Está en la página 1de 12

ACTIVIDAD 1-1.

APARATOS SANITARIOS EN UNA INSTALACIÓN DOMICILIARIA

JENNY ADRIANA CARREÑO CARREÑO

ABRIL 2017

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA

GRUPO: 554-0

CREAD: YOPAL

INSTALACIONES HIDRAULICAS Y A GAS


1. EL INSTRUCTIVO DE INSTALACIÓN DE LOS DIFERENTES APARATOS

INSTRUCTIVOS DE INSTALACIÓN HIDRAULICAS

- Acometida o red domiciliaria: Es la red externa de las instalaciones hidráulicas de una edificación;
comprende el tramo de tubería que va desde la red pública de distribución de agua hasta el
medidor o contador. En ella se encuentra una llave de corte que permite cortar el suministro de
agua de un inmueble desde el exterior del edificio.

La instalación de la acometida, será de acuerdo con las especificaciones del lugar, dadas por la
empresa de acueducto y alcantarillado. El diámetro y la clase de tubería, estará indicada en los
planos de instalación hidráulica y en los ítems de cantidades de obra respectivos. Estas tuberías
van subterráneas, enterradas por una orilla de la calle y resisten presiones apreciables; son
generalmente de asbesto cemento o PVC.

La tubería debe ubicarse en una zanja a una profundidad mínima de 60 cms. En el fondo de la
zanja, se debe colocar una base de recebo de 10 cms. Cuando en el fondo de la zanja se encuentra
agua, se debe utilizar una capa de gravilla de 30 cms. El fondo de la zanja debe quedar liso y
regular para evitar flexiones de la tubería.La zanja debe mantenerse libre de agua durante la
instalación de la tubería y sus uniones. El material de relleno de la zanja puede ser tierra
proveniente de la excavación, libre de roca y otros objetos punzantes.

La unidad de medida de la ACOMETIDA será el número de metros lineales incluyendo los


accesorios para cada diámetro instalado con los soportes.

-Red interior de suministro: Son el conjunto de tuberías de conducción y distribución del agua
ubicados al interior de la vivienda, a partir de la salida del medidor y hasta la entrega en los
artefactos sanitarios, lavamanos, cocina, lavadero, u otros receptores. Esta red de suministro
comprende:

Conexión al tanque elevado: tubería y accesorios desde el medidor al tanque.

Red de suministro de agua fría: conexión desde el tanque hasta los aparatos sanitarios o conexión
desde el medidor hasta los aparatos sanitarios, en caso de que no haya tanque de distribución.

Red de suministro de agua caliente: desde el calentador hasta los aparatos sanitarios.

-Proceso intructivo red suministro


a) Tareas Previas

Los muros, pisos y techos deben estar construidos, pero sin acabados (estuco, pintura, enchapes
muros y pisos, cielo rasos). Lo anterior, dado que la tubería de suministro se coloca en línea recta
paralela a los muros y techos y debe ir enterrada y recubierta por el pañete o fija a las paredes por
medio de ganchos y abrazaderas.

b) Interpretar plano hidráulico

En éste se identifican los tipos de accesorios, grifos y válvulas que se van a colocar, lo mismo que
las terminales para lavamanos y sanitarios, el diámetro de la tubería y el tipo, si es de cobre, PVC o
hierro galvanizado. Actualmente, se utiliza en la mayoría de los proyectos tubería de PVC, dadas
sus favorables características técnicas y económicas; esta tubería se consigue en longitudes de seis
metros y es de color gris para agua fría y color blanco para agua caliente.

c) Organizar

Materiales: Tubería de 1/2 PVC de 500 libras de presión, limpiador PVC, soldadura líquida PVC,
accesorios según necesidad (tees, codos, adaptadores macho y hembra, uniones, universales)
válvulas, grifos, y llaves terminales según necesidad, cemento gris, arena.

Herramientas: Marco de sierra, hojas de sierra, flexómetro o metro, lima o papel de lija, brocha de
1/2" bayetilla, lápiz, llave para tubo, maceta, cincel, nivel, palustre, manguera para pasar niveles.

