiendo de la variedad) y brillante. El nervio
principal parte de la base de la hoja, como una prolongación del pecíolo, del
mismo modo que las nerviaciones secundarias que son pronunciadas y llegan casi
al borde de la hoja. La inserción de las hojas en el tallo tiene lugar de forma
alterna y su tamaño es variable en función de la variedad, existiendo cierta
correlación entre el tamaño de la hoja adulta y el peso medio del fruto (Infoagro,
2006).

1.1.3.4. Flor

Las flores aparecen solitarias en cada nudo del tallo, con inserción en las axilas de
las hojas. Son pequeñas y constan de una corola blanca. La polinización es
autógena, aunque puede presentarse un porcentaje de apogamia que no supera el
10% (Infoagro, 2006).

5
1.1.3.5. Fruto

Es una baya hueca, de superficie lisa y brillante, de colores y formas brillante, de


colores y forma muy variable, con característica típicas en cada cultivar. En el
interior de lacaya discurren 2o4 tabiques incompletos a lo largo de la pared del
fruto uniéndose en la base de placenta Su tamaño es variable, pudiendo
pesar desde escasos gramos hasta más de 500 gramos. Las semillas se encuentran
insertas en una placenta cónica de disposición central. Son redondeadas,
ligeramente reniformes, de color amarillo pálido y longitud variable entre 3 y 5
milímetros (Infoagro, 2010).

1.1.3.6. Semilla

La semilla se debe enterrar aproximadamente un cm, podemos cubrir el semillero


con alguna bandeja de plástico a modo de invernadero, la semilla precisa 15º para
germinar, y tarda 4 o 5 días (Muñoz, 2011).

1.1.4. Requerimientos del Cultivo

1.1.4.1. Clima

El manejo racional de los factores climáticos de forma conjunta es fundamental


para el desarrollo adecuado del cultivo, ya que todos se encuentran estrechamente
relacionados y la actuación sobre uno de estos incide sobre el resto (Infoagro,
2008).

No soporta las heladas. Es una planta que exige un clima cálido o templado. En
otoño e invierno sólo es posible criarlo en invernaderos mínima para germinar y
crecer, 15ºC y para florecer y fructificar mínimo 18ºC. Las temperaturas óptimas
oscilan entre 20 y 26ºC.Protégelos del frío que traen los vientos del Norte. Si de
dan bajas temperaturas durante la floración, entre 10-15º C, se originan anomalías
en las flores, dando lugar a frutos pequeños y con deformaciones. En las zonas
más frías no está de más proteger los plantones con campanas o túneles de

6
plástico, para asegurar un calor suficiente hasta que la temperatura aumente
(Infojardin, 2015).

1.1.4.2. Suelo

Es una planta que prefiere suelos profundos, ligeros, sueltos, fértiles, con buen
drenaje, ricos en materia orgánica, francos o arenosos, con un pH que oscile entre
los 6,5 a 7,5. Tiene moderada tolerancia a la salinidad tanto del suelo como del
agua de riego. No son conveniente los suelos anegadizos ya que se produce la
asfixia radicular y problemas fitosanitarios (Bolivar, 2013).

1.1.4.3. Humedad

En periodo de crecimiento admite HR superiores a 70%. Pero en periodo de


floración y cuajado la humedad relativa óptima está entre el 50-70% con
humedades superiores se corre el riesgo de padecer enfermedades criptogámicas.
Si la HR es baja produce frutos asurados comúnmente llamados “asoleados” (Itga,
2013).

1.1.4.4. Luminosidad

Poco exigente en fotoperiodo, siempre que la intensidad de la luz sea alta. Muy
exigente en intensidad, sobre todo en periodo de floración (Itga, 2013).

1.1.4.5. Trasplante
En los semilleros cuando las plántulas tienen 10 cm de alto, se trasplanta al sitio
definitivo. Dependiendo de la variedad para sembrar, puede recomendarse el
trasplante a una distancia de 60 a 90 cm entre plantas y 75 a 90 cm entre surcos, la
variedad de pimiento de frutos grandes y carnosos. Se siembra en semillero en
primavera y se trasplanta a 50 -60 cm de distancia (Infoagro, 2009).

7
1.1.5. Manejo del Cultivo
1.1.5.1.Aporcado

El aporcado es una técnica que consiste en amontonar tierra que cubre el cuello de
la planta. Este método se debe realizar en aquellos casos en los que no se haya
empleado acolchado plástico, ya que mejora la sujeción de la planta al terreno,
facilita la emisión de raíces adventicias y evita que los tallos estén directamente en
contacto con el agua de riego. Dependiendo de la modalidad de trasplanté y del
tipo de riego que se utilice variara el número de labores que se tendrán que
efectuar en el cultivo (Cuenca, 2013).

1.1.5.2. Tutorado

Según (Infojardin, 2010) Es una práctica imprescindible para mantener la planta


erguida, ya que los tallos del pimiento se parten con mucha facilidad.

1.1.5.3.Deshojado

Es recomendable tanto en las hojas senescentes, con objeto de facilitar la aireación


y mejorar el color de los frutos, como en hojas enfermas, que deben sacarse
inmediatamente del invernadero, eliminando así la fuente de inoculo (Ruiz, 2012).

1.1.5.4. Aclareo de frutos

Normalmente es recomendable eliminar el fruto que se forma en la primera “cruz”


con el fin de obtener frutos de mayor calidad, uniformidad y precocidad, así como
mayores rendimientos. En plantas con escaso vigor o endurecidas por el frío, una
elevada salinidad o condiciones ambientales desfavorables en general, se
producen frutos muy pequeños y de mala calidad que deben ser eliminados
mediante aclareo (Ruiz, 2012).

8
1.1.5.5. Fertirrigacion

En los cultivos protegidos de pimiento el aporte de agua y gran parte de los


nutrientes se realiza de forma generalizada mediante riego por goteo y va ser
función del estado fenológico de la planta, así como del ambiente en que ésta se
desarrolla (tipo de suelo, condiciones climáticas, calidad del agua de riego, etc
(Ruiz, 2012).

