Está en la página 1de 13

1

ESTUDIO DE CASO SOBRE UN ESTUDIANTE DEL CUARTO BÁSICO MEDIO


PARALELO “E” ESPECIALIDAD TROMPETA DE 10 AÑOS DE EDAD
CASE STUDY ON A STUDENT OF THE MIDDLE BASIC QUARTER "E" SPE-
CIALTY TRUMPET OF 10 YEARS OF AGE

WILSON STALIN PATÍN GUAMÁN


MAESTRANTE UNIVERSIDAD DE CUENCA – ECUADOR
wilsonpatin@gmail.com

RESUMEN
El presente trabajo de investigación muestra y describe el proceso de evalua-
ción al desempeño académico por medio de pruebas técnicas a un estudiante de
trompeta del décimo básico, perteneciente a la institución Conservatorio de Música
Antonio Neumane, con la finalidad de determinar la o las posibles causas que in-
fluyen u ocasionan en el estudiante dificultades para desarrollar un proceso de
aprendizaje de la trompeta acorde a su psicoevolución, de este modo, bajo los re-
sultados obtenidos de las pruebas, tanto el docente como los tutores estarán
conscientes de los puntos débiles detectados, y juntos, docente – tutores llevaran
a cabo estrategias para mejorar las falencias en el área pedagógica o derivarlo a
una asistencia psicopedagógica, o psicológica.

ABSTRACT
The researching work present shows and describes the academic competence
of an evaluation process by means of some technical tests of a trumpet playing
student in high school who is in the tenth level, of the Antonio Neumane Music
Conservatory in the city of Guayaquil, to determine any of the possible situations
that may have a negative influence in the learning process of playing a trumpet, in
accordance to his psycho-evolution, so by this way the results obtained by the
teachers/parents will notice the weak points detected and together the teachers
and parents will carry out strategies to improve the errors in the pedagogy area or
refer him to a Psych pedagogical or offer him psychological assistance.
2

Palabras claves:
Educación
Procesos psíquicos
Pedagogía
Comunidad educativa
Institución.
Keywords:
Education
Psychic processes
Pedagogy
Education community
Institution.
INTRODUCCIÓN

La educación en el ser humano es fundamental pues de aquí versa su evolu-


ción en conocimiento y espiritualidad, es un proceso dinámico que cumple diver-
sas etapas y que debe ser estudiada desde un macro nivel hasta un micro nivel,
es decir debe ser responsable desde el representante de un estado hasta los inte-
grantes de la comunidad educativa, esta educación no puede ser ejecutada solo
en materias de conocimientos concretos o ciencias duras sino que también debe
ser ejecutada en el área cultural o artística, pues el ser humano es un ser biopsi-
cosocial con una riqueza histórico-cultural que hace que este país sea vista como
una sociedad pluri-étnica. En nuestro país es tomado en cuenta por la constitu-
ción como un derecho de todos los ciudadanos y las comunidades, pues es un pi-
lar fundamental en el desarrollo de toda sociedad. Dependerá mucho de la organi-
zación y el grado de prioridad que cada nación otorgue a esta necesidad humana
para el desarrollo de la misma, en nuestro país se ha desarrollado la ley (LOEI)
con diversos artículos donde señala una educación más integral, vinculada a la
comunidad y con el objetivo de alcanzar el buen vivir, amparada en un marco legal
de deberes y derechos que deberán respetar todos los ciudadanos.
Quiero citar unas líneas que menciona el Marco Legal Educativo de la Repúbli-
ca del Ecuador haciendo énfasis en lo que brevemente expuse:
3

