Está en la página 1de 8

NERVIO TRIGEMINO

El nervio trigémino (V) es un nervio mixto: es sensitivo para regiones de la cara y motor para
los músculos de la masticació n. La rai ́z sensitiva es grande, mientras que su rai ́z motora es
más delgada. A través de sus conexiones, el nervio trigémino tiene fibras sensitivas y
secretoras.
A lo largo del curso de la rai ́z sensitiva descansa el ganglio del trigémino (de Gasser).
Aqui ́ el nervio se divide en tres ramas: la oftálmica (V1), la maxilar (V2) y la mandibular (V3).
La rama mandibular es mixta, mientras que las otras dos ramas son sensitivas.

14.1 ANATOMI ́A

14.1.1 Origen
El origen del nervio trigémino es la protuberancia anular en el li ́mite de los pedúnculos
cerebelosos. Emerge de la protuberancia anular a través de dos rai ́ces de tamañ o distinto:
una rai ́z sensitiva grande y una motora pequeñ a (fig. 14.1).
• La rai ́z sensitiva grande está compuesta por unos 50 fasci ́culos.
• La rai ́z pequeña, la rai ́z motora de Wrisberg, se compone por seis o siete fasci ́culos.

14.1.2 Recorrido
Desde la protuberancia anular las dos rai ́ces avanzan anteriormente, lateralmente y
cefálicamente hacia el cavum fibroso del trigémino (de Meckel). El cavum es un receso entre
dos capas de la duramadre de la fosa craneal media alojada cerca del ápex de la parte
petrosa del hueso temporal. Este receso envuelve las rai ́ces del nervio trigémino y la parte
posterior de su ganglio sensitivo.

14.1.3 Ganglio del trigémino


Formalmente conocido como ganglio de Gasser, el ganglio del trigémino anida en el cavum
del trigémino, donde se divide en tres ramas:
• el nervio oftálmico (V1), el más delgado
• el nervio maxilar (V2)
• el nervio mandibular (V3), el másconsiderable.

La pequeñ a rai ́z motora se extiende a lo largo del lado medial de la rai ́z sensitiva hasta el
cavum del trigémino. Entonces corre bajo el ganglio del trigémino y emerge con el nervio
mandibular.
El ganglio del trigémino tiene la forma de una judi ́a muy plana. Su superficie anterolateral
está en i ́ntima relación con la duramadre, con la cual se adhiere fuertemente. Esta conexió n
anatómica es importante para las manipulaciones. Vamos a ver una técnica que está dirigida
al ganglio, donde se crea tensión mecánica a través de la duramadre. El ganglio del
trigémino envi ́a fibras a la duramadre, la región esfenotemporal y el seno petroso.
Ramas terminales
Las ramas terminales del ganglio del trigémino son:
• el nervio oftálmico,
• el nervio maxilar,
• el nervio mandibular.
El ganglio del trigémino también contiene algunas fibras que viajan a la duramadre en la
región esfenotemporal y a los senos petrosos.

14.2 FISIOLOGI ́AYPATOLOGI ́A


14.2.1 Funciones
El nervio trigémino es el gran nervio sensitivo de la cara. Su territorio está delimitado por la
li ́nea coronal que pasa por el vértex, el trago y el borde inferior de la mandi ́bula.
Función sensitiva
• El área supraocular está inervada por el nervio oftálmico.
• El área interoculobucal está inervada por el nervio maxilar.
• El área infrabucal está inervada por el nervio mandibular.

NERVIO OFTALMICO
15.1 ANATOMI ́A
15.1.1 Origen
El nervio oftálmico (V1) surge de la parte anteromedial del ganglio del trigémino (de
Gasser).

15.1.2 Recorrido
El nervio oftálmico viaja hacia delante, oblicua y superomedialmente hacia la fisura orbitaria
superior del esfenoides.

15.1.3 Relacionesútiles
El nervio oftálmico corre bajo el nervio troclear. Se le unen filetes del plexo caroti ́deo y se
comunica con el nervio oculomotor.