1.1.6. Requerimiento nutricional del pimiento

Se aplica materia orgánica y estiércol para aumentar la capacidad de retención de


agua del suelo y para mejorar la estructura y actividad microbiológica del suelo.
Se debe prestar atención al hecho que el estiércol puede contener cantidades
sustanciales de nutrientes y así puede aumentar el riesgo de tener un exceso de
nutrientes en la zona radicular (riesgo de salinización) y de producir ciertos
desequilibrios nutritivos. Baja calidad del estiércol (no totalmente fermentado)
puede contribuir a la propagación de enfermedades. Las aplicaciones de 10-50
ton/ha de estiércol contribuirán a una parte importante de la demanda total de
nutrientes. El estiércol de pollo seco es más concentrado que el estiércol de
vacuno seco. Con 10 ton de estiércol de pollo, se aplican 243 kg/ha de nitrógeno.
Si se aplican 50 ton/ha de estiércol de vacuno seco, se proporcionarán
aproximadamente 50 ton/ha x 5,5 kg/ton de nitrógeno total = 275 kg/ha de
nitrógeno total (Ruiz, 2012).

No se recomienda aplicar materia orgánica y/o usar fertilizantes con cloruros y


sulfatos (KCl, sulfato de amonio y sulfato de potasio) bajo condiciones salinas
para evitar cualquier aumento de la CE en el suelo. Los suelos salino-sódicos
pueden impedir todo crecimiento. En este caso la única alternativa será cultivo sin
suelo (hidropónico) (Ruiz, 2012).

9
1.1.7. Plagas y enfermedades del pimiento
Al ser el pimiento un cultivo de época seca, es más susceptible de tener plagas y
enfermedades, ya que los ciclos de reproducción, en concreto para las plagas son
muy altos. Si no se toman medidas de actuación la cosecha puede ser infructuosa
(Agromatica, 2014).

Araña blanca (Polyphagotarsonemus latus): los adultos son de pequeño tamaño,


de forma redondeada y color amarillento. Los daños se producen al alimentarse la
araña blanca de la planta. Clavan un estilete donde succionan los jugos. Por
consecuencia de esta succión las hojas se enrollan y los tallos generan poca
densidad foliar (Agromatica, 2014).

Araña roja (Tetranychus urticae): Son también adultos de color pequeño, de


tonalidades que fluctúan de amarillo a verde, o amarillo a rojo. La araña roja
succiona el material vegetal absorbiendo los jugos celulares como parte de su
alimentación. El tejido afectado se tiñe de un color amarillento que se necrosa con
el tiempo. En plagas avanzadas se genera alrededor de toda la planta una tela de
araña característica (Agromatica, 2014).

Mosca blanca (Bemisia tabaci): La hembra de la mosca blanca deposita sus


huevos en el envés de las hojas del pimiento. Aparecen unas esferas apreciables a
la vista de color blanco. Para su alimentación, succiona la planta, debilitándola y
provocando con el tiempo marchitamiento general (Agromatica, 2014).

Oidio (Leveillula taurica): este hongo se manifiesta con un micelio blanquecino


observable a simple vista. La temperatura de germinación del hongo fluctúa entre
10º C y 35º C, siendo óptimas te Tristeza o seca del pimiento (Phytophthora
capsici): la tristeza forma una parte importante dentro del grupo de enfermedades
del pimiento. Esta enfermedad ataca la planta en cualquier estado
vegetativo. Causa pudriciones a nivel de raíces y cuello de la planta. Ésta
presenta una marchitez de evolución rápida, sin que aparezcan manchas o
coloreamiento amarillo a temperaturas inferiores a 30º C (Agromatica, 2014).

10
Podredumbre gris (Botrytis cinerea): sobre hojas, tallos y flores se producen
manchas pardas (polvo grisáceo) que es el micelio gris del hongo (Agromatica,
2014).

1.2 Abonos orgánicos


1.2.1. Gallinaza
La gallinaza sólida es el producto de la fermentación, predominantemente aerobia
en este caso, de los excrementos de los pollos con un material orgánico, de
naturaleza ligno – celulósica, utilizado como cama o yacija, y que suele ser aserrín
o viruta de pino o eucalipto, aunque también se usa paja troceada o mezcla de paja
y aserrín; la fermentación tiene lugar, en este caso, en las naves en las que se crían
los pollos. El purín aumenta la estabilidad estructural del suelo, disminuye la
densidad aparente, aumenta la retención de agua y aumenta la temperatura del
suelo. Provoca, además un aumento general de la porosidad, y de la conductividad
hidráulica, lo que favorece la infiltración y, por lo tanto, disminuye la escorrentía
y el riesgo de erosión (Agrobit, 2008).

1.2.1.1.Composición
Respecto a la composición de la gallinaza, es difícil establecer una regla con
precisión ya que se presenta gran variabilidad en los residuos de excrementos de
animales. En primer lugar, influirá el tipo de animal, pero además lo hará el tipo
de alimentación del mismo, así como su edad, el clima, etc. Gran parte del
Nitrógeno(N), Fósforo (P) y Potasio (K) que son ingeridos por los animales
estarán presenten en sus residuos. En la gallinaza los valores de la capacidad
digestiva para el N, P y K son de alrededor de 81%, 88% y 95% respectivamente,
lo que indica claramente el pobre rendimiento digestivo y la baja absorción de
estos animales (Agrobit, 2008).

Entre todos los purines, la gallinaza sólida puede considerarse uno de los abonos
orgánicos que cumple con las condiciones exigidas en cuanto a su contenido en
materia orgánica y nutriente, relación C/N y límite de oligoelementos y metales
pesados. No es un material inerte, sino que contiene una abundante e importante
microflora. Por un lado, es fuente de materia orgánica y, por otro, de elementos

11
inorgánicos, encontrándose en ellos, en proporciones diversas, todos los macro y
micro nutrientes necesarios para el desarrollo de las plantas (Emison, 2010)

Su composición general según diferentes fuentes bibliográficas se indica en el


cuadro nº1, los cuales se pueden encontrar en mayores concentraciones cuando se
encuentra en estado seco (Emison, 2010).
CUADRO 1. COMPOSICIÓN DE LA GALLINAZA

COMPOSICIÓN GENERAL DE LA GALLINAZA


Fuente C NH4 P2O5 K2O5 CaO MgO Ph.
Carballo 40 0,9 2,75 3 2,75 1,2 6,3-8,9
Murin 4,34 1,47 2.05 3,2 0,56
Sloin 3a9 3a9 2,3
Smith 1,07 1,5 1

Fuente (Emison, 2010)

1.2.1.2.Ventajas y desventajas

En la elaboración del vermicompost, la gallinaza sería una fuente importante de


Nitrógeno, fósforo, potasio, calcio, magnesio, hierro, manganeso, zinc, cobre y
boro, y en su aplicación beneficiaría el incremento de la actividad macro y
microbiológica de la tierra (Agrobit, 2008).