Equipo: Escalera andamios Mano de Obra: Oficial y ayudante. Si el volumen de trabajo lo requiere,
se incorporan más parejas.

d) Replanteo:

- Se marca el recorrido de la tubería y ubicación de las válvulas. El recorrido en las paredes es


vertical.

- Pendiente: considerar la pendiente ascendente hacia los purgadores del 2%.

-Se marcan los sitios donde van a quedar las salidas para la acometida del sanitario, el lavamanos,
la lavadora, el lavadero, el baño, el fregadero de cocina y en general aquellos otros sitios donde se
requiere una terminal o salida, estos puntos tienen unas medidas recomendables con relación al
nivel de piso y el centro del aparato que se va a instalar.

e) Realizar regatas o canales

- Por el sitio trazado se comienza a realizar el canal o regata para colocar la tubería incrustada al
muro con la ayuda del cincel y la maceta, solo se hace el corte para que quepa el tubo, esto se
hace en forma vertical y nunca en forma horizontal pues esto debilitaría el muro y se pierde sismo
resistencia. Hasta donde sea posible se deben colocar las tuberías en el momento que se realiza la
pega de los ladrillos incrustándola por entre los huecos del ladrillo o haciéndoles una perforación.

- En el piso, la tubería se riega en el suelo y luego se tapa con el embaldosado.

- Colocar los soportes en las zonas donde haya falso techo.

f) Medida y corte de tuberías

La tubería que se utiliza es de 1/2", PVC de 500 libras de presión, se corta de acuerdo con las
alturas recomendadas para las salidas y la colocación de los grifos.

En los siguientes gráficos se dan las alturas más recomendadas para las salidas de sanitario,
lavamanos, ducha y lavadero.

Para evitar el golpe de ariete, en la salida de lavamanos y sanitario se coloca una prolongación de
tubo de unos 20 a 30 cms colocándole un tapón en el extremo formando así una cámara de aire.

g) Soldar tubería con accesorios

- Se recomienda inicialmente colocar toda la tubería en las regatas, sin pegarla, para mirar que sí
queden a la medida recomendada y en la dirección esperada.

- Se procede a marcar el tubo y el accesorio por medio de una línea en su eje, luego se desmonta
por tramos y se limpian la campana del accesorio y el tubo en su parte exterior con una bayetilla
impregnada de limpiador PVC.

- A continuación se unta la soldadura PVC, primero al exterior del extremo del tubo y luego a la
parte interior de la campana del accesorio.

- Después se introduce el tubo en la campana del accesorio dándole un pequeño movimiento de


giro para que entrape y se una bien.Todo el proceso no debe durar más de 1 minuto porque si se
endurece la soldadura, ya no pega

h) Colocación de llaves, válvulas y grifos

Las llaves se colocan a la entrada, después del contador y en los tanques de almacenamiento de
agua se colocan válvulas de flotador, lo mismo que en los tanques de sanitarios.

Esta llave viene con acoples roscados por lo cual se le debe colocar 2 adaptadores machos PVC a
los extremos de los tubos para poderlas ensamblar.

Cuando es un grifo se requiere colocar un adaptador hembra en el extremo del tubo para poder
colocar el grifo en la parte roscada de la hembra

i) Ensayar la tubería
Efectuar una prueba final de todos los elementos que integren la instalación. Para realizarla se
purga la instalación; una vez llena de agua se cierran bien todos los grifos y se acciona la bomba
hasta alcanzar 20 kg/cm2.

Conseguida esta presión, cerrar la llave de paso de la bomba y verificar toda la instalación
observando que no haya pérdidas.

A continuación se disminuye la presión hasta llegar a la de servicio con un mínimo de 6 kg/cm2,


manteniéndose por 15 minutos. Se dará por buena la instalación cuando no haya disminución en
el manómetro.

En caso de que se presenten fugas de agua, se debe cerrar la válvula o llave de entrada y hacer las
reparaciones que sean pertinentes.

