Está en la página 1de 10

AGROENERGIA BIOMASA

PRESENTADO POR:
EDISON DAVID CASERES
JUAN DAVID ACEVEDO CAMPIÑO
ANDRES FRANCISCO SILIO GALVEZ

PRESENTADO A:
RAFAEL ENRIQUE CARPINTERO BECERRA

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS


FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGROPECUARIAS
VILLAVICENCIO
META
2015
LA BIOMASA
La energía de la naturaleza
La biomasa es la energía renovable que aprovecha todo lo que la naturaleza nos
da, una fuente de energía natural, de calidad y que está en todo lo que nos rodea.
La biomasa es una materia de origen orgánico, vegetal o animal que podemos
utilizar para fines energéticos.

Tipos de biomasa:

• Las biomasas agrícolas, que son los residuos de cosechas y los cultivos
energéticos agrícolas.
• Las biomasas forestales, que son los residuos procedentes de la limpieza de
los bosques, los restos de podas, así como los cultivos energéticos
forestales.
• Las biomasas del estiércol, que son los residuos del ganado, cerdos, pollos
entre otros.
• Las biomasas industriales, que son los residuos orgánicos procedentes de la
industria alimentaria, como las fábricas de aceite de oliva, las fábricas de
muebles, así como de la industria papelera.
• Las biomasas procedentes de la basura de las ciudades, que son la fracción
orgánica de los residuos sólidos urbanos.
• Las biomasas acuosas, que proceden de plantas acuáticas y algas.

Ventajas
La utilización de la biomasa con fines energéticos tiene las siguientes ventajas
medioambientales:

• Disminución de las emisiones de CO2


Aunque para el aprovechamiento energético de esta fuente renovable
tengamos que proceder a una combustión, y el resultado de la misma sea
agua y CO2, la cantidad de este gas causante de efecto invernadero, se
puede considerar que es la misma cantidad que fue captada por las plantas
durante su crecimiento. Es decir, que no supone un incremento de este gas
a la atmósfera.

• No emite contaminantes sulforados o nitrogenados, ni apenas partículas


sólidas.

• Si se utilizan residuos de otras actividades como biomasa, esto se traduce


en un reciclaje y disminución de residuos. Canaliza, por tanto, los excedentes
agrícolas alimentarios, permitiendo el aprovechamiento de las tierras de
retirada.
• Los cultivos energéticos sustituirán a cultivos excedentarios en el mercado
de alimentos. Eso puede ofrecer una nueva oportunidad al sector agrícola.

• Permite la introducción de cultivos de gran valor rotacional frente a


monocultivos cerealistas.

Desventajas

• Tiene un mayor costo de producción frente a la energía que proviene de los


combustibles fósiles.

• Menor rendimiento energético de los combustibles derivados de la biomasa


en comparación con los combustibles fósiles.

• Producción estacional.

• La materia prima es de baja densidad energética lo que quiere decir que


ocupa mucho volumen y por lo tanto puede tener problemas de transporte y
almacenamiento.

• Necesidad de acondicionamiento o transformación para su utilización.

Historia
La biomasa ha sido el primer combustible empleado por el hombre y el principal
hasta la revolución industrial. Se utilizaba para cocinar, para calentar el hogar, para
hacer cerámica y, posteriormente, para producir metales y para alimentar las
máquinas de vapor. Fueron precisamente estos nuevos usos, que progresivamente
requerían mayor cantidad de energía en un espacio cada vez más reducido, los que
promocionaron el uso del carbón como combustible sustitutivo, a mediados del siglo
XVIII.

Desde ese momento se empezaron a utilizar otras fuentes energéticas más


intensivas (con un mayor poder calorífico), y el uso de la biomasa fue bajando hasta
mínimos históricos que coincidieron con el uso masivo de los derivados del petróleo
y con unos precios bajos de estos productos.
A pesar de ello, la biomasa aún continúa jugando un papel destacado como fuente
energética en diferentes aplicaciones industriales y domésticas. Por otro lado, el
carácter renovable y no contaminante que tiene y el papel que puede jugar en el
momento de generar empleo y activar la economía de algunas zonas rurales, hacen
que la biomasa sea considerada una clara opción del futuro.
Obtención

Hay varias maneras de clasificar los distintos combustibles que pueden obtenerse
a partir de la biomasa. Quizás la más pertinente es por el proceso de producción
necesario antes de que el combustible esté listo para el uso.

• Uso directo. La biomasa empleada sufre solo transformaciones físicas antes de


su combustión, caso de la madera o la paja. Puede tratarse de residuos de otros
usos: poda de árboles, restos de carpintería, etc.