15.1.4 Anastomosis
El nervio oftálmico intercambia fibras nerviosas con los tres nervios motores del ojo:
• El nervio troclear (IV).
• El nervio oculomotor (III).
• El nervio abducens (VI).

15.1.5 Ramascolaterales
El nervio oftálmico envi ́a una rama sensitiva importante a la tienda del cerebelo y a la parte
posterior de la hoz. Es conocida como nervio meni ́ngeo recurrente de Arnold. Este nervio
permite ejercer efectos sobre las membranas intracraneales.
15.1.6 Ramas terminales
Las ramas terminales del nervio oftálmico son los nervios nasociliar, frontal y lagrimal.

Nervio nasociliar
El nervio nasociliar pasa por la parte superomedial de la fisura esfenoidal, por dentro del
anillo tendinoso común (anillo de Zinn). Corre hacia la parte media de la cavidad orbitaria
para terminar en el agujero orbitario medial anterior.

Ramas colaterales
Las ramas colaterales del nervio nasociliar son:
• El ganglio oftálmico.
• Los nervios ciliares.
• La rama esfenoetmoidal (nervio etmoidal posterior), que inerva los senos esfenoidal y
etmoidal.
Ramas terminales
Las ramas terminales del nervio nasociliar son:
• El nervio infratroclear (nasal externo), una rama del cual va al canal lagrimal y el párpado
medio. Se puede palpar bajo la tró clea.
• El nervio etmoidal anterior. Esta rama también se llama filete etmoidal para la lámina
cribosa, sobre la cual pasa.
• Una rama para inervar la duramadre frontal.
• Ramas nasales.

NERVIO MAXILAR

16.1 ANATOMI ́A
16.1.1 Origen
El nervio maxilar (V2) empieza en medio del ganglio del trigémino y está entre el nervio
oftálmico y el nervio mandibular.

16.1.2 Recorrido
El nervio maxilar abandona el cráneo a través del agujero redondo y llega a la parte superior
de la fosa pterigopalatina. Entra en la fisura orbitaria inferior, cruza el conducto
infraorbitario y aparece en la cara a través del agujero infraorbitario. En su origen está
rodeado de una doble capa de duramadre.
16.1.3 Ramas colaterales
El nervio maxilar tiene las siguientes ramas
colaterales:
• Rama craneal: la rama meni ́ngea media.
• Cuatro ramas extracraneales:
— rama orbitaria
— ramas del ganglio esfenopalatino
— ramas alveolares posteriores (dentales)
— ramas alveolares superoanteriores
(dentales).
́
Rama meningea ́
media (nervio meningeo medio)
La rama meni ́ngea media inerva la duramadre alrededor de la porción petrosa del temporal,
el esfenoides y la órbita.

Ramas orbitarias
Rama lagrimal palpebral

La rama lagrimal se anastomosa con el nervio oftálmico. La porció n palpebral va hacia el


párpado superior para inervarlo junto con los nervios supraorbitario, supratroclear,
infraorbitario y lagrimal.

Rama cigomaticotemporal
La rama cigomaticotemporal penetra en el agujero cigomaticotemporal y se divide en una
rama cigomática, palpable en la parte externa del pó mulo, y un filamento temporal.

Ramas pterigopalatinas
El ganglio pterigopalatino está suspendido del nervio maxilar, quien le aporta fibras. Se
encuentra en la fosa pterigopalatina. Más tarde estudiaremos de cerca este ganglio.

Ramas alveolares posterosuperiores (dentales)


Las ramas alveolares posterosuperiores salen del nervio maxilar justo enfrente del conducto
infraorbitario.
Estas ramas inervan los molares, antes de dar ramas hacia la enci ́a superior y a la parte
adjunta de la mejilla. Hay fibras nerviosas para:
• Los molares y premolares.
• Los alvéolos.
• El seno maxilar.
• El hueso maxilar.