Toda la red particular de agua potable inicia a partir del contador o medidor de consumo que se
instala a la entrada de la casa para registrar en metros cúbicos la cantidad de agua que se
consume; por eso es indispensable colocar una válvula de contención por si se presentan daños en
el interior.

j) Recomendaciones finales

Si hay instalaciones eléctricas en paralelo, las mismas se colocan por encima de las de agua.

En recorridos horizontales paralelos o cruces de agua fría y caliente, las de agua caliente van
siempre por encima.

Finalmente, la unidad de medida de la red de suministro de agua fría, red de suministro de agua
caliente y conexión al tanque es el metro lineal. Sin embargo el tramo menor a un metro
comprendido entre el codo que conecta la red horizontal con la vertical que conduce al aparato
sanitario (sanitario, lavamanos, lavadora, ducha, lavaplatos), se paga por unidad de punto de
suministro. Por ejemplo, una vivienda que tenga dos baños, tendrá dos puntos de suministro de
sanitario, dos puntos de suministro de lavamanos y dos puntos de suministro de ducha.

- Tanque de almacenamiento de agua: Puede ser de reserva o de reparto. Generalmente, en las


viviendas unifamiliares se utiliza como tanque de reserva y es elevado (sobre la cubierta),
funcionando el suministro de agua a la vivienda por gravedad; mientras que en el edificaciones
multifamiliares, se utiliza como tanque de reparto y se encuentra ubicado por debajo de la cota
cero y el suministro de agua a las viviendas se hace por medio de bombas y equipos
hidroneumáticos. Se mide en unidad.

Los tanques de almacenamiento superiores de viviendas unifamiliares pueden ser en concreto


construidos en sitio o prefabricados en plástico. Los tanques subterráneos son en concreto
reforzado e impermeabilizado.

INSTRUCTIVO DE INSTALACIONES SANITARIAS


Las instalaciones sanitarias de una edificación, es la red conformada por los elementos que se
encargan de la evacuación de las aguas servidas que se han usado en labores de trabajo, higiene y
aseo personal, provenientes de los aparatos sanitarios (sanitario, lavamanos, duchas, lavaplatos,
lavadero) y la evacuación de las aguas lluvias de terrazas y cubiertas.

A continuación, se describen las actividades que se desarrollan para el montaje de la red sanitaria
de aguas servidas de una edificación:

Red desagües aparatos sanitarios,Red desagüe vivienda:

- Acometida:

Es la tubería que conecta el colector principal de la red de alcantarillado con la caja de inspección
principal a la cual llegan las tuberías de desagüe de la edificación. Se realiza en tubería de 6” PVC
sanitaria. Su unidad de medida es el metro lineal.

-Caja de inspección principal:

Caja construida en ladrillo recocido, pañete impermeabilizado a la cual llega la red de desagüe de
aguas negras y lluvias de las edificaciones. Se mide en unidad. Para un mejor manejo ambiental de
las aguas, las empresas prestadores del servicio de alcantarillado recomiendan que se manejen
dos cajas de inspección: una de aguas negras y otra de aguas lluvias.

- Trampa de grasas:

caja construida en ladrillo recocido, pañete impermeabilizado, ubicada entre la red de desagüe y
la caja de inspección principal. Se utiliza en edificaciones en la cuales las cocinas son industriales.
Por ejemplo: un casino empresarial, un comedor de escuela. Se mide en unidad.

- Desagüe para aguas negras y aguas lluvias en primera planta y sótanos:

Comprende la red horizontal de tuberías que sirven para desalojar las aguas residuales y lluvias de
una edificación y conducirlas hasta una caja exterior para ser entregadas al alcantarillado público o
al colector principal. Su unidad de medida es el metro lineal.

Las aguas que se vierten a un desagüe pueden ser de dos tipos: aguas negras, las provenientes de
sanitarios, cocina, baño y lavaderos, ó aguas lluvias las que vienen de los techos, jardines y patios
de la edificación.