La educación es condición necesaria para la igualdad de oportunidades y para al-


canzar la sociedad del Buen Vivir, en tal sentido se conceptualiza la educación, que
ya no puede ser el privilegio de unos cuantos sino un derecho de las personas a lo
largo de sus vidas, y por lo tanto un deber inexcusable e ineludible del Estado, y un
área prioritaria de la política pública y de la intervención estatal Art. 26 de la constitu-
ción.
La LOEI en su artículo 55 establecen que solo podrán recibir apoyo económico del
Estado si cumplen con las condiciones de gratuidad, igualdad de oportunidades para
el acceso y permanencia de los estudiantes, rendición de cuenta de sus resultados
educativos y su manejo de los recursos, y respeto a la libertad de credo de las fami-
lias.
La educación es un derecho humano fundamental garantizado en la Constitución
de la Republica y condición necesaria para la realización de los otros derechos hu-
manos Art. 4.
La comunidad educativa es el conjunto de actores directamente vinculados a una
institución educativa determinada, con sentido de pertenencia e identidad, compuesta
por autoridades, docentes, estudiantes, madres y padres de familia o representantes
legales y personal administrativo y de servicio.
La comunidad educativa promoverá la integración de los actores culturales,
deportivos, sociales, comunicacionales y de seguridad ciudadana para el desarrollo
de sus acciones y para el bienestar común 1. (Ecuador, 2012). Art 15

1
Ecuador, M. d. (10 de 2012). MARCO LEGAL EDUCATIVO. Recuperado el 05 de 10 de 2015, de
MARCO LEGAL EDUCATIVO: http://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2013/01/Marco_Legal_Educativo_2012.pdf
4

Objetivo General
Detectar las causas del bajo rendimiento de un estudiante de trompeta del cuar-
to básico medio para proponer acciones de intervención en el/los niveles donde
haya que realizar acciones para la solución del problema.

Objetivos Específicos
1. Determinar las causas del bajo rendimiento académico.
2. Conocer el proceso Psico-evolutivo de su aprendizaje y contrastar con su
edad cronológica.
3. Proponer diferentes actividades para mejorar el proceso de aprendizaje.
4. Crear un espacio donde se ofrezca directrices a los padres de familia y es-
tos ayuden en su formación.
Metodología
La metodología a usar en la presente intervención es analítica-sintética de tipo
cualitativa, pues vamos a estudiar el objeto por diferentes secciones, es decir se-
paramos las áreas que tienen que ver con el aprendizaje. Evaluamos el macro,
meso y micro área y luego integramos los componentes en un objeto de estudio
para así investigar en su totalidad, para esto vamos a utilizar la recolección de da-
tos, observación sin medición numérica, formulación de preguntas a realizar en el
proceso de investigación e interpretación, entre otros.
A continuación, expongo la definición de éste método:
Método filosófico dualista por medio del cual se llega a la verdad de las cosas, pri-
mero se separan los elementos que intervienen en la realización de un fenómeno de-
terminado. Después se reúnen los elementos que tienen relación lógica entre sí hasta
completar y demostrar la verdad del conocimiento. Hay quienes lo manejan como mé-
todos independientes2. (Raúl, 2009)

22
Raúl, E. (15 de 06 de 2009). niveldostic.blogspot.com. Recuperado el 21 de 09 de 2015, de
niveldostic.blogspot.com/2009/06/metodo-analitico-sintetico.htm
5

Desarrollo
Marco teórico
En nuestros tiempos la docencia utiliza una de las teorías heredadas por el psi-
cólogo ruso Lev Vygotsky, pues partiendo que los seres humanos somos entes
biosicopsicosocial y como tal el aprendizaje no puede ser visto de otra forma. El
conocimiento transita hacia nuestra psiquis por un camino que se llama aprendiza-
je, éste resulta de la interacción del sujeto-objeto o sujeto-sujeto, el aprendizaje no
debe ser minimizado como estímulo y respuesta ya que estaríamos descartando
una de las esencias del hombre que es su pensamiento crítico. Al estudiante hay
que estimularlo para crear un ambiente de aprendizaje interactivo, estudiante-
docente, estudiante-entorno social y realizar una retroalimentación basada en la
experiencia áulica, la experiencia de conocimientos pasados del estudiante y la
experiencia del docente con respecto a los conocimientos que se está compar-
tiendo, pues en el desarrollo del pensamiento del estudiante siempre habrá cons-
trucciones propias de sus conocimientos, es por eso que quiero respaldar mi pos-
tura con lo que hace referencia éste teórico del aprendizaje.

