Está en la página 1de 10

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior

Universidad Nacional Experimental “Rómulo Gallegos”

San Juan de los Morros, Estado Guárico

Área de Ciencias de la Salud

Medicina 2° Año

GENETICA BACTERIANA

Bachilleres:

Emily Alvarado C.I.: 27509948

Oslany Noriega C.I.: 26972188

Sara Bastidas C.I.: 28120925

Asdrúbal Rodríguez C.I.: 28106814

Jorge Vásquez C.I.: 27325165

Profesora:

Zulayda Sánchez

Sección: 8

San juan de los morros, 27 de Junio/2018


INTRODUCCION
Genética Bacteriana

El material genético bacteriano es muy simple: un solo cromosoma (ADN doble cadena
circular), plásmidos y transposones.

Los Transposones son porciones de ADN que pueden moverse de un lugar a otro del
cromosoma. No son independientes al cromosoma bacteriano y se replican con él. La
reproducción es principalmente asexual por diversos procedimientos: fisión binaria,
gemación, fragmentación múltiple. Generalmente las bacterias se reproducen por
bipartición: Tras la duplicación del ADN, la pared bacteriana crece hasta formar un tabique
transversal separador de las dos nuevas bacterias.

Pero además de este tipo de reproducción asexual, las bacterias poseen unos mecanismos de
reproducción sexual o parasexual, mediante los cuales se intercambian fragmentos de
ADN.

Cromosoma bacteriano

Se localiza en un espacio denominado nucleoide, el cual está separado del citoplasma no


posee membrana nuclear (de allí el termino nucleoide). Está formado por unúnicofilamento de
ADNapelotonado (superen enrollado). Confiere sus peculiaridadesgenéticas a la bacteria. Regula la síntesis
proteica.

La información hereditaria de las bacterias se encuentra fundamentalmente en un único


cromosoma consistente en una molécula de ADN doble hélice circular. El tamaño de esta
molécula varía según la especie bacteriana de 0,1 x 10 la 9 a 8 x 10 a la 9 Dalton. Una de
las bacterias más estudiadas desde el punto de vista genético es Escherichiacoli cuyo ADN
mide 1.100 m de longitud y tiene 3.200.000 pares de nucleótidos.

El ADN bacteriano tiene como función mantener y conservar la información genética y


dirigir el funcionamiento de todo el metabolismo bacteriano.
Como particularidad, muchas bacterias presentan plásmidos, unos anillos pequeños de
ADN, que son independientes del cromosoma y que pueden duplicarse. Destacan los
siguientes:

Plásmido o factor F: permite que la célula tenga la capacidad de conjugación.

Plásmidos R: sus genes codifican enzimas que proporcionan resistencia frente a los
antibióticos. Estos genes pasan de las células madres a las hijas, pero también pueden ser
transferidos al cromosoma bacteriano, a los virus y a otras bacterias. Esta es la causa de que
enfermedades que estaban controladas, como la tuberculosis, pueda resurgir.

Mecanismos de transferencia de genes

 Transformación: En la transformación la bacteria receptora acepta moléculas


desnudas de ADN que penetran por su pared desde el medio externo. El ADN que
se incorpora puede ser simple o doble cadena, incluyendo plásmidos completos que
pueden ser captados e introducidos a la célula receptora por un sistema de secreción
de tipo IV (SSTIV). Ocurren de forma natural cuando las bacterias receptoras
comparten su ecosistema con una población de bacterias donadoras que muere y
cuyos cromosomas y/o plásmidos se fragmentan. El ADN desnudo es destruido
rápidamente por DNAsas que son enzimas muy frecuentes en muchos medios, por
lo que la probabilidad de que ocurran transformaciones naturales es pequeña.
Además la pared de la célula receptora debe estar relativamente permeable para
dejar pasar fragmentos de ADN, lo cual recibe el nombre de competencia natural.
Algunas especies suelen tener esta característica, es decir, capaces de sufrir
transformación, tales como Streptococus pneumoniae, Neisseria gonhorroeae y
Bacillus subtilis, entre otras.
 Transducción: En la transducción son los bacteriófagos los que llevan una
fragmento de ADN de una bacteria donadora hasta el citoplasma de la receptora.
Para infectarlas inyectan su ADN en el citoplasma dejando fuera la cápside del fago.
Los fagos detienen la replicación de la bacteria, cuyo ADN comienza a degradarse,
replican el ADN del virus y traducen la información precisa para sintetizar nuevas
cápsides que se ensamblan rodeando a las copias de ADN fágico. Para liberar los
nuevos bacteriófagos lisan la bacteria infectada. A veces, durante estos ciclos líticos
se introduce por error en una cápside de bacteriófago ADN de la bacteria infectada.
Estas partículas pueden iniciar la infección de otra bacteria y le inyectan de forma
automática el ADN que portan. Como en estos casos no es inyectado el genoma
completo del virus, la bacteria no muere y puede recombinar el fragmento
adquirido. Cualquier gen de la bacteria donadora tiene igual probabilidad de ser
transducido y posteriormente recombinado a través de este proceso que se denomina
transducción generalizada.