Si bien la utilización y aplicación directa de la gallinaza como abono en la


agricultura, trae ciertos beneficios en cuanto al rendimiento del cultivo, también se
han encontrado serios problemas ambientales a mediano y largo plazo como son:

• Problemas causados a la atmósfera: malos olores, gases asfixiantes, gases


irritantes, desnitrificación, aerosoles. La gallinaza fresca contiene una serie de
compuestos (tales como el SH2 y algunos compuestos orgánicos) que causan un

12
verdadero perjuicio a las personas que habitan en las proximidades (Agrobit,
2008).

• Problemas causados al suelo: variación de pH., efectos depresivos, salinidad,


metales pesados, patógenos, exceso de nitratos y nitritos, retención de agua
(Agrobit, 2008).

• Causados a las aguas: lixiviación, carga orgánica, eutrofización, patógenos y


restos fecales (Agrobit, 2008).

1.2.2. Humus de lombriz


El humus lleva a cabo en el suelo una acción biodinámica que permite la
recuperación de sustancias nutritivas contenidas en el propio suelo y elimina los
elementes contaminantes. Es un producto orgánico de textura granulosa, húmedo,
que no fermenta ni presenta olor, no presenta adulteraciones de ningún tipo ni
mezclas con otros abonos no orgánicos (Maiten, 2013).

1.2.2.1.Beneficios
• Es más rica en nitrógeno (principal nutriente de la planta que estimula su
crecimiento y le da un follaje de color intenso), fósforo (favorece el arraigamiento
y la floración), potasio (refuerza la resistencia contra parásitos y enfermedades),
calcio y magnesio.

• Tiene mejores condiciones para el drenaje del agua y se incrementa su retención


de humedad

• Se ve favorecida por el volumen de aire necesario para que las raíces puedan
crecer.

• contiene una mayor la cantidad de sustancias antibacterianas, logrando que las


plantas sean más saludables (Maiten, 2013).

1.2.3. Biol
El biol, es elaborado a partir del estiércol de los animales. El proceso se lo realiza
en un biodigestor, es un poco lento, pero da buen resultado; a más de obtener un
abono orgánico natural, es un excelente estimulante foliar para las plantas y un
completo potenciador de los suelos.

13
El procedimiento es sencillo y sobre todo económico: Se recoge el estiércol más
fresco que hayan generado los animales y se coloca en un recipiente grande, con
tapa hermética, se agrega agua, leche cruda, cortezas de frutas, hojas de ortiga,
guabo y desechos orgánicos, mesclamos bien todos los ingredientes, luego
agregamos a la tapa una manguera para el desfogue de gases.

El proceso de maduración depende del clima, en zonas donde la temperatura sobre


pasa los 30 grados el abono está listo para su destilación en 40 días, en zonas con
climas relativamente menores su destilación se recomienda a los 60 días. El
producto es una sustancia viscosa concentrada, para su aplicación se debe bajar en
forma técnica su concentración (Berru, 2011).

1.2.3.1.Beneficios

 El biol es una excelente alternativa para el fortalecimiento del follaje de


las plantas y recuperación de los suelos.

 Su uso en pequeñas cantidades es capaz de promover actividades


fisiológicas y estimular el desarrollo de las plantas, sirviendo para
actividades agronómicas como: enraizamiento, acción sobre el follaje,
mejora la floración y activa el vigor y poder germinativo de las semillas,
ayudando al aumento de las cosechas.

este fertilizante natural permite equilibrar el contenido de nutrientes


existentes en el suelo, las plantas crecen, se mantienen sanas y resistentes,
sus productos son abundantes y de calidad
 Es recomendable para la producción de café, estimula el desarrollo del
follaje y la floración de la planta. (Berru, 2011).

1.2.4. Ácidos húmicos

Los Ácidos Húmicos son moléculas complejas orgánicas formadas por la


descomposición de materia orgánica. Estos influyen directamente en la fertilidad

14
del suelo, a la vez que contribuyen significativamente a su estabilidad, incidiendo
en la absorción de nutrientes y como consecuencia directa, en un crecimiento
excepcional de la planta (Jisa, 2015).

1.2.4.1.Beneficios
 No sólo los fertilizantes tipo NPK son más eficaces, sino que se puede
reducir notablemente su aplicación manteniendo el mismo rendimiento.

 En suelos pesados arcillosos ayudan a airearlos y mejorar su


permeabilidad.

 En aquellos más ligeros y arenosos incrementan la capacidad de


intercambio catatónico.

 En los suelos ácidos tienden a neutralizarlos.

 En los alcalinos amortiguan el alto pH y como consecuencia permite que


los macro elementos y oligoelementos, puedan estar en forma disponibles
para las plantas.

 En suelos muy secos tienden a aumentar la capacidad de retención de


humedad del suelo (Jisa, 2015).

1.3 Investigaciones realizadas

La presente investigación se llevó a cabo en el Centro Experimental “La Playita”,


de la Universidad Técnica el objetivo principal fue determinar el comportamiento
agronómico y valor nutricional de las hortalizas de tomate (lycopersicum
esculentum) y pimiento (Capsicum annum) con dos tipos de fertilizantes
orgánicos en el centro experimental “La Playita” Utc- La Maná. En la actualidad
los suelos están siendo sobre saturados debido al constante uso de abonos
químicos, mediante la suplantación de abonos orgánicos en los cultivos se puede
ayudar a preservar los suelos. Los objetivos planteados fueron: evaluar el
comportamiento agronómico de las hortalizas de tomate riñón y pimiento, conocer
el mejor abono orgánico en las hortalizas, realizar el estudio económico de la
producción orgánica de las hortalizas. Se aplicó un Diseño de Bloques Completos

15
al Azar (DBCA) con cuatro tratamientos y cinco repeticiones, para cada hortaliza.
En el pimiento el tratamiento que más destaco es Jacinto de agua quien logro los
mayores valores en las variables: altura de planta 49.88 cm y largo de fruto 13.32
cm, peso de fruto 78.32 g. con 50%Vermicompost + 50% Jacinto de agua, el
menor número de frutos dañados 0.20 con el testigo. Para el tomate se presentó
los mayores valores con el tratamiento vermicompost en las variables: Altura de
planta 114.64 cm, diámetro de fruto 7.96 cm y peso 226.50 g. Los mayores costos
totales para pimiento y tomate fueron de 90,88 y 105.73 USD con Jacinto de agua;
Los mayores ingresos se registraron en Vermicompost, para pimiento 124.54 USD
y tomate 436.57 USD. La mayor relación beneficio/costo entre los abonos se
presenta en el tratamiento vermicompost 0.66 para pimiento y 3.98 para tomate
(Falcon, 2014).