Ramas alveolares superiores (dentales)


La rama dental anterior se origina hacia 1 cm por detrás del agujero infraorbitario. Le sigue
un canal óseo minú sculo que lleva filetes para:
• La membrana mucosa nasal.
• Los incisivos y caninos.
• El maxilar.
16.1.4 Terminación
El nervio maxilar termina como nervio infraor- bitario. Testut (1896) llama a esta rama del
nervio el «ramillete infraorbitario» cuando aparece en la cara. El agujero infraorbitario, a
través del cual sale, está situado a 5 mm del borde caudal de la ó rbita y a 3 cm de la li ́nea
central.

El nervio infraorbitario da fibras nerviosas para:


• Los párpados.
• El labio superior.
• La nariz.

16.1.5 Gangliopterigopalatino
Clásicamente llamado ganglio esfenopalatino, el ganglio pterigopalatino tiene el tamañ o de
una lenteja. Descansa en la fosa pterigopalatina.
Ramas aferentes
El ganglio pterigoideo recibe fibras del nervio maxilar. Además está en parte formado por
otras tres rai ́ces que se unen en un nervio llamado vidiano.
Nervio vidiano
El nervio vidiano llega a la parte posterior del ganglio pterigopalatino. Recorre el canal
vidiano (pterigoideo), del cual toma el nombre, y forma una rama carotídea y una rama
craneal.
La rama craneal se compone de:
• El nervio petroso mayor, que viene del nervio facial y corre a lo largo del hiato de la
superficie anterior de la apófisis petrosa del temporal.
• Una rama comunicante con el nervio petroso mayor que viene de la cavidad timpánica,
que se origina en el nervio glosofari ́ngeo.
Ramas eferentes
Las ramas eferentes del ganglio pterigoideo son:
• Las ramas fari ́ngea y nasal.
• La rama orbitaria.
• El nervio pterigopalatino.
Vamos a describir los nervios pterigopalatino y palatino, que son los más interesantes para
nosotros ya que se puede acceder a su palpación.
Nervio pterigopalatino
El nervio pterigopalatino sale de la mitad del ganglio pterigopalatino, viaja hacia la fosa
nasal y cruza el agujero esfenopalatino.
Se divide en dos ramas:
• El nervio pterigopalatino lateral, que va a la fosa nasal.
• El nervio nasopalatino, que corre inferior y anteriormente en el septum nasal posterior,
pasa luego a través del conducto palatino para alcanzar el arco palatino.
Nervios palatinos
Los nervios palatinos se originan en la parte caudal del ganglio pterigopalatino y se unen
caudalmente en los canales ó seos del arco palatino.
Nervio palatino mayor
Clásicamente conocido como nervio palatino anterior, es el mayor de los nervios palatinos.
Da fibras para el paladar blando, enci ́as, arco palatino, seno maxilar y las fosas nasales. Se
anastomosa con el nervio nasopalatino.
Nervio palatino menor
Clásicamente designado como nervios palatinos medio y posterior, este nervio está
compuesto de dos finas ramas que alcanzan el paladar duro a través de dos conductos ó seos
posteriores. Dan filetes sensitivos para el paladar blando y fibras motoras para los mú sculos
de la ú vula periestafilino interno y palatogloso.

16.1.6 Funciones del nervio maxilar


Las fibras sensitivas del nervio maxilar van hacia:
• El pómulo.
• El párpado inferior.
• Las alas nasales.
• El labio superior.
• La fosa nasal posterior.
• El paladar blando.
• Los dientes y enci ́as del maxilar.
Junto con los nervios facial y glosofari ́ngeo, asi ́ como en sus relevos con el sistema simpático
(ganglio pterigopalatino), el nervio maxilar da la inervació n secretora de las glándulas nasal
y lagrimal y la inervació n vasomotora para las fosas nasales.

