Está en la página 1de 6

CARACTERIZACION AMBIENTAL DE LAS CUENCAS DEL LAGO DE MARACAIBO

La cuenca del lago de Maracaibo se destaca por su concentración de petróleo, donde se


necesario extraer el crudo tanto en tierra como en el agua. Bosques de torres y balancines
colman las aguas del lago y las tierras de la zona petrolera. Kilómetros de tuberías llevan el
petróleo de un lado a otro del estado para su tratamiento y exportación.

La zona petrolera del lago de Maracaibo está concentrada en 4 aéreas: El lago, Tomoporo,
La Cañada y Tía Juana. Actualmente se han explotado nuevos pozos en Bachaquero y
Perijá dando resultados positivos.

El Lago de Maracaibo representa un reservorio de agua dulce que posee una infinidad de
bondades (ecológicas, económicas, geopolíticas, entre otras) que hacen del mismo un cuerpo de
agua con una importancia fundamental para el desarrollo de Venezuela. Sin embargo, debido a las
múltiples actividades socio-económicas y culturales que se han desarrollado en los alrededores del
Lago, se han venido alterando indiscriminadamente los ecosistemas y la contaminación se ha vuelto
un problema importante. Las principales fuentes de contaminación están constituidas por las
actividades de la industria petrolera y petroquímica, las descargas de fertilizantes y efluentes
industriales y domésticos, y las descargas térmicas a los afluentes del lago. A continuación se
explicarán en detalle cada uno de los efectos provocados por estas actividades, así como las
consecuencias que traen para el Lago y sus alrededores.

1.1 GEORMOFOLOGICA DE LAS CUENCAS

En las ciencias de la tierra ha sido reconocida la dependencia de la geomorfología en la


interacción de la geología, el clima y el movimiento del agua sobre la tierra.
Esta interacción es de gran complejidad y prácticamente imposible de ser concretada en
modelos determinísticos, y se debe tomar como un proceso de comportamiento mixto con
una fuerte componente estocástica.
Las características físicas de una cuenca forman un conjunto que influye profundamente en
el comportamiento hidrológico de dicha zona tanto a nivel de las excitaciones como de las
respuestas de la cuenca tomada como un sistema.
Así pues, el estudio sistemático de los parámetros físicos de las cuencas es de gran utilidad
práctica en la ingeniería de la Hidrología, pues con base en ellos se puede lograr una
transferencia de información de un sitio a otro, donde exista poca información: bien sea que
fallen datos, bien que haya carencia total de información de registros hidrológicos, si existe
cierta semejanza geomorfológica y climática de las zonas en cuestión.

BARRERAS MONTAÑOSAS DE LOS ANDES

Las montañas de los Andes forman una de las cordilleras continuas más largas de la Tierra,
extendiéndose más de 7 000 kilómetros (4 400 millas) a lo largo de la costa oeste de
Suramérica. Los Andes son muy estrechos a todo lo largo y el ancho promedio es de 200
kilómetros (124 millas). La altura de los Andes es de aproximadamente 4 000 metros (13
123 pies) de alto, e incluye picos de más de 6 000 metros (19 685 pies). El Aconcagua, el
pico más alto de los Andes, tiene 6 962 metros (22 841 pies). Muchos de los picos en los
Andes son volcanes activos. La cordillera de montaña forma parte de siete países:
Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú, y Venezuela.

Los Andes forman una barrera masiva entre la parte este del Océano Pacífico y el resto del
continente de América del Sur. Esta barrera afecta el clima de Suramérica. Por lo general,
en la parte norte de los Andes llueve mucho y es caliente. El lado oeste de los Andes
centrales es extremadamente seco e incluye el Desierto de Atacama al norte de Chile; la
parte este de los Andes centrales es mucho más húmeda. En el sur, el lado occidental de los
Andes tiende a ser mucho húmedo, mientras que los llanos del este de la Argentina están en
una "sombra" de la lluvia; y tiende a ser muy seco. Muchos de los picos en los Andes
reciben fuertes nevadas y tienen glaciares.

La fuerza de la tectónica de placas es responsable de la formación de los Andes. La placa


de Nazca y parte de placa Antártica han estado en subducción bajo de la placa
suramericana, y este proceso continúa hasta hoy y hace que ocurran terremotos y
erupciones volcánicas en la región.

El Imperio Inca comenzó en Perú a principios del siglo XIII y se extendió a través de los
Andes en los años 1400s. Los incas construyeron caminos y acueductos a través de la
cordillera de montaña. Los ingenieros incas construyeron sitios impresionantes, incluyendo
la ciudad capital Cuzco y Machu Picchu. En los años 1530s, el Imperio Inca fue devastado
por una guerra civil y exposición a enfermedades europeas.