Vygotsky: Una de sus principales ideas fue que nuestras estructuras y procesos
metales específicos pueden retraerse en nuestras interacciones con los demás. Estas
interacciones sociales son algo más que simples influencias en el desarrollo cognos-
citivo, ya que en realidad crean nuestras estructuras cognoscitivas y procesos de
pensamientos
La zona de desarrollo próximo, es el área entre el nivel actual de desarrollo del ni-
ño “determinado por resoluciones independientes de problemas” y el nivel de desarro-
llo que el niño podrá alcanzar “bajo la ayuda de un adulto o con la colaboración de un
compañero más avanzado”3. (Woolfolk, 2010)

Vygotsky considera que el hombre no se limita a responder a los estímulos sino que actúa
sobre ellos, transformándolos. Ello es posible gracias a la mediación de instrumentos que se
interponen entre el estímulo y la respuesta
Hace referencia a la mediación que cumplen los diferentes instrumentos, que él los divide
en herramientas y signos, dándole la importancia mayúscula a los signos, en el caso del len-
guaje hablado, el que tendrá mucha influencia en esta teoría cognitiva.

3 Woolfolk, A. (2010). Psicología Educativa . En A. Woolfolk, Psicología Educativa (págs. 18, 47).
México: Pearson Educación de México .
6

El nivel de desarrollo efectivo representaría los mediadores ya internalizados por el sujeto.


En cambio, el nivel de desarrollo potencial estaría constituido por lo que el sujeto sería capaz
de hacer con ayuda de otras personas o de instrumentos mediadores externamente propor-
cionados. Se trataría de determinar los mediadores que el sujeto puede usar externamente
pero que aún no ha internalizado. La diferencia entre el desarrollo efectivo y el desarrollo po-
tencial sería la zona de desarrollo potencial de ese sujeto en esa tarea o dominio concreto4.
(Severo, 2012)

Tendencia del desarrollo


El sujeto va formando sus intereses, necesidades de acuerdo a la interacción
con su entorno, a su experiencia con el mismo sea esto positivo o negativo, de
aquí que cada persona es individual al otro pues consta de la subjetividad o reflejo
que cada individuo tiene de la realidad y que antecedentes tiene con un determi-
nado objeto, en el proceso del desarrollo del pensamiento el sujeto va vinculando
dos esferas que muchos autores citan como es la esfera cognitiva y afectiva, pues
serán los primeros motores para la realización u obtención de una meta cualquie-
ra, así mismo esto se verá reflejado en su comportamiento, es decir el niño empe-
zará a sentir un interés hacia el arte por ejemplo, esto ira de la mano con alguna
experiencia que tuvo y probablemente sea positiva de aquí surge una tercera esfe-
ra que se llama la volitiva, haciendo que sus acciones vayan con dirección al arte
como cité en el ejemplo anterior, en conjunto estas van creando la necesidad de
aprender más, estos serán los entes que regularan la actitud hacia una actividad
determinada y que están vinculadas al desarrollo de la personalidad y del aprendi-
zaje.
Lo cognitivo está relacionado a los procesos psíquicos como memoria, pensa-
miento, ideas, creatividad sobre un área de interés, mientras que lo afectivo tiene
que ver con el nivel o valor cualitativo con esta experiencia, todos las actividades
que tienen significado afectivo como la tranquilidad, timidez, irritabilidad, emotivi-
dad que despierte en el sujeto, y finalmente, lo volitivo que tiene que ver con la vo-
luntad valga la redundancia, la constancia, dedicación, la importancia que le pro-
porciona a ésta actividad.

4 Severo, A. (Mayo de 2012). www.psicopedagogía .com. Recuperado el 23 de 09 de 2015, de


www.psicopedagogía .com: es.scribd.com/doc/138347503/piaget-y-vigotsky
7

Técnicas para la investigación

1. Técnica de los diez deseos y la composición del primer deseo.


2. Pruebas pedagógicas.
3. Análisis de los productos de actividad.
4. Observación sistemática
5. Dibujo de la familia y la composición de éste dibujo.
6. Test de temperamento.
7. Entrevista Familiar.

