Está en la página 1de 35

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

Facultad de Ingeniería Civil


Laboratorio de Mecánica de Suelos

TALLER BÁSICO DE
MECÁNICA DE SUELOS
Análisis Granulométrico por Sedimentación

Expositor: Antioco Quiñones Villanueva


atqv65@yahoo.es
aquinones@uni.edu.pe
aquinonesv@hotmail.com
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Laboratorio de Mecánica de Suelos GRANULOMETRIA POR SEDIMENTACION

Análisis Granulométrico Por Sedimentación


ASTM D422
El análisis hidrométrico se usa para obtener un
estimado de la distribución e basa en la ley de
Stokes. Se asume que la ley de Stokes puede ser
aplicada a una masa de suelo dispersado, con
partículas de varias formas y tamaños.

El hidrómetro se usa para determinar el


porcentaje de partículas de suelos dispersados,
que permanecen en suspensión en un
determinado tiempo.

Marzo 2006 Curso Taller de Mecánica de Suelos LMS-FIC-UNI


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Laboratorio de Mecánica de Suelos GRANULOMETRIA POR SEDIMENTACION

METODOS DE ENSAYOS:

METODO A:
Se usa si más del 80% del material pasa por la
malla Nº 200. Este método se explicará en detalle
y más adelante se hará alguna explicación del
otro método.

METODO B:
Si menos del 80% de material es retenido por la
malla Nº 200 y/o se encuentre material superior
en tamaño a la malla Nº 10.
Marzo 2006 Curso Taller de Mecánica de Suelos LMS-FIC-UNI
EQUIPO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Laboratorio de Mecánica de Suelos

• Tamices Nº 10 y Nº 200.
• Balanza con sensibilidad de 0.1 gramo.
• Aparato agitador.
• Hidrómetro 152H.
• Cilindro de Sedimentación de 1000 cm3.
• Agente dispersivo (hexametafosfato sodio, NaPO3).
• Termómetro.
• Muestra representativa del suelo.

Marzo 2006 Curso Taller de Mecánica de Suelos LMS-FIC-UNI


EQUIPO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Laboratorio de Mecánica de Suelos

Balanza digital

Cilindro de
Sedimentación
de 1000 cm3. Tamiz Nº 10

Marzo 2006 Curso Taller de Mecánica de Suelos LMS-FIC-UNI


EQUIPO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Laboratorio de Mecánica de Suelos

Aparato agitador.
Agente dispersivo

Febrero 2006 Curso Taller de Mecánica de Suelos LMS-FIC-UNI


EQUIPO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Laboratorio de Mecánica de Suelos

Frasco volumétrico
para preparar la Hidrómetro 152H y
mezcla. termómetro

Marzo 2006 Curso Taller de Mecánica de Suelos LMS-FIC-UNI


PROCEDIMIENTO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Laboratorio de Mecánica de Suelos

FASES DEL ENSAYO:


1. Preparar la muestra.
2. Preparar solución agua mas defloculante.
3. Mezclar solución con la muestra. Dejar reposar.
4. Batir la mezcla. Colocar en el cilindro de sedimentación.
5. Colocar el hidrómetro e iniciar la toma de datos.
6. Calcular Gs de la muestra.
7. Realizar la lectura hidrómetro en agua + defloculante.
8. Realizar la lectura hidrómetro en agua.
9. Correcciones y cálculos.

Marzo 2006 Curso Taller de Mecánica de Suelos LMS-FIC-UNI


1. Preparación de la Muestra
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Laboratorio de Mecánica de Suelos

• Secar la
muestra en el
horno.
• Tamizar por la
malla Nº 10.
• Se toma 50 gr
de muestra.

Cernido por la malla


Nº 10

Marzo 2006 Curso Taller de Mecánica de Suelos LMS-FIC-UNI


2. Preparación de la Solución
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Laboratorio de Mecánica de Suelos

• Pesar 5.0 gr de
defloculante.
• Medir 125 ml de
agua destilada.
• Mezclar ambos
componentes.

Componentes de la solución.

Agitado de la solución.

Marzo 2006 Curso Taller de Mecánica de Suelos LMS-FIC-UNI


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Laboratorio de Mecánica de Suelos 3. Mezcla de solución con la muestra

• Mezclar la solución con


la muestra.
• Se deja reposar para el
defloculante penetre en
la muestra.
• En arenas reposa de 2 a
4 horas. En arcillas
reposa 24 horas.

Dejar reposar la mezcla.