Esta investigación se realizó en la Parroquia El Carmen, Cantón La Maná,


coordenadas geográficas 698907 de latitud; y 9898352 de longitud con una altitud
de 223 m.s.n.m. en el Cantón La Mana, Provincia de Cotopaxi. El diseño
experimental que se utilizó es el diseño de Bloques completamente al azar, con un
número de 6 tratamientos, con 4 repeticiones y con un número de 24 unidades
experimentales. Se aplicaron los abonos en las parcelas de acuerdo al tratamiento
que corresponde, se aplicó 2,5 kg de humus de lombriz en el tratamiento uno, 5 kg
de humus de lombriz tratamiento dos, 7,5 kg/m2 de humus de lombriz tratamiento
tres, 2,5 kg/m2 de Jacinto de agua tratamiento cuatro, 5 kg de Jacinto de agua
tratamiento cinco, 7,5 kg/m2 de Jacinto de agua tratamiento seis, y dejando libre
de abono a la parcela del testigo. La mayor altura a los 75 días se logró con el
tratamiento 2,5 kgm2 Jacinto de Agua con 59,50 cm; así también el mayor peso
registro el tratamiento Jacinto de Agua con una dosis de 5 kg/m2, en cuanto al
mayor número de frutos se obtuvo en el tratamiento Jacinto de Agua a los
7,5kg/m2 (Conrado, 2015).

Esta investigación se realizó en el Centro Experimental “La Playita” del Cantón la


Mana Provincia de Cotopaxi, en las coordenadas (Latitud: S 1º02´24” 26´26.70” y
a una altitud de 179 m.s.n.m. Con una duración de cinco meses. Se utilizó un
Diseño de Bloques Completos al Azar (DBCA), con siete tratamientos y cuatro

16
repeticiones. Para la determinación de la media se recurrirá al uso de la prueba de
Rangos Múltiples de Tukey al 95% de probabilidad. Se aplicaron los abonos en
las parcelas de acuerdo al tratamiento que corresponde, se aplicó 1kg de humus de
lombriz en el tratamiento uno, 3 kg de humus de lombriz tratamiento dos, 5 kg de
humus de lombriz tratamiento tres, 1 kg de Jacinto de agua tratamiento cuatro, 3
kg de Jacinto de agua tratamiento cinco, 5 kg de Jacinto de agua tratamiento seis,
y dejando libre de abono a la parcela del testigo. La mayor altura a los 45 días se
logró con el tratamiento 3kgm2 Humus de lombriz con 55,56 cm; así también el
mayor diámetro del tallo a los 45 días se logró con el tratamiento humus de
lombriz en 5kgm2, 9.11; cm. Como conclusión se determina que el tratamiento 3
con 5kg de humus de lombriz obtuvo el mejor beneficio económico con $ 34,13, y
la mejor producción con 23,48kg (Troncoso, 2014).

17
CAPITULO II

2. DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN

2.1. Localización y duración del experimento

La presente investigación se llevó a cabo en el Centro Experimental “La Playita”,


de la Universidad Técnica de Cotopaxi, Cantón La Maná. Ubicación geográfica
WGS 84: Latitud S0° 56' 27" Longitud W 79° 13' 25", altura 193 msnm. La
investigación tuvo una duración de 120 días de trabajo de campo, 90 días de
trabajo experimental y 30 días de establecimiento del ensayo.

2.2. Materiales y recursos

En el cuadro 2 se presentan los materiales y recursos utilizados en la investigación


realizada en el Centro Experimental “La Playita” de la Universidad Técnica de
Cotopaxi:

18
CUADRO 2. MATERIALES Y EQUIPOS UTILIZADOS.
Descripción Cantidad

Semillas
Pimiento g. 80
Abonos
Gallinaza kg 100
Humus de lombriz kg 100
Ácidos húmicos. L 1
Biol L. 1
Materiales de campo
Machete 1
Lima 1
Pala 1
Azadón 1
Rastrillo 1
Tanques 200 L. 1
Sistema de riego m. 200
Latillas de cañas 25
Gigantográfias 1
Identificaciones 25
Sustrato (kg) 10
Tachuelas (caja) 1
Balanza 1
Calibrador 1
Regadera 1
Baldes 1

19
2.3. Caracterización del lugar
2.3.1. Condiciones agro meteorológicas
El Centro Experimental “La Playita” presenta las condiciones meteorológicas, que
se detallan en el Cuadro 3.
CUADRO 3. CONDICIONES METEOROLÓGICAS.

Parámetros Promedio
Altitud (m.s.n.m.) 193,00
Temperatura media anual (ºC) 23,00
Humedad relativa (%) 82,00
Precipitación media anual (mm.) 1000 - 2000
Heliofanía (horas sol año) 757,00
Evaporación promedio anual 730, 40
Fuente: Estación meteorológica INHAMI – Hacienda San Juan.2014

2.4. Diseño metodológico


2.4.1. Tipos de metodología
Esta investigación es de tipo experimental ya que fomentan las variables en el
estudio tanto en respuesta agronómicas y la rentabilidad del cultivo pimiento
(Capsicum annum) con dos fertilizantes orgánicos foliares y dos fertilizantes
edáficos el Centro Experimental “La Playita” de la UTC en el Cantón La Maná.

2.5. Unidad de estudio


2.5.1. Diseño experimental
Para el presente estudio se empleó un Diseño Completos al Azar (DCA) con cinco
tratamientos y cinco repeticiones, con la prueba de rango múltiple de Tukey al 5%
de probabilidad, utilizando el programa estadístico INFOSTAT. Cuadro 4.

20
CUADRO 4. ESQUEMA DE ANÁLISIS DE VARIANZA.

Fuente de variación Grados de Libertad


Repetición (r-1) 4
Tratamientos (t-1) 4
Error (r-1) (t-1) 16
Total (t. r) - 1 24

2.6. Tratamientos

De la unión de los factores se obtuvo los tratamientos que se presentan a


continuación:
CUADRO 5. TRATAMIENTOS EN ESTUDIO.

Tratamiento Código Descripción

T1 P+G Pimiento + Gallinaza


T2 P+H.L. Pimiento + humus de lombriz
T3 P+A.H Pimiento + Ácidos húmicos
T4 P+B Pimiento + Biol
T5 P Testigo

2.7. Unidad experimental

En el cuadro 6 se presentan las unidades experimentales utilizadas en la


investigación.