La investigación diagnóstica tendrá diversas etapas, pues se aplicará diferentes


técnicas proyectivas para observar los contenidos de la personalidad y psiquis del
estudiante: en primera instancia la técnica de los diez deseos con la redacción so-
bre el primer deseo, se evaluará cuatro áreas como las aspiraciones, motivacio-
nes, necesidades, temores para luego proceder a analizar sus vínculos con el
problema de aprendizaje.
Otra instancia será las pruebas pedagógicas donde exploraremos el desarrollo
de aprendizaje que ha obtenido, las habilidades intelectuales con respecto al ins-
trumento musical, y se analizará los resultados del aprendizaje que tenga hasta el
momento.
El análisis de los productos de actividad tiene que ver con su apropiamiento de
la materia, la importancia a todos los elementos que interceden para su aprendiza-
je como apuntes, libros, mantenimiento de instrumento entre otros recursos que se
utiliza para su educación musical.
La observación sistemática ira acompañada de una planificación, de una guía
para conocer el comportamiento del problema a estudiar en diferentes momentos.
Otro momento será el dibujo de la familia con su composición para conocer los
vínculos afectivos con los miembros de su hogar, conocer los roles y distribución
de responsabilidades, autoridades y saber si existe apoyo pedagógico en casa,
contrastar con las otras pruebas proyectivas y a partir de los resultados elaborar
un plan de intervenciones.
El test de temperamento porque es importante saber qué tipo de temperamento
valga la redundancia tiene el estudiante, de esta forma podemos elaborar un plan
para intervenir sin causar algún tipo de alteración en su humor.
8

Y como último momento la entrevista familiar y personal al estudiante para me-


diante la información obtenida contrastar y reafirmar otros resultados, cabe men-
cionar que esta entrevista también será planificada y tendrá un patrón de pregun-
tas.

Análisis de los resultados

Área Escolar: El colegio de Arte Antonio Neumane de la ciudad de Guayaquil,


es una institución con más de 80 años de trayectoria en la enseñanza de la músi-
ca, cuenta con un edificio de 3 pisos de alto donde se dividen en áreas para mate-
rias de teoría, instrumento de cuerdas percutidas, cuerdas frotadas, vientos made-
ra, vientos metales, canto, percusión, espacio para ensayos de la orquesta y el
área administrativa.

Los docentes de la institución están capacitados en su mayoría con profesiona-


les de tercer nivel, y una experiencia profesional promedio de 20 años, esto ase-
gura una enseñanza de excelente calidad.

Los horarios que oferta la institución está dividida para sección matutina y ves-
pertina, por lo que se da libre elección al estudiante para que lo escoja a su mejor
comodidad, teniendo un horario de atención educativa desde las 7 horas am hasta
las 20 horas pm y el área administrativa desde las 9 horas am hasta las 17 horas
pm, cabe destacar que en la elección de horarios también lo puede hacer por
elección propia ya que cuenta horarios y docentes diferentes, cubriendo así, la ne-
cesidad institucional y la demanda académica.

La institución no cuenta con área de recreación pues tiene un patio pequeño


donde no hay espacios verdes ni zona de descanso, tampoco cuenta con espacio
para parqueos de docente o representantes de los estudiantes por lo que se vuel-
ve confusa el retiro de estudiantes.

Con respecto a la malla de la institución, está siendo ejecutada como demanda


el Ministerio de Educación y haciendo cumplir las leyes de la constitución de la
República del Ecuador. Las materias que se imparten en la institución van cum-
9

pliendo las metas que se plantea en la educación artística, para esto se toma en
cuenta materias como: teoría musical donde se trabaja lectura y escritura musical,
historia de la música universal y latinoamericana, armonía y contra punto para
desarrollar habilidades de crítica y composición musical, conjunto coral para el
desarrollo vocal de todos los estudiantes sin discriminación de instrumentos, ins-
trumento de especialidad con un formato de enseñanza continua, orquesta de
cuerdas percutidas, coros y orquesta sinfónica infantil y juvenil.

En la actualidad la institución presenta un déficit de docente en el área de cuer-


das frotadas y piano debido a la jubilación de algunos docentes, Anthony que es
un estudiante de trompeta no tiene ese problema por su especialidad, así que, re-
cibe sus clases completas en los horarios que él ha escogido. Es preciso indicar
que las horas clases son completas y complementarias. Dos horas pedagógicas a
la semana de instrumento y 8 horas repartidas entre teoría y orquesta a la sema-
na.

Área Familiar: Anthony Cuenca Loor, es un niño de 10 años de edad que se


encuentra cursando el cuarto básico medio del paralelo “E” Especialidad trompeta
vive con su madre biológica, padrastro y dos hermanastras, el tipo de familia es
reestructurada con hijos de otros compromisos, para ampliar más el concepto de
éste tipo de familia quiero citar el siguiente párrafo.