• Fermentación alcohólica. Se trata del mismo proceso utilizado para producir


bebidas alcohólicas. Consta de una fermentación anaerobia liderada por
levaduras en las que una mezcla de azúcares y agua (mosto) se transforma en
una mezcla de alcohol y agua con emisión de dióxido de carbono. Para obtener
finalmente etanol es necesario un proceso de destilación en el que se elimine el
agua de la mezcla. Al tratarse de etanol como combustible no puede emplearse
aquí el método tradicional de destilación en alambique, pues se perdería más
energía que la obtenida. Cuando se parte de una materia prima seca (cereales)
es necesario producir primero un mosto azucarado mediante distintos procesos
de triturado, hidrólisis ácida y separación de mezclas.

• Transformación de ácidos grasos. Aceites vegetales y grasas animales pueden


transformarse en una mezcla de hidrocarburos similar al diésel a través de un
complejo proceso de esterificación, eliminación de agua y destilación con
metanol, al final del cual se obtiene también glicerina y jabón.

• Descomposición anaeróbica. Se trata de nuevo de un proceso liderado por


bacterias específicas que permite obtener metano en forma de biogás a partir
de residuos orgánicos, fundamentalmente excrementos animales. A la vez se
obtiene como un subproducto abono para suelos.

Transformación

Consistentes en la alteración de las propiedades físicas del material. Está asociadas


a fases primarias de transformación, dentro de lo que se suele denominar etapa de
acondicionamiento y preparación del material biomásico.
No ocasionan, de forma general, cambios en la composición química de la biomasa
y están destinados fundamentalmente a lograr acondicionar el material en cuestión
para su mejor utilización en los procesos posteriores a los que será sometido.
Dentro de este tipo de procesos se pueden mencionar: el secado (como uno de los
procesos más importantes en la biomasa), la molienda, el astillado, el tamizado y
la compactación, que como tratamiento de mayor grado de elaboración y que por
tanto supone un interesante incremento de valor añadido, admisible por el mercado
al cual van dirigidos, merece mencionar a los más representativos como son el
pelletizado y el briqueteado.

Secado
Es un proceso que para la mayoría de los casos en los que a la biomasa se
le aplicará uno de los procesos termoquímicos y ésta tiene un contenido de
humedad medianamente elevado (más de un 30%), es prácticamente de
obligatoria aplicación.
El secado puede ser natural, aprovechando la energía de Sol, o artificial o
forzado, empleando algún otro elemento como agente calefactor. En el caso
del que se realiza de manera natural se expone a la biomasa a la intemperie
siempre que su contenido de humedad sea mayor que el contenido del aire
ambiente, por transferencia de materia tenderá al equilibrio con el medio
entregando cierta cantidad de agua en forma de vapor al mismo. Debe
tenerse bien claro hasta que valor llegará el contenido de humedad después
de logrado el equilibrio don el medio ambiente.
El secado artificial o forzado suele realizarse en secadores que emplean
algún agente calo portador (humos producto de la combustión, vapor de agua
exhausto, etc.). En este caso hay que tener en cuenta que es un proceso que
puede introducir costos y pérdidas desde el punto s de vista económica y hay
que definir previamente como se asumirá el secado, que agente emplear y
de qué manera. Existen infinidad de secadores en el mercado que habría
que estudiar para su selección. La tecnología del diseño de estos equipos
también está a mano de forma que puede ser acometida. En el CETER existe
cierta experiencia con este tema con trabajos realizados para secar bagazo
de caña.
El secado es importante ya que evita perder energía en la aplicación de los
procesos termoquímicos en la primera etapa de los procesos dirigida al
desprendimiento de la humedad contenida en la biomasa, de manera que la
mayor parte de la energía generada sea energía útil.
Molienda
Esta es una operación que se realiza fundamentalmente en biomasas
lignocelulósicas que presenten una distribución de tamaño no acorde con el
proceso de transformación a la que debe ser sometida.
La biomasa se muele para estar en congruencia con el sistema de
alimentación que se vaya a emplear y con las condiciones de diseño del
sistema de aprovechamiento energético a utilizar. Hay que tener en cuenta
el tipo de biomasa a ser molida, por sus propiedades físicas; las materias
biomásicas altamente fibrosas son muy difíciles de moler, teniéndose que
buscar el molino más adecuado para ello.
De cualquier forma esta es una de las operaciones que si puede ser evitada
debe hacerse, pues el molino es un equipo eminentemente consumidor de
energía y aporta costos importantes a todos los procesos transformadores
de la biomasa en energía.