21
CUADRO 6. UNIDADES EXPERIMENTALES.

Tratamientos Repeticiones U. E. Total


T1 5 6 30
T2 5 6 30
T3 5 6 30
T4 5 6 30
T5 5 6 30
TOTAL 150
UE= Unidades Experimentales

2.7.1. Delineamiento experimental


Las características de las parcelas experimentales se presentan en el cuadro 7
CUADRO 7. CARACTERÍSTICAS DE LA PARCELA

Detalle Características
Forma de las parcelas Rectangulares
Número de parcelas: 25
Ancho de las parcelas m. 2,00
Largo de las parcelas m. 3,00
2
Área de cada parcela m . 5,00
Distancia entre parcelas m / calle 1,00
Área total del experimento m2 525

2.8. Análisis económico

Se realizó un análisis económico partiendo, de los costos fijos y costos variables


de los tratamientos que se utilizaron para realizar esta presente investigación. Se
analizó el costo de producción de cada tratamiento que fue aplicado en el cultivo.

Para cada tratamiento se calculó la producción, costos de producción, precios de


las hortalizas en el mercado y los ingresos por venta del producto, con las
siguientes fórmulas.

22
2.8.1. Ingreso bruto por tratamiento

Fueron los valores totales en la etapa de investigación para lo cual se utilizó la


siguiente fórmula:

IB =Y x PY

Dónde:
IB= ingreso bruto
Y= producto
PY= precio del producto

2.8.2. Costos totales por tratamiento

Se estableció mediante la suma de los costos originados en las labores culturales


del (pimiento), empleando la siguiente fórmula:

CT = PS + S + J + I + A

Dónde:
PS = Preparación del suelo
S = Siembra
J = Jornales
I = Insumos
A = Abonos

2.8.3. Utilidad neta

Es el restante de los ingresos brutos menos los costos totales de producción y se


calcularon empleando la siguiente fórmula:

BN = IB - CT

23
Dónde:
BN = beneficio neto
IB = ingreso bruto
CT = costos totales

2.8.4. Relación Beneficio Costo

Se calculó la relación beneficio costo a cada uno de los tratamientos, cuya fórmula
aplicada fue:

x 100

Dónde:
R B/C = relación beneficio costo

2.9. Variables evaluadas

Las variables evaluadas fueron las siguientes:

2.9.1. Altura de la planta (cm)


Se tomaron 6 plantas por cada tratamiento al azar, midiendo desde el nivel del
suelo hasta la última hoja, agrupando previamente todo el sistema evaluado, su
promedio se expresó en centímetros.

2.9.2. Número de frutos


En las mismas 6 plantas de la variable anterior se contaron el número de frutos
por planta, y se calculó su promedio.

24
2.9.3. Diámetro del fruto (cm)

De cada una de las unidades experimentales se procedió a medir el diámetro del


fruto a la cosecha empleando un calibrador digital, regulado en centímetros y
milímetros, de esta manera se determinó su promedio.

2.9.4. Peso del fruto (g)

Los 6 frutos tomados por cada tratamiento en la cosecha a los 60 y 75 días se


midieron la longitud y diámetro se pesó en una balanza y se expresó en gramos.

2.10. Manejo específico del ensayo


2.10.1. Selección de muestras de suelo

Se tomaron una muestra de cada parcela del área de ensayo antes de la siembra, a
una profundidad de 30 centímetros, se mezcló en forma homogénea tomando 1 kg
de muestra para su análisis en la Estación Experimental Tropical Pichilingue
(INIAP).

2.10.2. Preparación del terreno

La preparación del suelo se hizo en forma manual con el propósito de que quede
el suelo suelto y aireado. Posteriormente se dio forma a las parcelas y se
colocaron las respectivas identificaciones.

2.10.3. Siembra

Para la siembra se utilizaron bandejas de germinación de 66 cm de largo por 34


cm de ancho con una capacidad para 338 plántulas, sin embargo, debido a la alta
densidad de plántulas y a la excesiva humedad relativa hubo ataques de
enfermedades.

25
Debido a este problema se hizo una segunda siembra en bandejas de 52 cm. de
largo por 26 cm de ancho, con un total de 128 agujeros. Se utilizó el sustrato
Agripac, y se sembró las semillas inmediatamente, regándolas abundantemente y
colocándolas en un lugar que cumpla con las condiciones para su germinación. En
el proceso de germinación hasta el trasplante se regaron las bandejas con un
atomizador para evitar el impacto directo del agua.

2.10.4. Trasplante.

A los 30 días posteriores a la siembra se realizó el trasplante, a una distancia de 40


cm entre planta e hileras, se trasplanto en las primeras horas de la mañana para
aprovechar la humedad retenida y para evitar un estrés hídrico.

2.10.5. Control de malezas

Transcurridos dos semanas a partir del trasplante, fue necesario realizar el primer
control de maleza, esta labor se la realizo manualmente dentro de las parcelas, y
con machete por los bordes.

Los siguientes controles se lo realizaron a los 45 y 60 días, evitando la


proliferación de malas hierbas que compitan por nutrientes.

2.10.6. Control de plagas y enfermedades

Las principales plagas que atacaron el pimiento fueron: la hormiga al momento


del trasplante y el grillo topo después del trasplante, para su control se aplicó un
insecticida órgano-fosforado sobre todo en horas de la tarde y noche que los
ataques fueron más frecuentes.

En cuanto a enfermedades la que más relevancia tuvo fue la podredumbre gris,


sobre todo en frutos y tallos, para evitar proliferación de esta enfermedad se aplicó
un fungicida de amplio espectro, se procedió a arrancar de raíz las plantas
afectadas y aplicar cal agrícola como método de desinfección.

26
También el exceso de agua debido a las fuertes precipitaciones fue uno de los
factores negativos que afecto al cultivo, aunque en menor escala.

2.10.7. Cosecha

La cosecha se la realizó de acuerdo al desarrollo fisiológico de la planta, a los 60,


75 y 90 días, se la realizo de forma manual, en todos los tratamientos, para
registrar los datos a la cosecha como. largo, diámetro, y peso de fruto se utilizó un
flexómetro, calibrador de precisión y una balanza digital respectivamente.

27
CAPITULO III

RESULTADOS Y DISCUSIONES
3.1 PIMIENTO
3.1.1 Altura de planta (cm)

En altura de planta los tratamientos que más resaltan son Humus de lombriz a los
30 días con 26,47 cm y Gallinaza a los 60 días, 65,93 cm, resultados superiores
ante lo reportado por Falcón (2014) que reporto 25,24 cm y 48,56 cm y a Conrado
(2015), con: 14,53 y 41,13 cm a los 30 y 60 días respectivamente.