Una familia reestructurada, es una unidad familiar que se constituye después de


una desintegración, reestructurando la diada conyugal-parental, a través del matrimo-
nio o dela unión consensual. Es decir, está integrado por una pareja donde uno de
ellos o ambos, vienen de tener otras parejas y de haber disuelto su vínculo marital. En
la nueva familia es frecuente que los hijos sean de diferentes padres o madres; siendo
mayor el número de hijos que en las formas nuclear o monoparental. Por lo general, la
segunda unión y las siguientes son de hecho, contribuyendo esto, al fenómeno de la
nupcialidad reincidente o repitencia conyugal5. (berenicepatito, 2010)

5
Berenicepatito. (30 de Mayo de 2010). www.buenastareas.com. Recuperado el 30 de Septiembre
de 2015, de www.buenastareas.com: http://www.buenastareas.com/ensayos/Familia-
Reconstruida/369743.html
10

En la prueba dela familia aplicada al estudiante muestra que hay una buena re-
lación entre su padrastro y su madre biológica así mismo con sus hermanastras,
hay roles definidos y con algunas variaciones, por parte del padre es conservador,
hombre trabajador que desempeña dos actividades laborales como músico y como
taxista, en el caso de la madre desempeña el rol de madre ocupada en los que
hacer domésticos pero también independiente laboralmente, mantiene dos traba-
jos como cantante y como vendedora de diferentes artículos, los roles de sus her-
manas son de estudiantes al igual que Anthony, así mismo cada una de sus her-
manastras tiene ocupaciones propias en casa y en la escuela, al parecer, todo in-
dica que hay una buena relación familiar pero a la vez refleja que no hay mayor
apoyo escolar en casa es decir no hay el refuerzo y control que demanda una for-
mación académica, allí hay un problema ya que el padre sustituto es músico pero
por sus ocupaciones no puede reforzar los conocimientos que se imparte en la
unidad educativa. Al parecer hay un déficit en esa área ya que tampoco la mamá
ofrece algún tipo de apoyo en el control de sus actividades educativas.

Grupo Escolar: Anthony tiene un grupo escolar de apoyo pues realiza grupos
escolares de trabajo en clases y orquestales donde constantemente se apoyan,
hay homogeneidad en la edad de sus compañeros de aula y amistades en la insti-
tución educativa. En las pruebas realizadas no describe algún tipo de problema o
malestar con sus amistades o compañeros de aula pero tampoco resalta algún ti-
po de apoyo escolar.

Área Individual: Anthony tiene un tipo de temperamento Flemático y su tem-


peramento secundario es Melancólico esto puede ir conectado a la actitud que tie-
ne frente al instrumento pues es niño pasivo, bien comportado con buenas condi-
ciones para el aprendizaje de éste instrumento a más de su afectividad hacia el
instrumento basado en imagen que tiene de su padre biológico y padrastro, en las
pruebas realizadas describe que es una actividad que le gusta, “se siente muy feliz
de tener éste instrumento”, a la vez que recalca que le apasiona, aquí estamos
viendo uno de los primeros pasos que debe haber para tener un buen desarrollo
de aprendizaje pues sin vínculo afectivo seguramente no puede haber un buen
aprendizaje ya que no se generará el interés por desarrollar esta destreza.
Su espontaneidad no resalta mucho, probablemente se deba que aún se ve in-
fluenciado por la figura de su padrastro o padre biológico, ya que es músico y
también ejecuta el instrumento de la trompeta, probablemente no hay un apropia-
miento del instrumento y como éste puede influir en su vida.
11