Astillado
Esta operación se realiza a los residuos agrícolas o forestales después que
son cortados o colectados de forma primaria, generalmente para residuos
forestales, restos de podas o limpieza de montes.
El astillado está encaminado a convertir en astillas unas maderas o
materiales biomásicos cuyo transporte en bruto no sería económico o
técnicamente factible. Generalmente se lleva a cabo de forma mecánica,
existiendo ya equipos con una altísima eficiencia y alcance en la operación.
Es del tipo de procesos que sería bueno obviar o al que se debe buscar
alguna alternativa más económica.

Tamizado
Tiene como objetivo llevar a la biomasa a una distribución de tamaño
adecuada y que se corresponda con la que se espera según el diseño del
sistema de aprovechamiento energético. Es de las operaciones que se
realizan justo como paso previo inmediato a los procesos de transformación
definitiva en energía, de forma general, los termoquímicos.
Se emplean distintos tipos de tamices, fundamentalmente mecánicos, por lo
que debe realizarse un adecuado estudio de costos para no incurrir en
errores económicos que vayan en detrimento del proceso de
aprovechamiento global.

Peletizado
Se emplean prensas de granulación similares a las utilizadas para preparar
algunos tipos de piensos, aunque con modificaciones. El material se forma
por extrusión hacia el exterior, a través de una matriz cilíndrica, con orificios
donde el material se alimenta desde dentro y es aprisionado por un sistema
de rodillos.
La compactación se puede hacer de forma natural o mediante el empleo de
aditivos que no contengan elementos químicos contaminantes. En cualquier
caso la materia prima debe tener determinadas condiciones de granulometría
y humedad reducida. Para una misma máquina peletizadora y el mismo tipo
de materia prima, el rendimiento varía en función principalmente del diámetro
del producto final y de la utilización o no de aditivos.
El resultado del proceso de peletizado es un producto combustible llamado
pellets, que son pequeños cilindros entre 7 y 20 mm de diámetro y de 25 a
60 mm de longitud. Es un producto muy manejable y limpio, que se puede
servir a granel o envasado. Resulta muy apropiado para pequeñas
instalaciones domésticas individuales o colectivas de madera o carbón y
además es muy fácilmente automatizable. En los países desarrollados, sobre
todo los de clima frío, son muy populares para calefacción y otros menesteres
domésticos.

Briqueteado
En este proceso se usan prensas de pistón que actúan mediante compresión,
empleando volantes de inercia para conseguir elevadas presiones. Se
obtienen como producto final las briquetas, que son similares a los pellets
en su forma cilíndrica, pero de mayor tamaño, ya que el diámetro puede
variar entre 50 y 130 mm y la longitud entre 50 y 300 mm. Al igual que los
pellets, su densidad es alta, pudiendo oscilar entre 1000 y 1300 kg/m3.
La compactación se realiza de forma natural, ya que la compresión produce
una elevación de la temperatura y la baquelización del producto en la
superficie. El producto final obtenido se presenta en el mercado embalado
en cajas de cartón o bolsas de plástico haciendo fácil y limpio su manejo. Va
destinado a su utilización en chimeneas, cocinas de leña, etc., en sustitución
de la madera o el carbón. Sus características le permiten la comercialización
a través de los mismos canales que los habituales para cualquier otro
producto de consumo doméstico diario, siendo esta una importante ventaja
competitiva frente a las otras alternativas.
La fabricación de briquetas, en muchos casos, constituye una salida
favorable para las industrias de la madera que valorizan de esta forma los
residuos y comercializan un producto más.

Aplicación
Cuando la transformación de las biomasas da lugar a la generación de electricidad,
calefacción o biocombustibles, se conoce como bioenergía es decir, a partir de la
biomasa se puede generar electricidad para hospitales, polideportivos e incluso
barrios enteros, también se genera calefacción para viviendas, así como calor y
vapor para procesos industriales, además de biocarburantes para su uso en
transporte: biodiesel y bioetanol para los automóviles y bioqueroseno para aviación.
Transformación de biomasa en energía
Una central eléctrica es una instalación capaz de convertir la energía mecánica,
obtenida mediante otras fuentes de energía primaria, en energía eléctrica. En el
caso de la planta de biomasa, la fuente primaria de energía es el residuo del olivar
conocido como orujillo de la aceituna. En realidad, la planta de la biomasa es un
tipo de central térmica como vamos a ver de una forma muy simplificada.
Empecemos por el combustible. La energía contenida en el orujillo que nos permitirá
realizar cambios es energía interna. Este orujillo se quema en una caldera y la
energía interna se transfiere en forma de calor al agua que circula por una extensa
red de tubos que tapizan las paredes de la caldera. El aumento de la temperatura
del agua es tal que pasa al estado de vapor a alta presión (el agua se encuentra en
un circuito cerrado). Ha ocurrido una primera transformación energética: la energía
interna del combustible se ha transformado en energía interna del vapor de agua.
A continuación, a través de las tuberías, el vapor entra a gran presión en la turbina
de la central y su expansión hace girar los álabes (paletas curvas) de la misma. Ha
ocurrido una segunda transformación energética: la energía interna del vapor de
agua se ha transformado en movimiento, es decir, en energía cinética o mecánica.
La última transformación energética tiene lugar en el alternador. Cuando una bobina
de cobre gira en el seno de un campo magnético, generado por un imán o
electroimán, se genera energía eléctrica. El aparato donde tiene lugar dicha
generación se denomina alternador aunque, en realidad, no son las bobinas que lo
contienen las que giran sino los electroimanes. El giro de los electroimanes en el
alternador se produce gracias a la turbina ya que el eje de la misma está unido al
rotor del alternador. Ha ocurrido una tercera transformación energética: la energía
mecánica del eje de la turbina-rotor se ha transformado en energía eléctrica.
Después de accionar las turbinas, el vapor pasa a la fase líquida (para su
reutilización) en el condensador. Independientemente del sistema de condensación
utilizado, aquí también tiene lugar una transformación energética ya que la energía
interna del vapor de agua se transforma, en última instancia, en energía interna del
medio ambiente. Esta energía interna del medio ambiente no es energía útil y forma
parte de la pérdida energética que tiene lugar en el proceso.