En el cuadro 8 revela tendencia al incremento de la altura de la planta con el


aumento de la proporción de fertilizante húmico, independientemente del cultivar,
encontrándose que los mayores valores se obtuvieron con los abonos a base de
humus de lombriz, sean estos solidos o líquidos, mientras que a los 60 días fue
clara la diferencia estadística entre el testigo y los demás tratamientos.

28
CUADRO 8. ALTURA DE PLANTA (cm) DEL PIMIENTO EN
RESPUESTA AGRONÓMICA DE CULTIVO DE
PIMIENTO (Capsicum annum) CON LA APLICACIÓN
DE ABONOS ORGÁNICOS FOLIARES Y EDÁFICOS.

Altura de planta (cm)


Tratamientos
30 días 60 días

Gallinaza 24,20 a 65,93 a


Humus de
26,47 a 62,13 a
lombriz
Ácidos Húmicos 24,77 a 62,53 a
Biol 26,17 a 62,53 a
Testigo 22,13 a 52,00 b

CV (%) 10,71 5,83


Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p≥ 0,05) según la Prueba de
Tukey

3.1.2 Número de frutos por cosecha

Las sustancias húmicas líquidas no sólo logran establecer un efecto


bioestimulante, sino también pudieran establecer aunque en muy pequeñas
cantidades de sustancias, un efecto nutricional por su deposición en las hojas. A
su vez pueden causar un efecto mayor número de frutos las plantas cuando son
aplicadas, lo que garantiza una mayor disponibilidad para la incorporación de sus
componentes a través de las raíces por su efecto inmediato de absorción. Las
reducciones en el número de frutos por plantas, así como su peso total y
dimensiones en los tratamientos sin aplicación de los abonos con relación a los
tratamientos con aplicación del producto, puede ser consecuencia de la reducción
del área foliar, conllevando a una disminución de los rendimientos alcanzados por
los diferentes tratamientos

En la variable número de frutos en la primera cosecha los valores más resaltados


se obtienen en el tratamiento gallinaza con 4,60. Siendo inferiores ante lo
expuesto por Conrado (2015) quien en su investigación obtuvo 5,46 frutos por
planta.

29
La segunda cosecha, los valores más altos son los del abono ácidos húmicos con
7,17 frutos a diferencia de los resultados obtenidos en la investigación de Falcón
(2014), misma que logro un promedio de 2,76 frutos, a su vez siendo inferior a los
valores de Conrado (2015) que obtuvo 7,21 frutos en la segunda cosecha.

CUADRO 9. NÚMERO DE FRUTOS POR COSECHA DEL PIMIENTO EN


RESPUESTA AGRONÓMICA DE CULTIVO DE
PIMIENTO (Capsicum annum) CON LA APLICACIÓN
DE ABONOS ORGÁNICOS FOLIARES Y EDÁFICOS.

Número de Frutos
Tratamientos
1º Cosecha 2º Cosecha

Gallinaza 4,60 a 6,23 a


Humus de lombriz 3,70 a 5,30 a b
Ácidos Húmicos 4,03 a 7,17 a b
Biol 3,97 a 5,84 b
Testigo 1,97 b 3,55 c

CV (%) 15,26 13,79


Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p≥ 0,05) según la Prueba de
Tukey

3.1.3 Largo de frutos por cosecha

El largo de fruto con mayor valor se obtiene en el tratamiento gallinaza con 13,97
cm en la primera cosecha y en la segunda cosecha el más representativo es el
tratamiento ácido húmicos con 14,54 cm, a diferencia de la investigación realizada
por Falcón (2014) que obtuvo valores inferiores con 12,53 cm y 11,54 cm, en la
primera y segunda cosecha respectivamente.

Las diferencias estadísticas son evidentes, siendo el tratamiento testigo el de


resultados más bajos debido a la ausencia de nutrientes esenciales para el
desarrollo de las plantas, en este caso los ácidos húmicos muestran mejores
resultados (Cuadro 10)

30
CUADRO 10. LARGO DE FRUTOS POR COSECHA (cm) DEL
PIMIENTO EN RESPUESTA AGRONÓMICA DE
CULTIVO DE PIMIENTO (Capsicum annum) CON LA
APLICACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS FOLIARES Y
EDÁFICOS.

Largo de Fruto (cm)


Tratamientos
1º Cosecha 2º Cosecha

Gallinaza 13,97 a 13,53 a


Humus de lombriz 13,23 a b 13,00 a b
Ácidos Húmicos 12,43 a b 14,54 a b
Biol 13,16 b 13,40 b
Testigo 9,76 c 10,40 c

CV (%) 5,75 5,07


Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p≥ 0,05) según la Prueba de
Tukey

3.1.4 Diámetro de frutos por cosecha

(Falcon, 2014), expresa que el diámetro de fruto influye en el rendimiento final,


pues frutos de mayor diámetro dan mayor peso, por lo tanto origina mayor
producción por unidad de superficie y que el diámetro y peso del fruto están
asociados positivamente con el rendimiento del fruto, también asevera que el peso
unitario por fruto es determinante en la obtención de alto rendimiento.

Para el diámetro de frutos del pimiento se puede observar que en la primera


cosecha el tratamiento ácido húmicos obtiene sus mayores valores con 4,82 cm,
siendo superior a los resultados de Troncoso (2014) con 4,58 cm e inferior a lo
expuesto por Falcón (2014) cuyos resultados fueron de 5,05 cm.

En la segunda cosecha el resultado más alto se obtiene del humus de lombriz con
5,13 cm, este resultado es inferior al de Falcón (2014) 5,28 cm, pero superior a la
investigación de Troncoso (2014) quien obtuvo un diámetro de 4,20 cm.

31
CUADRO 11. DIÁMETRO DE FRUTOS A LA COSECHA (cm) DEL
PIMIENTO EN RESPUESTA AGRONÓMICA DE CULTIVO
DE PIMIENTO (Capsicum annum) CON LA APLICACIÓN
DE ABONOS ORGÁNICOS FOLIARES Y EDÁFICOS.