NERVIO MANDIBULAR

17.1 ANATOMI ́A

17.1.1 Origen
El nervio mandibular (V3) procede de la parte más lateral del ganglio del trigémino. Es la
más vertical de las ramas nerviosas del trigémino.
El nervio mandibular está compuesto de dos ramas: una sensitiva y una motora pequeñ a.
17.1.2 Recorrido
Las dos rai ́ces del nervio mandibular están envainadas en un pliegue de la duramadre. Asi ́
pasan juntas el agujero oval y se separan después cuando emergen.
17.1.3 Ramascolaterales
Las ramas colaterales del nervio mandibular son:
• los nervios temporales profundos,
• el nervio masetérico,
• el nervio bucal,
• los nervios pterigoideos medial y lateral,
• la rama meni ́ngea,
• el nervio auriculotemporal.
Nervios temporales profundos
Desde el agujero oval, los nervios temporales profundos pasan a través del agujero
cigomático, luego a través de la fosa temporal y desde ahi ́ entran en la superficie profunda
del músculo temporal.
Nervio masetérico
Desde el agujero cigomático, el nervio masetérico cruza los incisivos mandibulares para
terminar en el mú sculo masetero y la articulación temporomandibular.
Sus anastomosis son las siguientes:
• el nervio temporal medio
• las fibras sensitivas de la articulació n temporomandibular
• el nervio temporal profundo posterior que inerva al músculo temporal.

Nervio bucal
El nervio bucal pasa hacia delante entre las apófisis coronoides de la mandi ́bula para inervar
al músculo buccinador.
Proporciona:
• una rama para el mú sculo pterigoideo lateral,
• un filete al nervio temporal anterior profundo para el mú sculo temporal.
Las ramas terminales inervan las mejillas y la mucosa que recubre su cara interna.

Nervios pterigoideos medial y lateral


Estos nervios pasan a través del ganglio ótico e inervan los músculos pterigoideos medial y
lateral. El nervio pterigoideo medial inerva los músculos tensor del velo del paladar y tensor
del ti ́mpano.
Rama meningea ́
La rama meni ́ngea es la primera colateral de la rama mandibular que emerge
inmediatamente después del agujero oval. Entra en el cráneo a través del agujero espinoso
con la arteria meni ́ngea media para inervar la duramadre de la fosa craneal media.
Nervio auriculotemporal
El nervio auriculotemporal corre por detrás y lateralmente hacia el cuello del có ndilo
mandibular, al cual rodea para pasar entre el tubérculo articular (cigomático) y el conducto
auditivo externo, terminado en la región temporal.
Proporciona:
• el nervio del conducto auditivo externo
• los nervios auriculares anteriores para el trago y la auri ́cula
• una rama a la membrana timpánica
• las ramas paroti ́deas.
Forma una anastomosis a través de una rama comunicante con el nervio facial (rama
temporofacial) para conformar las ramas paroti ́deas.
17.1.4 Ramas terminales
El nervio mandibular tiene dos ramas terminales: el nervio alveolar inferior (dental) y el
nervio lingual.

Nervio alveolar inferior (dental)


El nervio dental inferior es la rama terminal más larga del nervio mandibular. Viaja en el
conducto mandibular hasta el agujero mentoniano.
A lo largo de su recorrido, el nervio alveolar inferior da como colaterales las ramas
milohioidea y dental (para los molares, las enci ́as y el hueso).
Las ramas terminales son: el nervio incisivo (inervando los caninos y los incisivos) y el nervio
mentoniano.
El nervio dentario inferior emerge por el agujero mentoniano en un ramillete de fibras
nerviosas que dan la sensibilidad de la piel de la barbilla y el labio inferior, asi ́ como la
mucosa labial. Este ramillete es menos importante que su homó logo infraorbitario.

Nervio lingual
El nervio lingual va hasta la punta de la lengua y tiene cuatro anastomosis:
• el nervio dentario inferior,
• el nervio cuerda del ti ́mpano (del nervio facial)

Nervio vidiano
(del canal pterigoideo)
• el nervio hipogloso,
• el nervio milohioideo.
El nervio lingual manda filetes a la lengua, el paladar blando, las enci ́as, el suelo de la boca
y los ganglios submaxilar y sublingual.

17.1.5 Gangliossimpáticos
Los ganglios simpáticos son el ganglio sub-maxilar y el ganglio ó tico.

Ganglio submaxilar
El ganglio submaxilar recibe fibras del nervio lingual y de sus anastomosis con el chorda
timpani. El ganglio descansa sobre el músculo hiogloso.

También podría gustarte