No es la única pérdida energética que tiene lugar, otra pérdida energética se


produce, por ejemplo, en la caldera: la energía interna del orujillo no se transforma
completamente en energía interna del vapor de agua ya que el medio ambiente que
rodea a la caldera también aumenta su temperatura, es decir, su energía interna.
Al final del proceso, toda la energía interna del orujillo se ha transformado en otras
formas de energía: entre un 20 y un 30% se ha transformado en energía eléctrica,
mientras que el resto pasa a ser fundamentalmente energía interna del medio
ambiente.
Colombia
El agotamiento de las fuentes tradicionales de energía (combustibles fósiles) ha
puesto a la mayoría de países del mundo a encontrar soluciones en energías
alternativas. Colombia tiene un gran potencial en la generación de este tipo de
energías por su posición geográfica y ya está trabajando en ello.
En Colombia la producción de energía primaria proviene de la hidroelectricidad, por
la abundancia de agua en la mayoría de zonas del país, y en un segundo lugar de
los combustibles fósiles (petróleo, gas y carbón), cuyas reservas ya se están
agotando.

Por eso el Gobierno Nacional en los últimos años ha invertido en el desarrollo y


aplicación de tecnologías alternativas de producción de energía, que funcionen con
recursos renovables, para solucionar el problema de la crisis energética mundial y
contribuir a un medio ambiente más limpio.

Según La Unidad de Planeación Nacional Minero Energética (UPME), las energías


renovables cubren actualmente cerca del 20% del consumo mundial de electricidad.
Utilizan tecnologías que dependen de la cantidad y clase de biomasa disponible.
Con los principales sistemas de transformación pueden obtenerse combustibles,
energía eléctrica, fuerza motriz o energía térmica.

Este tipo de energía emite poco dióxido de carbono y podría ser una solución a los
métodos alternativos para eliminar desechos (entierro de basura y quema al aire
libre). La dificultad es que requiere alta inversión de capital y su rentabilidad sólo se
vería a largo plazo.

En Colombia se tienen estudios de producción de biomasa con el bagazo de la


caña, que se estima una producción anual de 1.5 millones de toneladas y de
cascarilla de arroz, con la que se producen más de 457.000 toneladas al año. Las
zonas más adecuadas para generar esta energía son los Santanderes, los Llanos
Orientales y la Costa Atlántica.
Conclusiones
La Biomasa será una importante fuente de energía para los próximos años. Sin embargo esta
presenta tanto ventajas como desventajas para nuestro medio ambiente, siendo primordial que el
uso de este tipo de energía sea utilizado con conciencia para evitar posibles daños a nuestro medio
ambiente.

así como también es una energía estable que será una realidad en nuestro país, como lo es en otras
partes del mundo, esta presenta variadas ventajas entre las cuales cabe destacar que es una energía
natural donde su contaminación es mucho más reducida que la de los combustibles fósiles siendo
una gran opción de energía a usarse en un futuro próximo.
BIBLIOGRAFIA

http://es.wikipedia.org/wiki/Biomasa
http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/article-117028.html
http://www.ecoloquia.com/nuevo/index.php?
option=com_content&view=article&id=691:biomasahistoria&catid=16&Itemid=51
http://www.miliarium.com/Bibliografia/Monografias/Energia/EnergiasReno
vables/Biomasa/Welcome.asp
http://www.monografias.com/trabajos12/laenerg/laenerg.shtml

También podría gustarte