Diámetro de Frutos
Tratamientos
1º Cosecha 2º Cosecha

Gallinaza 3,86 a 5,05 a


Humus de lombriz 3,92 b 5,13 a
Ácidos Húmicos 4,82 b 4,81 a b
Biol 4,03 b 4,88 a b
Testigo 2,96 c 4,09 b

CV (%) 7,89 10,15


Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p≥ 0,05) según la Prueba de T
ukey

3.1.5 Peso del fruto por cosecha

Los valores más altos en esta variable se obtienen con el tratamiento ácidos
húmicos con 100,90 gramos en la primera cosecha, superiores a los promedios de
Troncoso (2014) que obtuvo 79,16 gramos en este tratamiento.

Para la segunda cosecha se puede observar que el peso más alto lo tiene el
tratamiento humus de lombriz con 102,83 gramos; superando claramente a
Conrado (2015) con 65,07g, Troncoso (2014) que obtuvo 72,35g, y Falcón (2014)
con 82,36g, respectivamente.

Tanto en la primera como en la segunda cosecha se puede observar diferencia


significativa entre los tratamientos que se aplicaron abonos húmicos con los
tratamientos testigo, además los tratamientos a base de humus son los que mejores
resultados obtiene.

32
CUADRO 12. PESO DEL FRUTO POR COSECHA (g) DEL PIMIENTO
EN RESPUESTA AGRONÓMICA DE CULTIVO DE
PIMIENTO (Capsicum annum) CON LA APLICACIÓN DE
ABONOS ORGÁNICOS FOLIARES Y EDÁFICOS EN EL
CENTRO EXPERIMENTAL LA PLAYITA UTC LA MANA.

Peso de Fruto (g)


Tratamientos
1º Cosecha 2º Cosecha

Gallinaza 88,67 a 93,60 a


Humus de lombriz 87,37 b 102,83 a
Ácidos Húmicos 100,90 b 99,24 a
Biol 87,27 b 95,47 a
Testigo 69,50 c 62,97 b

CV (%) 6,91 8,61


Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p≥ 0,05) según la Prueba de
Tukey

3.1.6 Análisis económico

El tratamiento que mayores ingresos tuvo es el de ácidos húmicos, así como en el


total de producción. Estos resultados son tomados del total de todas las parcelas
de esta investigación.

Para cada tratamiento se calculó la producción, costos de producción, precios de


la hortaliza (pimiento) en el mercado y los ingresos por venta del producto.

En cuanto al análisis económico se obtuvieron beneficios rentables ya que (FAO,


2011), informa que los fertilizantes son sustancias minerales u orgánicas,
naturales o elaboradas que se aplican al suelo, al agua de irrigación o a un medio
hidropónico para proporcionarle a la planta los nutrientes necesarios, siendo
indispensables para que los agricultores los apliquen, ya que los rendimientos se
traducen en ganancias económicas. La decisión de aplicar nutrientes en un
determinado cultivo obedece por lo general a criterios económicos (precio y
factibilidad económica) pero está frecuentemente condicionada a la disponibilidad
de los recursos y a los riesgos implicados.

33
La producción total se calculó con el peso de todas las plantas de cada
tratamiento, el mayor peso se obtuvo con el humus de lombriz registrando
60,50kg.

Los mayores ingresos se lograron con el tratamiento humus de lombriz con $


130,02 mientras que el beneficio más alto se alcanzó con el humus de lombriz con
$59,47.

En cuanto a la relación beneficio/costo el valor más alto se dio con el tratamiento


humus de lombriz con $ 0,84.

CUADRO 13. ANÁLISIS ECONÓMICO EN LA RESPUESTA


AGRONÓMICA DE CULTIVO DE PIMIENTO
(Capsicum annum) CON LA APLICACIÓN DE ABONOS
ORGÁNICOS FOLIARES Y EDÁFICOS EN EL
CENTRO EXPERIMENTAL LA PLAYITA UTC LA
MANA.

Rubros Costos USD


Insumos Gallinaza Humus Biol A. Húmicos Testigos
Semillas 3,25 3,25 3,25 3,25 3,25
Fungicida 8,30 8,30 8,30 8,30 8,30
Insecticida 2,75 2,75 2,75 2,75 2,75
Subtotal 14,30 14,30 14,30 14,30 14,30
Abonos
Edáficos 17,25 22,50
Foliares 13,00 22,90
Subtotal 17,25 22,50 13,00 22,90 0,00
Materiales
Bandejas de
0,30 0,30 0,30 0,30 0,30
germinación
Bomba de mochila 0,35 0,35 0,35 0,35 0,35
Tijeras de podar 0,12 0,12 0,12 0,12 0,12
Rastrillo 0,36 0,36 0,36 0,36 0,36
Azadón 0,13 0,13 0,13 0,13 0,13
Machetes 0,15 0,15 0,15 0,15 0,15
Calibrador de precisión 0,49 0,49 0,49 0,49 0,49
Balanza de precisión 0,22 0,22 0,22 0,22 0,22
Subtotal 2,12 2,12 2,12 2,12 2,12

34
Labores
Preparación de terreno 6,00 6,00 6,00 6,00 6,00
Siembra 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00
Trasplante 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00
Riegos 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00
Control de malezas 12,00 12,00 12,00 12,00 12,00
Control de plagas y
enfermedades 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00

Cosecha 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00


Aplicación Abonos 6,00 6,00 6,00 6,00 6,00
Subtotal 39,00 39,00 39,00 39,00 39,00
TOTAL USD 70,55 75,80 66,30 76,20 53,30
Rubros
Insumos Gallinaza Humus Biol A. Húmicos Testigos
Producción kg. 59,10 60,50 52,50 54,75 33,00
*Previo venta al publico 2,20 2,20 2,20 2,20 2,20
Total de Ingresos 130,02 133,10 115,50 120,45 72,60
Beneficio Neto 59,47 57,30 49,20 44,25 19,30
RB/C 0,84 0,76 0,74 0,58 0,36
*Precio Referencial Corporación Rosado 2015

35
CONCLUSIONES

El tratamiento que presentó mejores resultados fue el tratamiento de ácidos


húmicos destacando de los demás tratamientos tanto en número de frutos, peso
como en producción en kg. por parcela.

En la primera cosecha el humus de lombriz fue el tratamiento que mostro


resultados más significativos, sin embargo, en las cosechas posteriores los ácidos
húmicos demostraron mayor producción.

Los mayores ingresos se obtuvieron con el tratamiento humus de lombriz con $


130,02 mientras que el beneficio más alto registró el humus de lombriz con
$59,47.

En el análisis de suelos el tratamiento ácido húmicos son los que mejor respuesta
obtuvieron, ya que en este tratamiento se encontraron mayores concentraciones de
micro y macro elementos disponibles para el suelo.