SERRANIA DE PERIJA

La línea de cresta de la Sierra de Perijá que es a la vez el límite occidental


del Parque, constituye la principal línea de divorcio de aguas entre la Cuenca del río
Cesar, afluente del Magdalena, al Oeste y la Cuenca Hidrográfica del Lago de
Maracaibo al este.

En términos generales vemos que la sub – región está caracterizada por


poseer una amplia red de drenaje cuyas características principales son las
siguientes: en el Norte el drenaje tiene dirección Norte - Noroeste como es el caso
del río Cachirí y Guasare. En la parte central, en el Municipio Jesús Enrique Lossada
y Norte de Perijá los ríos mayores como el Palmar y el Apón corren en dirección
Este – Sur – Este, debido a la inclinación general de la planicie aluvial. Al Sur los
grandes ríos como el Santa Ana y el Catatumbo, fluyen con direcciones casi Este
franco. Las mayores extensiones de pantanos y ciénagas, características de las
zonas bajas se encuentran entre los ríos Santa Ana al Norte y el Catatumbo al Sur
en cuyas extensiones se encuentra el Delta del Catatumbo.

PIEDEMONTE Y PLANICIE
Es una planicie formada por acumulación aluvial a partir del escurrimiento esporádico por varios
cauces o cursos inestables que actúan simultáneamente; se forma bajo un clima árido o semiárido.
En los Llanos Occidentales se atribuye su presencia a períodos más secos durante el Pleistoceno. Esta
planicie está constituida por llanuras de explayamientos y vegas; estas últimas han cortado a las
planicies durante períodos más húmedos, posteriores a la formación de la planicie de explayamiento.
Las planicies son producto de la erosión de las colinas y presentan pendientes entre 1 y 5%.

Piedemonte Se ubica en la cuenca media, presenta alturas que oscilan entre 40 a 200
msnm, pero la variación local es menor de acuerdo a la posición dentro del paisaje. Se
caracteriza por sus pendientes planas o casi planas (2 a 4% y 4-8%) y pedregosidad del
0 a 15%. Se distinguen como sistema de relieve Planos Inclinados (Pi) con una superficie
de 37.944,0 ha (36,34%), entre las unidades de relieve presentes tenemos terrazas
(TE), terrazas basculares (TB), cono terrazas (CT), conos (CO) y algunos glacis (GL).

CARACTERISTICAS AMBIENTALES CLIMA Y PRECIPITACIONES

Una tónica dominante es la ausencia de precipitaciones, que se prolonga desde mediados


de mayo a octubre, siendo su régimen irregular e impredecible. La ausencia de
precipitaciones se ve interrumpida ocasionalmente por la presencia de tormentas y aguaceros
que dulcifican el ambiente durante breves días. Viene siendo normal la ausencia total o casi
total de precipitaciones en los meses de julio y agosto. El balance de precipitaciones lo
podemos considerar negativo.

Las precipitaciones anuales son muy irregulares, como la tónica general de nuestro clima,
situándose los 300 y 700 mm. anuales, producidas casi en su totalidad en otoño, invierno, y
principios de primavera. Los veranos son muy secos.

El régimen irregular se debe al estar en una zona de contrastes y cambios en los fenómenos
meteorológicos, dándose la circunstancia de que algunos años, los meses de mayor
pluviometría normal, registran cantidades de lluvias muy inferiores a su valor medio e incluso
períodos prolongados de sequía.

Existe un predominio de aguaceros y chubascos sobre la lluvia, concentrándose en invierno,


lejos de los óptimos térmicos, lo que repercute negativamente en la vegetación autóctona. La
presencia de lluvia se hace prácticamente nula de mayo a octubre, salvo tormentas estivales
(bajas térmicas) producidas por un recalentamiento de la superficie.

Los elementos del clima son entendidos como las condiciones, variables o propiedades
físicas de la atmósfera utilizadas para medir y describir el clima en un momento dado, lo
cual quiere decir que afectan el tiempo atmosférico.