De la misma forma en la elaboración personal coincide con la espontaneidad,


no hay mucho argumento que demuestre su empoderamiento del instrumento sus
beneficios, sus dificultades, al parecer prevalece el vínculo afectivo pero el nivel
cognitivo hacia el instrumento es muy bajo.
No hay un reconocimiento pleno del tema, pues en su redacción y verbalización
en las pruebas tomadas hay ausencia de domino del tema de estudio académico
de la trompeta, por lo que refuerza lo antes dicho en las anteriores categorías,
además contrastando con todas las pruebas hechas tiene presente el vínculo afec-
tivo, tal vez por la admiración que tiene hacia su padre biológico o padrastro que
dominan este instrumento, además hay una baja ayuda para reforzar conocimien-
tos pues al parecer no hay ayuda de parte de su padre y madre por lo que compli-
ca el desarrollo de las habilidades y destrezas de éste instrumento.
Durante las sesiones de pruebas pedagógicas, observación y productos de ac-
tividad coinciden con su alto nivel de afectividad hacia el instrumento, pero poco
aporte cognitivo, no hay la conciencia de elaborar preguntas con respecto al ins-
trumento, aunque su actitud hacia el aprendizaje es buena no termina de desarro-
llar sus habilidades de creatividad y reflexión acerca del instrumento y de esto es
notorio pues mantiene un libro de estudios técnicos maltratado considerando que
lo tiene hace un año, con respecto a sus conocimientos en reconocimientos de
sonidos y ritmos no presentó mayor dificultad al igual que su memoria rítmica y
melódica, así mismo no tiene la iniciativa para realizar apuntes o notas de las cla-
ses, no trae lecciones completas o no trae sus herramientas de trabajo solo la
trompeta, y se salta procesos para llegar al instrumento lo más rápido posible.

Propuesta de Acciones de intervención

Luego del estudio tanto en el área macro, meso y micro nivel he detectado que
hay problemas en el meso nivel, específicamente la familia, sus tutores o repre-
sentantes no están dedicando un tiempo importante para complementar los cono-
cimientos adquiridos en el colegio de arte, por lo que se propone pactar reuniones
con los padres de familia de Anthony intermediado por la psicóloga educativa para
dar a conocer los resultados de las pruebas aplicadas y de esta forma ellos tomen
conciencia del apoyo necesario en casa, se propone realizar un acta de compro-
miso donde los padres de familia no solo serán proveedores de afecto sino tam-
bién de guía y control educativo y donde deberán asistir a reuniones planificadas
para el monitoreo correspondiente.
12

En el micro nivel, se detectó que la esfera emotiva es predominante en el


aprendizaje de la trompeta, necesitamos que la esfera cognitiva esté al mismo ni-
vel de la esfera emotiva, por lo que crearemos espacios grupales para que los
problemas que encuentre en las clases individuales sean socializados en la clase
grupal y formar una retroalimentación de experiencias y soluciones de los proble-
mas de sus compañeros de edad similar, así mismo se organizará una jornada
adicional de clase particular para reforzar la parte cognitiva, donde el niño en casa
realizará un banco de preguntas que tengan que ver con sus dificultades en el ins-
trumento y hacer de estas nuestro foco de atención.

Conclusiones

La educación es dinámica pues interactúa con agentes externos que ejercen un


buen o mal desarrollo en el aprendizaje, es preciso modificar los procedimientos
de enseñanza áulica y el espacio de aprendizaje familiar e incentivar/formar la
consciencia de estudio.

Recomendaciones

Crear una guía de estudio diario y cuaderno de apuntes de las dificultades con
el instrumento, a la vez realizar un cronograma y guía de monitoreo de la vincula-
ción educativa padres-hijo y establecer clases adicionales de instrumento.
13

BIBLIOGRAFIA:

Berenicepatito. (30 de Mayo de 2010). www.buenastareas.com. Recuperado el 30


de Septiembre de 2015, de www.buenastareas.com:
http://www.buenastareas.com/ensayos/Familia-Reconstruida/369743.html
Ecuador, M. d. (10 de 2012). MARCO LEGAL EDUCATIVO. Recuperado el 05 de
10 de 2015, de MARCO LEGAL EDUCATIVO: http://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2013/01/Marco_Legal_Educativo_2012.pdf
Raúl, E. (15 de 06 de 2009). niveldostic.blogspot.com. Recuperado el 21 de 09 de
2015, de niveldostic.blogspot.com:
niveldostic.blogspot.com/2009/06/metodo-analitico-sintetico.htm
Severo, A. (Mayo de 2012). www.psicopedagogía .com. Recuperado el 23 de 09
de 2015, de www.psicopedagogía .com:
es.scribd.com/doc/138347503/piaget-y-vigotsky
Woolfolk, A. (2010). Psicología Educativa . En A. Woolfolk, Psicología Educativa
(págs. 18, 47). México: Pearson Educación de México .

También podría gustarte