 Conjugación: Tiene que existir contacto físico entre la bacteria donadora de ADN y
la receptora, para que estas dos bacterias puedan conjugar. La capacidad de donar la
proporciona el poseer un plásmido conjugativo que también se denomina factor de
fertilidad o plásmido sexual. Se acercan a través de pilis sexuales codificados por el
plásmido conjugativo. Las bacterias que lo poseen pueden sintetizar 2 o 3 pilis, que
son adhesinas fimbricas, en los cuales contactan con bacterias receptoras y se
acercan a ellas. Entonces el plásmido conjugativo se rompe por un lugar fijo, que es
el llamado origen de transferencia u oriT, y una de sus cadenas pasa a través del
puente citoplásmico creado por el SSTIV, también codificado por el plásmido
conjugativo, hasta el citoplasma de la célula receptora. Entonces, en forma
simultánea, en ambos citoplasmas se van sintetizando las cadenas complementarias
de forma que al final del proceso ambas bacterias poseen un plásmido conjugativo
completo.
Resistencia Bacteriana

Según la OMS, Organización Mundial de la Salud, resistencia a los antimicrobianos


o resistencia bacteriana, se produce cuando los microorganismos (bacterias, hongos, virus y
parásitos) sufren cambios al verse expuestos a los antimicrobianos (antibióticos, anti
fúngicos, antivíricos, antipalúdicos o antihelmínticos, por ejemplo). Como resultado, los
medicamentos se vuelven ineficaces y las infecciones persisten en el organismo, lo que
incrementa el riesgo de propagación a otras personas.

La resistencia bacteriana es un motivo de preocupación a nivel mundial. Actualmente, y


cada vez más, están apareciendo nuevos mecanismos de resistencia. Esto tiene como
consecuencia que la incapacidad para tratar infecciones aumente día a día. A largo plazo se
da un aumento de diferentes enfermedades y en consecuencia, un aumento en el número de
muertes.

Resistencia Antibiótica

Es la capacidad de un microorganismo para resistir los efectos de un antibiótico. La


resistencia se produce naturalmente por selección natural a través de mutaciones producidas
por azar. El antibiótico, al entrar en contacto con una población bacteriana, permite solo la
proliferación de aquellas bacterias que presentan aquella mutación natural que anula la
acción del antibiótico. Una vez que se genera la información genética, las bacterias pueden
transmitir los nuevos genes a través de transferencia horizontal (entre individuos) por
intercambio de plásmidos; o igualmente producto de una conversión lisogénica. Si una
bacteria porta varios genes de resistencia, se le denomina multirresistente o,
informalmente, superbacteria.

La resistencia a diferentes antibióticos afecta a un gran número de países. Los pacientes que
sufren infecciones causadas por bacterias resistentes a fármacos, tienen un mayor riesgo
que obtener peores resultados en su tratamiento y de morir. Muy relacionado con este
hecho, está el mayor consumo de los recursos sanitarios.
Existen dos tipos de resistencia antibiótica

En primer lugar la resistencia natural (intrínseca), esta es propia de cada individuo. Por otro
lado está la resistencia adquirida, fruto de un mal uso de los fármacos. Es ésta última la que
puede llevar a un fracaso terapéutico. Ante casos de trasplantes, tratamiento de
quimioterapia para en cáncer, tratamiento de la diabetes o casos de cirugías mayores, los
antibióticos juegan un papel fundamental para prevenir infecciones. La resistencia a estos
antimicrobianos, permite que las infecciones avancen, dando, en muchas ocasiones,
desenlaces fatales.

Factores pueden acelerar la aparición de la resistencia antimicrobiana

Con el paso del tiempo, y de forma natural, se dan diversas modificaciones genéticas que
acaban dando lugar a la resistencia bacteriana. Pero es importante tener en cuenta que
el abuso y el mal uso de los antibióticos aceleran este proceso. En ocasiones, tanto personas
como animales utilizan antibióticos sin supervisión médica. Un claro ejemplo de ello es
tratar las infecciones víricas, como resfriados o gripes, con antibióticos.