Las empresas prestadoras de servicios de alcantarillado exigen que estas aguas lleguen a los
colectores por tuberías diferentes y de un diámetro mínimo de 4 pulgadas.

La tubería empleada es de PVC sanitaria y se distinguen dos tipos por el color y grueso de las
paredes: para aguas lluvias la tubería es de color anaranjado y con un calibre delgado en sus
paredes (menor que la de aguas negras); para aguas negras la tubería es de color marfil o crema y
es más gruesa en el calibre de sus paredes por tener mayor trabajo en el desalojo de sólidos.
A continuación, se describe el proceso constructivo (2) de una red de desagüe:

a)Interpretar el plano, el cual indica por donde van a quedar los desagües, las cajas de empalme y
las ramificaciones que recogen las aguas provenientes de los diferentes servicios como sanitarios,
baños, lavamanos, cocinas, etc

b).-Seleccionar:

Materiales: Tubería PVC, accesorios, soldadura líquida PVC, limpiador.

Herramientas y equipo: Pala, pica, azadón, palustre, maceta, cincel, Flexómetro, lápiz, crayola,
nivel, marco de sierra, hoja de sierra, hilo, pisón manual, carretilla, balde, zaranda.

c) Replantear la red:

Se colocan estacas determinando los puntos por donde van a pasar los desagües, se clava una
puntilla y se extiende un hilo para que marque la línea eje de corte; luego se marca en el terreno
con la ayuda de una barra.

d) Excavación para la tubería:

Esta se realiza siguiendo las mismas indicaciones y cuidados que la realizada para las
cimentaciones, siguiendo el replanteo que se realizó. Al terminar, pasar niveles para determinar si
la pendiente de desagüe es correcta.

e) Cuando se realice la excavación hay que dejar una pendiente mínima de 2%. Ejemplo: si se
colocan 10 mt de tubería se deben dejar 20 cm de caída, o sea 2 cm por metro lineal, para que el
agua corra. La profundidad en la cual se debe colocar las tuberías de desagüe es de 40 cm

f) Clasificar tubería y accesorios.

Según indicaciones de los planos se observa que tipo de accesorio se utiliza, si es un sifón, un
codo, una "y", el diámetro de la tubería, el tipo de desagüe, la pendiente, la forma de colocar los
accesorios.

g). Cortar tubería utilizando un caja guía.

h). Limpiar rebabas con lima.

i). Armar todo el conjunto tal como va a quedar, pero sin pegarlo con la soldadura, así se podrá
arreglar los imperfectos que queden. Cuando se tenga todo listo se marca con un color rojo los
ejes tanto en el tubo como en las campanas de los accesorios para que sirvan de guía cuando se
pegue con la soldadura PVC.

j) Despegar los accesorios y límpiarlos bien las superficies que se van a conectar (tubo y campana)
con un trapo limpio humedecido con limpiador removedor PVC, sin ir a limpiar las marcas que se
hicieron con el lápiz rojo.

k) Aplicar soldadura en tubo


Se aplica la soldadura con una brocha en el extremo del tubo en un ancho igual al de la campana
del accesorio.

l) Aplicar soldadura a campana de accesorios:

Se aplica abundantemente soldadura liquida PVC con una brocha en el interior de la campana del
accesorio

m) Unir tubo con accesorio:

Se une el tubo con el accesorio siguiendo las guías que se dejaron marcadas como ejes, para saber
la dirección en que siguen los demás tubos. Dar un cuarto de vuelta para distribuir la soldadura y
mantenerlo firme por 30 segundos.

El proceso de untar soldadura y unir los tubos no debe tardar más de un minuto ya que se seca la
pega. Se debe repetir estos pasos para cada accesorio

n) Rellenar zanja:

Antes de rellenar la zanja hay que comprobar la corriente de la tubería echando agua por uno de
los extremos del desagüe, si está bien, se llena la zanja con tierra o arenilla que no contenga
piedras y se pisa suavemente, sin ir a estropear la tubería, hasta alcanzar el nivel de piso.

