Está en la página 1de 4

Desarrollo

INSTRUCCIONES:

Según los contenidos estudiados en la semana 7, analice lo siguiente:

¿Por qué se generan los riesgos presentes en el proceso de alimentación colectiva? Fundamente

con ejemplos.

Fundamentalmente se debe considerar que todo proceso que tenga relación con la alimentación

colectiva comprende diferentes etapas en la cual se podrían generar diversos riesgos, tomando en

cuenta a los trabajadores, como para los consumidores, por lo tanto, se deben tomar en cuenta

todas las medidas necesarias de mitigación y de control de estos riesgos. Por otra parte, los riesgos

en este tipo de proceso se generan comúnmente a causa de la carencia de implementación de

programaciones adecuadas, o por inexactitud de diligencia de estos por parte de los trabajadores y

que pueden causar directamente a que se desarrolle un accidente. En cuanto se puede fundamentar

los riesgos en este tipo de proceso, los cuales serían:

1) Atrapamiento en partes móviles: Estas se pueden producir al utilizar vestimentas

con partes colgantes, pelo largo suelto o cualquier otro accesorio que pueda

engancharse y ser atrapado por cualquier máquina que tenga piezas que se

encuentren en movimiento.

2) Caídas de propio o distinto nivel: Los cuales se pueden producir por mantener restos

grasos en los pisos, o mantenerlos mojados, no mantener el orden y limpieza de las

vías de tránsito.
3) Cortes por elementos cortopunzantes: La utilización de herramientas cortantes o

punzantes en la elaboración de alimentos pueden producir diferentes tipos de

heridas como cortes al realizar cortes en un trozo de carne.

4) Golpes por elementos contusos: Estos pueden ser producto de caídas de elementos

pesados como cajas, tarros, etc., en el transporte o elaboración de productos

alimenticios.

5) Descargas eléctricas por equipos energizados: Este riesgo se puede producir por

una maquina refrigerante que se encuentre con su cableado en condiciones

inseguras y que permiten el paso de la corriente por el mismo equipo.

6) Quemaduras por fuego o vapor: Cuando se cocinan alimentos, estos podrían

ocasionar accidentes producto del vapor o producto del mismo fuego.

7) Molestias por ruido excesivo: En algunas empresas donde haya maquinaria en

funcionamiento y sobrepasen los niveles normales de ruido.

8) Cansancio por sobresfuerzos: Se ve más reflejado en aquellas labores donde se

utiliza la fuerza del mismo trabajador para realizar, por ejemplo, el traslado de

mercaderías desde un sector a otro, produciéndose, tal vez una acumulación de

cansancio.

¿De qué manera implementaría medidas de control para estos riesgos? Explique

Las medidas de control son muy variadas y se deben tomar con precaución para evitar que estas

generen un riesgo distinto al analizado. Algunas medidas de control son:

1) No debe utilizar objetos colgantes cuando se ejecuten labores muy cerca de las

maquinarias con partes móviles.


2) Se debe mantener el orden y limpieza en los pisos o lugares de transito del personal,

además de mantener una buena iluminación, como también señalización y

delimitaciones de las áreas.

3) Obligatoriamente utilizar todos los elementos de protección personal para evitar

heridas por golpes, cortes, caídas, etc.

4) El trabajador no puede trabajar sin sus zapatos de seguridad y preferentemente que sean

con antideslizante.

5) Desarrollar y chequear una planificación completa de los procesos a realizar.

6) Realizar una evaluación y revisión eléctrica de enchufes, interruptores y maquinaria

antes de comenzar a realizar una labor determinada.

7) De acuerdo con la normativa vigente cada trabajador no deberá ejercer fuerza

individual por más de cincuenta kilos.

8) Utilizar estantes que se encuentren fijos y colocar la carga más pesada en su parte

inferior, para darle mayor sustentabilidad al mueble.

9) Se debe mantener un buen control del trabajo en lugares críticos, para propiciar

eventuales descansos periódicos, o relevos de funciones y evitar el desgaste del

trabajador.
Bibliografía

 www.achs.cl Prevención de riesgos en centros de alimentación.

 Ministerio de Salud. (2004). Acuerdo de producción limpia de servicios de alimentación.

Gobierno de Chile.

 IACC 2019. Procesos de servicios de producción de alimentos. Taller II de Prevención de

Riesgos en Área Productiva. Semana 7.

También podría gustarte