Para establecer las condiciones climáticas de un lugar, se observan y promedian los datos
de los elementos del clima por períodos entre 10 y 20 años. Son de gran importancia para el
diseño arquitectónico y pueden ordenarse siguiendo una secuencia la radiación aproximada
de causa y efecto. Entre ellos, tenemos: solar, la temperatura, la humedad, el viento, las
precipitaciones, la radiación de onda larga y la presión atmosférica. El estudio y análisis
previo de estos elementos resulta fundamental para el diseño bioclimático, puesto que sirve
para generar planteamientos capaces de resolver problemas de acondicionamiento
ambiental de las viviendas o de otras edificaciones. Su conocimiento proporciona las
características generales del sitio donde se situará el proyecto. Así mismo, permite
establecer las características de la edificación en función de responder positivamente al
medio ambiente y prever el posible comportamiento de la misma. Radiación solar. Es un
parámetro que suele variar constantemente, tanto de forma diaria como mensual, estacional
y anual. Su estudio permite determinar la cantidad de energía que llega a una superficie de
modo directo, difuso o reflejado, dependiendo de los movimiento relativos de la tierra y el
sol.

1.3.- EL SISTEMA DEL LAGO DE MARACAIBO. LAGO EXTRECHOS, BOHIO,


GOLFO

Lago de Maracaibo es un gran lago salobre en Venezuela a 10 ° 39'N, 71 ° 36'W. Está


conectado al Golfo de Venezuela por un estrecho de 55 kilometros en el borde norte del
lago, y alimentado por numerosos ríos, el más grande es el río Catatumbo. Es el lago más
grande de América del Sur, a 13210 km ², y uno de los más antiguos lagos en la Tierra.

Lago de Maracaibo actúa como una importante ruta marítima a los puertos de Maracaibo y
Cabimas. La cuenca de Maracaibo que rodea contiene grandes reservas de petróleo crudo,
lo que hace el lago un importante centro de beneficios para Venezuela. Un canal de dragado
da oceangoing buques acceso al lago. El Puente General Rafael Urdaneta (8,7 km de largo;
terminado 1962), que abarca la salida del lago, es uno de los puentes más largos del mundo.

El Lago de Maracaibo es el mayor lago de Sudamérica y de América Latina, ubicado en el


Occidente de Venezuela, en el estado Zulia. Posee cerca de 13,820 km ² y una gran riqueza
petrolífera en donde se extrae la mayor parte de la Producción de Crudo del país.

El 24 de agosto de 1499 el navegante español Alonso de Ojeda Descubre el Lago de


Maracaibo, acompañado por Juan de la Cosa y Américo Vespucio.

El Lago de Maracaibo es el más grande de Sudamérica. Está ubicado en el estado Zulia, en


Venezuela, con Extensiones máximas de 110 kilómetros de ancho y hasta 160 de largo, con
una superficie Aproximada de 13,820 kilómetros cuadrados.

Se conecta al Mar Caribe a través del Estrecho de Maracaibo (es el único lago de agua
dulce en el mundo que tiene una conexión directa, y naturales, con el mar). Allí se
construyó el impresionante Puente General Rafael Urdaneta, de 8678 metros de longitud,
que une sus dos costas en su punto más Angosto.

El Lago de Maracaibo forma parte de lo que geográficamente se conoce como el Sistema


del Lago de Maracaibo, que lo completan el Estrecho de Maracaibo, la Bahía de El Tablazo
y el Golfo de Venezuela. DICHO sistema se ubica entre las latitudes 9 ° y 12 ° Norte y las
longitudes 70 ° y 73 ° Oeste.

En las aguas del Lago de Maracaibo SE PUEDEN divisar autóctonos Poblados cuyas
viviendas son los CONOCIDOS palafitos, casas construidas dentro del lago, sostenidas por
Estacas. Entre los Poblados más CONOCIDOS se encuentran en la Costa Oriental del Lago
San Timoteo, Ceuta y Bachaquero.
Ciudades cercanas: Municipio Andrés Bello, Municipio Valera, Municipio Autónomo
Bolívar (Barinas)
Coordenadas: 10°1'31"N 71°35'15"W

1.4 HUMEDADES LAGUNA MANGLARES

En Venezuela, la mayor extensión de humedales está presente en la región de los llanos,


precisamente en la zona de los esteros. El segundo mayor humedal del país corresponde
al Delta del río Orinoco. Otros humedales importantes son la Laguna de la Restinga, en
el estado Nueva Esparta, la Ciénaga de los Olivitos, en el estado Zulia, el Sistema
Deltáico Turuépano-Guariquén, las lagunas costeras de Píritu, Unare y Tacarigua, los
manglares y zonas litorales del Parque Nacional Morrocoy, Mochima y el Archipiélago
de los Roques o las innumerables lagunas de la región andina (Mucubají, Victoria,
Negra, Los Cedros, etc), entre muchos otros.