Los microbios y bacterias resistentes a diferentes antibióticos, están presentes en personas,


animales y en el medio ambiente. Éstos pueden transmitirse con cierta facilidad entre
personas y personas, o personas y animales y ambiente. Un mal control de las infecciones,
unas condiciones sanitarias deficientes y una mala manipulación de los alimentos, fomentan
la propagación de las resistencias mencionadas.

Consejos a tener en cuenta para prevenir a resistencia a antibióticos.

 En los hospitales: se recomiendan que existan grupos de control que incluyan


especialistas en enfermedades infecciosas, incluyendo un farmaceuta clínica un
microbiólogo clínico, un especialista en sistemas de información, un profesional en
control de infecciones y un epidemiólogo, entre otros.

 En las comunidades: impartir programas para promocionar el buen uso de los


antibióticos. Concienciar y educar a la sociedad sobre un uso adecuado de los
antibióticos en primordial para evitar resistencias bacterianas en un futuro.

 La prevención: es otro de los pilares a tener en cuenta. Si no hay infección, no hay


enfermos a quien tratar. Las normas de higiene tiene un papel protagonista en este
apartado. Un buen lavado de manos antes y después de tratar a alguien o tratar
alguna herida es fundamental si se quiere evitar alguna infección.
 Un buen diagnóstico: Mejorar los métodos de diagnóstico puede ayudar a reducir
el uso de antibióticos. Es por este motivo que la comisión recomienda mejorar los
laboratorios de microbiología y de ese modo ofrecer resultados más precisos y en
menos tiempo.

En resumen, y basándonos en datos proporcionados por la OMS, podemos afirmar que:

 La resistencia a los antibióticos es hoy una de las mayores amenazas para la salud
mundial, la seguridad alimentaria y el desarrollo.

 La resistencia a los antibióticos puede afectar a cualquier persona, sea cual sea su
edad o el país en el que viva.

 La resistencia a los antibióticos es un fenómeno natural, aunque el uso indebido de


estos fármacos en el ser humano y los animales está acelerando el proceso.

 Cada vez es mayor el número de infecciones, por ejemplo, neumonía, tuberculosis y


gonorrea, cuyo tratamiento se vuelve más difícil debido a la pérdida de eficacia de
los antibióticos.

 La resistencia a los antibióticos prolonga las estancias hospitalarias, incrementa los


costos médicos y aumenta la mortalidad.

Plásmidos

Los plásmidos son moléculas de material genético (ADN) que se replican independientes
del cromosoma bacteriano (ADN que contiene los genes esenciales para la supervivencia de
la bacteria).

La palabra plásmido fue dada a conocer por primera vez por el biólogo molecular
norteamericano Joshua Lederberg en 1952. En 1957, durante una epidemia de disentería en
Japón, un grupo de investigadores descubrió que ciertas formas bacterianas eran resistentes
a los antibióticos empleados para tratar esta enfermedad. Tiempo después se encontró que
esta resistencia se debía nada más y nada menos que a los mencionados plásmidos.

Así como todas las personas tienen características similares que son las que las definen
como humanos, también hay características diferentes que los hacen distintos entre sí; por
su parte los plásmidos poseen propiedades semejantes que están presentes en todos ellos,
pero también contienen características que los hace ser especiales.
Algunas de estas características son las siguientes:

 La mayoría son muy pequeñitos en comparación con el cromosoma bacteriano y,


aunque casi todos ellos son circulares, hay algunos lineales.
 Cada plásmido contiene al menos una secuencia de ADN que sirve como un origen
de replicación lo cual permite al ADN ser reproducido en forma
independientemente del cromosoma.

Los plásmidos han sido encontrados en casi todas las bacterias y Arqueas, además de que
también pueden estar presentes en levaduras (hongos microscópicos). Por lo tanto, si se han
encontrado en una cantidad enorme de bacterias, se conocen muchísimos plásmidos
diferentes también. Por ejemplo, de Escherichiacoli se han aislado más de 300 plásmidos.

Debido a su gran número en la naturaleza, una de las clasificaciones que se les ha dado es
de acuerdo al tipo de genes que contiene:

Los plásmidos de resistencia: son aquellos que le permiten a la bacteria hacerle frente a un
veneno, un antibiótico, metales pesados tóxicos, etc.

Los plásmidos degradativos: ayudan a la célula bacteriana a digerir sustancias que no son
habituales en su entorno. Por ejemplo, Burkholderiaxenovorans tiene un plásmido que le
auxilia a degradar compuestos sintéticos contaminantes como los compuestos policlorados.

También existen plásmidos que producen toxinas (sustancias tóxicas).

Y también están los plásmidos de virulencia, que son la causa de que una bacteria tenga
mayor capacidad para causar una enfermedad.
CONCLUSION

También podría gustarte