Marzo 2006 Curso Taller de Mecánica de Suelos LMS-FIC-UNI


4. Batir la mezcla.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Laboratorio de Mecánica de Suelos

• Luego de reposar, se coloca la mezcla


en el cilindro de la batidora.
• Añadir 125 ml de agua destilada.
• Batir la mezcla. Para arenas durante 3 a
4 minutos. Para arcillas, durante 15
minutos.

Se coloca la mezcla en el
cilindro de la batidora.

Batir la mezcla.

Marzo 2006 Curso Taller de Mecánica de Suelos LMS-FIC-UNI


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Laboratorio de Mecánica de Suelos 5. Colocar el hidrómetro.
• Se vierte la mezcla en el
cilindro de
sedimentación.
• Se añade agua destilada
hasta completar los
1000 ml.
• Se agita el cilindro con
la mano por un minuto.
Se debe hacer 90 ciclos
en ese tiempo.
• Se coloca el hidrómetro
y inicia la toma de
datos.
• En cada lectura se lee la Se añade agua hasta
completar los 1000 ml.
temperatura.
Marzo 2006 Curso Taller de Mecánica de Suelos LMS-FIC-UNI
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Laboratorio de Mecánica de Suelos 5. Colocar el hidrómetro.

Se agita el cilindro de
sedimentación.

Se coloca el hidrómetro.
Marzo 2006 Curso Taller de Mecánica de Suelos LMS-FIC-UNI
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Laboratorio de Mecánica de Suelos 5. Colocar el hidrómetro.

Detalle: hidrómetro y Detalle: Separación de


termómetro partículas durante el
ensayo.

Marzo 2006 Curso Taller de Mecánica de Suelos LMS-FIC-UNI


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Laboratorio de Mecánica de Suelos 6. Calcular Gs.

• Hacer el ensayo del peso especifico relativo de


sólidos (Gs) con el material que pasa por la malla
Nº 10.

Hallar Gs.
Marzo 2006 Curso Taller de Mecánica de Suelos LMS-FIC-UNI
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Laboratorio de Mecánica de Suelos 7 y 8. Realizar lecturas

• También se
requieren como
datos la lectura del
hidrómetro con:
a) Sólo con agua.
b) Con agua y con
defloculante.

Marzo 2006 Curso Taller de Mecánica de Suelos LMS-FIC-UNI


DATOS QUE SE OBTIENEN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Laboratorio de Mecánica de Suelos

Febrero 2006 Curso Taller de Mecánica de Suelos LMS-FIC-UNI


DATOS QUE SE OBTIENEN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Laboratorio de Mecánica de Suelos

Tiempo L L/tiempo Constante Diámetro


ºC Ct Rd Rc P(%) R
(min) (cm) (cm/min) K (mm)
(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9) (10) (11)
1.00 25.00 52.00
2.00 25.00 49.30
5.00 25.00 43.60
10.00 25.00 39.30
15.00 25.00 36.40
30.00 25.30 32.80
60.00 25.30 29.00
240.00 26.50 22.20
1440.00 25.00 14.50

Hora de Inicio : 13:03:00 p.m. Peso especifico relativo de sólidos (Ss) : 2.746
Peso Suelo Seco (gr) : 50.0 % que pasa la malla N° 200 :
% que pasa la malla N° 10 : Lectura Hidrómetro en agua (Cm) : 0.5
Coeficiente "a" : Lectura Hidrómetro en agua + defloculante (Cd) : 5.0

Febrero 2006 Curso Taller de Mecánica de Suelos LMS-FIC-UNI


CALCULO COLUMNA 3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Laboratorio de Mecánica de Suelos

CORRECCION POR TEMPERATURA (Ct):


Se debe corregir por temperatura con la siguiente
Tabla. Note que en 20 ºC, la corrección es cero.
(Temp °C) Ct (Temp °C) Ct
15 -1.1 23 0.70
16 -0.9 24 1.00
17 -0.7 25 1.30
18 -0.5 26 1.65
19 -0.3 27 2.00
20 0.00 28 2.50
21 0.20 29 3.05
22 0.40 30 3.80

Febrero 2006 Curso Taller de Mecánica de Suelos LMS-FIC-UNI


CALCULO COLUMNA 3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Laboratorio de Mecánica de Suelos

Ahora se presenta la columna Nº 3, ya llenada.