Los humedales estuarinos del sistema de Maracaibo son dominados por mangles
(Medina & Barboza 2006) que, en sentido estricto, son halófitas que se benefician de la
presencia de cantidades moderadas de sal de origen marino (Tomlinson 1986). Sin
embargo, en varias zonas de este sistema se han encontrado extensas comunidades
de otras especies asociadas al ecosistema manglar, de baja tolerancia a la salinidad del
agua intersticial, las cuales ocupan nichos de menor estrés salino tales como Dalbergia
ecastophyllum e Hibiscus pernambucensis (Medina & Barboza 2000, 2006). De estos
ecosistemas, la ciénaga de La Palmita constituye el mayor humedal estuarino de la
costa oriental del Estrecho de Maracaibo y está integrado por el manglar más
importante de la zona, con una superficie aproximada de 522 ha; dicho manglar
bordea la ciénaga que tiene como fuente principal de agua dulce el río Aurare y sus
afluentes, hoy en día sólo con aportes estacionales de muy bajo caudal (Medina &
Barboza 2000, 2003).

La ciénaga de La Palmita fue declarada Área Bajo Régimen de Administración Especial


(ABRAE) el 9 de marzo de 2000, según el decreto Nº 730 de la Gaceta Oficial con la
denominación de Reserva de Fauna Silvestre Ciénaga de La Palmita e Isla de Pájaros,
con una superficie de 2525,85 ha (República Bolivariana de Venezuela 2000). Sin
embargo, la información que existe de la ciénaga, en general, y de la vegetación del
manglar en particular, es escasa a pesar de su cercanía a la ciudad de Maracaibo;
solamente se tiene referencia del trabajo de Olivares (1988) quien menciona 15
taxones, que incluyen mangles, plantas de orilla de la ensenada y especies acuáticas.

En el sistema de Maracaibo se han realizado diversas investigaciones que incluyen


caracterizaciones fisiográficas y ecológicas, inventarios florísticos, estudios
estructurales y fenológicos de las comunidades de manglar como Las Peonías, el
sistema estuarino del río Limón, la ciénaga de Los Olivitos y Punta de Palmas, entre
otras (Soto 1995; Barboza & Narváez 1996; Narváez 2001; Medina & Barboza 2003;
Sthormes-Méndez & Márquez 2003; Barboza et al. 2006; Romero & Villarreal 2006).
Sin embargo, estos estudios se han centrado en presentar listas que incluyen las
especies de mangle y las de formaciones vegetales que limitan con estas comunidades,
dejando un poco de lado a la composición vegetal asociada (acompañante) a estos
humedales así como el inventario de las áreas más próximas, como bermas de arena,
ensenadas y ecotonos.
La escasa información que se tiene sobre la ciénaga y su vegetación, aunado a la
presencia de agentes perturbadores tales como la reducción drástica de la descarga de
agua de los ríos a los humedales del Sector III del estrecho, en el cual se ubica la
ciénaga de La Palmita, la disminución de la escorrentía, la contaminación por aguas
domésticas e industriales y la utilización de estos ecosistemas como botadero de
basura (Medina & Barboza 2003, 2006), justifican la realización de investigaciones
sobre inventarios de vegetación en la zona.

El objetivo de este trabajo fue determinar la composición florística de cuatro ambientes


de la ciénaga de La Palmita, estado Zulia, Venezuela: ensenada, berma de arena,
bosque de manglar y ecotono, a fin de disponer de información básica para el
desarrollo del plan de ordenamiento y la elaboración del reglamento de uso de esta
área natural protegida.

1.5 LA BIODIVERSIDAD FLORA Y FAUNA

La Sierra de Perijá está ubicada en una zona montañosa al oeste del estado Zulia. Es un Parque
Nacional donde existen reservas de flora y fauna, así como también recursos minerales.

El estado está bordeado por la Sierra de Perijá al oeste y la Cordillera de los Andes el sur y al este.
Al pie de esta montaña hay tierras llanas que terminan en la costa sobre el Lago de Maracaibo al
noreste hay una franja sobre la costa sobre el Golfo de Venezuela que llega hasta el promontorio de
Castilletes.

El territorio zuliano está emplazado sobre una amplia cuenca limitada sobre un conjunto de sistemas
montañosos como la Sierra de Perijá y la Cordillera de los Andes. En su interior hay una fosa de
hundimiento ocupada por el Lago de Maracaibo y amplias planicies aluviales que convergen en él,
lo cual determina desde el punto de vista topográfico, un espacio muy homogéneo, aunque
geomorfológicamente variado, en donde el 63,9% del espacio continental lo constituyen áreas
planas de 16,8% restantes, superficies transaccionales alternas de áreas onduladas y planas hasta
relieves marcadamente abrupto, que forman parte de una extensa cuenca sedimentaria de origen
cretácico.

También podría gustarte