- Red de desagüe horizontal de los entrepisos:

Cada entrepiso de la edificación posee una red horizontal de desagües que recibe las aguas
servidas de los aparatos sanitarios del piso y las conduce a la bajante de aguas negras. Su unidad
de medida es el metro lineal.

El proceso constructivo de esta red, es similar al de la red de desagües para aguas negras de la
primera planta; considera las instrucciones: a, b, c, f, g, h, i, j, k, l, m del procedimiento.

Red horizontal de desagüe

- Puntos de desagüe de aparatos sanitarios: corresponde a el tramo menor a un metro


comprendido entre el codo que conecta la red horizontal de desagüe con la vertical que conduce
al aparato sanitario (sanitario, lavamanos, lavadora, ducha, lavaplatos), se paga por unidad de
punto de desagüe.

Nota: Mientras se instalan los aparatos sanitarios, se recomienda colocar un tapón a la tubería
sanitaria que sale sobre la placa de entrepiso, para evitar la entrada de elementos que puedan
obstruir la tubería.

- Bajantes de aguas lluvias y aguas negras:

Son los elementos verticales que se conectan a la red de desagüe y su función es: en el caso de la
bajante de aguas lluvias, recoger las aguas de la cubierta y terrazas, y evacuarlas verticalmente
hasta la red de desague; y en el caso de la bajante de aguas negras, recoger las aguas servidas
provenientes de sanitarios, lavamanos, duchas, lavaplatos, lavaderos y evacuarlas verticalmente
hasta la red de desague. Como se mencionó anteriormente, la bajante de aguas lluvias es de color
anaranjado y la de aguas negras es de color marfil o crema. Su unidad de medida es el metro
lineal.

Bajante de aguas lluvias Bajante de aguas negras

La red horizontal de desagües de cada piso de la edificación se conecta a las bajantes a través de
codos.

La red vertical de bajantes se realiza del siguiente modo:

- La documentación técnica correspondiente indica la ubicación de bajantes y aparatos sanitarios.

- Se instalarán abrazaderas de fijación de las bajantes. Dichas abrazaderas van aplomadas y


situadas por debajo de las copas de los tubos.

- Deberán unirse los tramos de tubería y sus derivaciones perfectamente para evitar fugas de
agua.

- Las bajantes de aguas negras deben tener reventilación para evitar malos olores. Para esto, su
extremo superior, sale a la cubierta y remata en curva para evitar la entrada de aguas lluvias a
ésta.

- Las bajantes de aguas negras deben ir por ducto; mientras que las bajantes de aguas lluvias
pueden ir por ducto o por fachada.

Instalación de los aparatos sanitarios:

Una vez se ha hecho la red horizontal de desagüe, se conectan los aparatos sanitarios a la red
horizontal. Para la instalación de estos aparatos, hay que basarse en los planos detallados que
algunas compañías fabricantes de los productos suministran con el sanitario y el lavamanos; en
esos planos se puede encontrar una serie de medidas que son propias de cada tipo de lavamanos
o sanitario, como son: distancia a la cual se debe dejar el desagüe para el sanitario, altura de la
acometida del agua para el sanitario, así como la medida de altura a la que debe quedar la boca
para recibir el sifón y las alturas para colocar las acometidas de agua del lavamanos.

2. LAS PRUEBAS REQUERIDAS EN INSTALACIÓN Y DESPUÉS DE INSTALADOS

a) PRUEBA HIDROSTATICA

Se llevan a cabo introduciendo agua fría a presión en tuberías correspondientes con ayudas de
una bomba de prueba, en dicha tubería se descarga de dicha bomba se acopla un manómetro el
valor de la prueba a la que se debe realizar la prueba hidrostática depende del tipo de servicio
características de un servicio, características de tubería, conexión, válvulas de control y válvulas de
servicio instaladas, además de otras condiciones de operaciones.