36
RECOMENDACIONES

Es recomendable emplear abonos orgánicos de tipo liquido como los ácidos


húmicos, debido a que su concentración y asimilación por parte de la planta es
más rápida que los abonos edáficos.

Utilizar ácidos húmicos en el cultivo de pimiento var. Texas, debido a que fue
el tratamiento que arrojo mejores resultados.

Promover investigaciones acerca del empleo de abonos orgánicos de


diferentes tipos para comprobar su efecto en las plantas, así como las dosis y
el intervalo de aplicación.

37
REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA

Agrobit. 2008. El cultivo de pimiento bajo invernadero. [En línea] 2008. [Citado el: 6 de
Noviembre de 2015.]
http://www.agrobit.com.ar/Info_tecnica/alternativos/horticultura/AL_000013ho.htm.

Agromatica. 2014. Plagas y enfermedades de pimiento. [En línea] jueves de marzo de


2014. [Citado el: 15 de Agosto de 2015.] http://www.agromatica.es/plagas-y-
enfermedades-del-pimiento/.

Agrouniversidad. 2014. Manejo integra del pimiento. [En línea] jueves de julio de 2014.
[Citado el: 13 de Octubre de 2015.]
http://www.pagerankseocheck.com/www.agrouniversidad.blogspot.com.

Berru, Carlos. 2011. Biol Abono organico. [En línea] 2011. [Citado el: 4 de Mayo de
2015.] http://www.monografias.com/trabajos91/biol-abono-organico-natural-mejorar-
produccion-agricola.

Bolivar, Maximo. 2013. El cultivo de pimiento en el ecuador. [En línea] miercoles de


noviembre de 2013. [Citado el: 19 de Agosto de 2015.]
http://186.42.174.231/meteorologia/articulos/agrometeorologia/El%20%20cultivo%20d
el%20pimiento%20y%20el%20clima%20en%20el%20Ecuador.pdf.

Conrado, Walter. 2015. Produccion de pimiento con la aplicacion de dos fertilizantes


organicos y tres dosis en la parroquia El Carmen, barrio Angueta Moreno- canton La
Mana, provincia de Cotopaxi. Unidad Academica de Ciencias Agropecuarias y
Recursos Naturales, Universidad Tecnica de Cotopaxi. La Mana : s.n., 2015. Tesis de
Ingeniero Agronomo.

Cuenca, Fernando. 2013. Cultivo del pimiento. [En línea] 2013. [Citado el: 15 de
Diciembre de 2015.] http://www.floresyplantas.net/el-cultivo-del-pimiento/.

38
Emison. 2010. Vermicompost. [En línea] 2010. [Citado el: 27 de Noviembre de 2015.]
http://www.emison.com/5105.htm.

Eroski, Consumer. 2010. Hortalizas y verduras. [En línea] Enero de 2010. [Citado el: 15
de Agosto de 2015.]
http://verduras.consumer.es/documentos/hortalizas/pimiento/intro.php.

Falcon, Bryan. 2014. Comportamiento agronómico y valor nutricional de las hortalizas


de tomate (Lycopersicum esculentum) y pimiento (Capsicum annum) con dos tipos de
fertilizantes orgánicos en el centro experimental “La Playita” UTC- La Maná. Unidad
Academica de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales, Universidad Tècnica de
Cotopaxi. La Mana : s.n., 2014. Tesis de Ingenieria Agronomica.

FAO. 2011. The agricultural trade domain. [En línea] 2011. [Citado el: 22 de Julio de
2015.] http://faostat.fao.org/site/342/default.aspx.

Infoagro. 2009. Cultivo de pimiento. [En línea] 2009. [Citado el: 08 de noviembre de
2012.] http://articulos.infojardin.com/huerto/cultivo-pimiento-pimientos.htm.

Itga. 2013. Itga. [En línea] marzo de 2013. [Citado el: viernes de enero de 2015.]
http://www.itga.com/docs/Fichascultivo/GUIADELPIMIENTO.pdf.

Jisa. 2015. Fertilizante agricola. [En línea] 17 de Noviembre de 2015. [Citado el: jueves
de junio de 2015.] http://www.acidoshumicos.com/acidos-humicos/.

Maiten. 2013. Lombricultura y humus. [En línea] martes de marzo de 2013. [Citado el:
18 de Mayo de 2015.] http://humusdimension.blogspot.com/.

Muñoz, Luis. 2011. Cultivo de pimiento. [En línea] 2011. [Citado el: 06 de Mayo de
2015.] http://globedia.com/cultivo-del-pimiento.

39
Olmo , Axayacatl. 2012. Horticultura Efectiva. [En línea] Marzo de 2012. [Citado el: 16
de Noviembre de 2015.] http://www.horticulturaefectiva.net/2012/03/origen-del-
pimiento.html.

Ruiz, Mariam Chavez. 2012. Manejo Agronomico de pimiento. [En línea] martes de
marzo de 2012. [Citado el: 8 de Junio de 2015.]
http://www.hortalizas.com/cultivos/chiles-pimientos/manejo-agronomico-de-pimientos/.

Troncoso, Carlos. 2014. Comportamiento agonomico en el cultivo de pimiento


(Capsicum annuum) con diferentes abonos orgánicos en el centro experimental “La
Playita” del cantón La Maná 2014. Unidad de estudios a distancia, Universidad Tecnica
Estatal de Quevedo. Quevedo : s.n., 2014. Tesis de Ingeniero Agronomo.

40
ANEXOS

ANEXO 2. FOTOS DE LA INVESTIGACIÓN

FOTO 1. SIEMBRA EN BANDEJAS.

FOTO 2. PREPARACIÓN DE PARCELAS

41
FOTO 3. TRASPLANTE E IDENTIFICACIÓN DE UNIDADES
EXPERIMENTALES.

FOTO 4. INCORPORACIÓN DEL ABONO GALLINAZA.

42
FOTO 5. INCORPORACIÓN DEL HUMUS DE LOMBRIZ

FOTO 6. PARCELAS APLICADAS LOS ABONOS FOLIARES.

43
FOTO 7. RIEGO MANUAL.

FOTO 8. CONTROL FITOSANITARIO.

44
FOTO 9. COSECHA DE PIMIENTO

FOTO 10. DATOS A LA COSECHA.

45
FOTO 11. PRODUCCIÓN DE PIMIENTO.

FOTO 12. COSECHA DE PIMIENTOS CON EL DIRECTOR.

46
Reporte de análisis de suelos

47

También podría gustarte