Las tuberías de agua , fría y retorno de agua caliente se prueban a presiones promedio de 7 a 8
kg/cm2 , las tuberías para vapor y condensado , dependiendo del tipo de material presión de
trabajo y a que las válvulas son de mayor consistencia ,pueden ser probadas a presiones promedio
de 10kg/cm2.

Una vez se introduce el agua dentro de la tubería se deja un mínimo de 4 horas para verificar si los
sellos y las conexiones están en perfecto estado y la instalación exenta de fallas.

B) PRUEBA DE TUBO LLENO

Esta prueba se realiza en descargues horizontales solamente llenando de agua las tuberías sin
presurizarlas el tiempo de la prueba principalmente a niveles superiores a la planta baja, debe ser
máximo de 4 horas

C) PRUEBA A COLUMNA LLENA

Esta se lleva a cabo en columnas de ventilación bajadas de aguas negras y bajadas de aguas
pluviales.

Se realiza a cada nivel tomando como referencia el nivel máximo en el casquillo o codo de plomo
que recibe el descargue de los W.C, el tiempo de la prueba está sujeto a las mismas condiciones
que la prueba a tubo de lleno.

3. LISTADO DE ACCESORIOS

Las instalación hidráulica de una edificación, es la red conformada por los elementos de
conducción que permiten el suministro de agua potable a la edificación, desde la red pública de
distribución de agua potable hasta la entrega a los aparatos sanitarios: lavamanos, sanitarios,
lavaplatos, lavaderos, ducha. Estos elementos de conducción son tuberías de hierro galvanizado,
asbesto cemento, cobre y PVC.

Además de utilizar tuberías, en la red hidráulica de una edificación se utilizan accesorios para
hacer empates o derivaciones como son: uniones, universales, tees, codos, adaptadores, bujes y
tapones. También, se utilizan accesorios como griferías con mezclador de agua caliente, válvulas y
llaves.

A continuación se describen algunos de estos accesorios:

Válvulas: Son dispositivos para interrumpir automáticamente el suministro de agua y así controlar
o proteger partes de la red o aparatos sanitarios. Ej. Válvula de retención o cheque, válvula
reductora de presión.

Llaves: Son dispositivos empleados para interconectar y a la vez controlar partes de la red.
Ejemplo: llave de corte, llave de compuerta o de contención, llave de paso angular globo, llave de
paso angular recto,
Grifos: Son dispositivos ubicados en los puntos de consumo por lo que es importante su aspecto
estético y funcional, por lo general son cromados. Ej. Grifería para lavamanos, grifería para la
ducha, grifería para la cocina.

Codos: se utilizan para cambiar la dirección del flujo de agua (ya que usualmente no es práctico
doblar las tuberías).

Tees: Se utilizan para distribuir el agua que circula por una sola tubería, en dos tuberías que van en
dirección contraria.

Tapones: se utilizan para cerrar algún extremo de la tubería.

Uniones: Facilitan la unión de dos tuberías del mismo diámetro. Su diámetro es el mismo de las
tuberías que conecta.

Universales: son elementos de unión que se instalan en la conexiones de agua fría y agua caliente
de los lavaplatos y calentadores. También, se utilizan para darle continuidad a un tubo cuando se
rompe.

Adaptador macho: elemento que permite la conexión con rosca por fuera del tubo.

Adaptador hembra: elemento que permite la conexión con rosca por dentro del tubo.

Bujes: elementos que permiten la unión la unión de dos tuberías de diferente diámetro. Por
ejemplo, cuando se quiere reducir la tubería de 1” a ½”, entre otros.

Medidor: es el contador que registra el volumen de agua abastecido a una edificación. Puede
colocarse en el interior de la edificación o en el exterior. Debe ser de fácil acceso para quienes
hacen la lectura.

-Bibliografía

https://composicionarqdatos.files.wordpress.com/2008/09/instalaciones-hidrosanitarias.pdf

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/102803/MODULO_ACADEMICO/leccin_10_instalaciones
_domiciliarias.html

http://biblos.uamerica.edu.co/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=171696

También podría gustarte