Tiempo
ºC Ct Rd
(min)
(1) (2) (3) (4)
1.00 25.00 1.300 52.00
2.00 25.00 1.300 49.30
5.00 25.00 1.300 43.60
10.00 25.00 1.300 39.30
15.00 25.00 1.300 36.40
30.00 25.30 1.405 32.80
60.00 25.30 1.405 29.00
240.00 26.50 1.825 22.20
1440.00 25.00 1.300 14.50

Febrero 2006 Curso Taller de Mecánica de Suelos LMS-FIC-UNI


CALCULO COLUMNA 5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Laboratorio de Mecánica de Suelos

Lectura del hidrómetro corregido (Rc):

Rc = Rd – Cd + Ct

Donde:
Rc = Lectura del hidrómetro corregido.
Rd = Lectura del hidrómetro
Cd = Lectura del hidrómetro en agua mas defloculante.
Ct = Corrección por temperatura

Febrero 2006 Curso Taller de Mecánica de Suelos LMS-FIC-UNI


CALCULO COLUMNA 5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Laboratorio de Mecánica de Suelos

Ahora se presenta la columna Nº 5, ya llenada.


Tiempo
ºC Ct Rd Rc
(min)
(1) (2) (3) (4) (5)
1.00 25.00 1.300 52.00 48.3000
2.00 25.00 1.300 49.30 45.6000
5.00 25.00 1.300 43.60 39.9000
10.00 25.00 1.300 39.30 35.6000
15.00 25.00 1.300 36.40 32.7000
30.00 25.30 1.405 32.80 29.2050
60.00 25.30 1.405 29.00 25.4050
240.00 26.50 1.825 22.20 19.0250
1440.00 25.00 1.300 14.50 10.8000

Febrero 2006 Curso Taller de Mecánica de Suelos LMS-FIC-UNI


CALCULO COLUMNA 6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Laboratorio de Mecánica de Suelos

Cálculo del Porcentaje más fino, P(%):

Rc * a *100
P(%) =
Ws
Donde:
Rc = Lectura del hidrómetro corregido.
a = Corrección por gravedad especifica.
Ws = Peso seco de la muestra.
Gs = Peso especifico de sólidos.

Gs (1.65)
a=
(Gs − 1)2.65
Febrero 2006 Curso Taller de Mecánica de Suelos LMS-FIC-UNI
CALCULO COLUMNA 6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Laboratorio de Mecánica de Suelos

Ahora se presenta la columna Nº 6, ya llenada.


a = 0.9793

Tiempo
ºC Ct Rd Rc P(%)
(min)
(1) (2) (3) (4) (5) (6)
1.00 25.00 1.300 52.00 48.3000 94.596
2.00 25.00 1.300 49.30 45.6000 89.308
5.00 25.00 1.300 43.60 39.9000 78.144
10.00 25.00 1.300 39.30 35.6000 69.723
15.00 25.00 1.300 36.40 32.7000 64.043
30.00 25.30 1.405 32.80 29.2050 57.198
60.00 25.30 1.405 29.00 25.4050 49.756
240.00 26.50 1.825 22.20 19.0250 37.261
1440.00 25.00 1.300 14.50 10.8000 21.152

Febrero 2006 Curso Taller de Mecánica de Suelos LMS-FIC-UNI


CALCULO COLUMNA 7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Laboratorio de Mecánica de Suelos

Lectura del hidrómetro corregido sólo por menisco (R) :

R = Rd + Cm

Donde:
R = Lectura del hidrómetro corregido por menisco.
Rd = Lectura del hidrómetro.
Cm= Lectura del hidrómetro en agua.

Febrero 2006 Curso Taller de Mecánica de Suelos LMS-FIC-UNI


CALCULO COLUMNA 7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Laboratorio de Mecánica de Suelos

Ahora se presenta la columna Nº 7, ya llenada.


Tiempo
ºC Ct Rd Rc P(%) R
(min)
(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7)
1.00 25.00 1.300 52.00 48.3000 94.596 52.50
2.00 25.00 1.300 49.30 45.6000 89.308 49.80
5.00 25.00 1.300 43.60 39.9000 78.144 44.10
10.00 25.00 1.300 39.30 35.6000 69.723 39.80
15.00 25.00 1.300 36.40 32.7000 64.043 36.90
30.00 25.30 1.405 32.80 29.2050 57.198 33.30
60.00 25.30 1.405 29.00 25.4050 49.756 29.50
240.00 26.50 1.825 22.20 19.0250 37.261 22.70
1440.00 25.00 1.300 14.50 10.8000 21.152 15.00

Febrero 2006 Curso Taller de Mecánica de Suelos LMS-FIC-UNI


CALCULO COLUMNA 8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Laboratorio de Mecánica de Suelos

Cálculo de longitud de hidrómetro (L) :


En función del valor de R, se puede calcular el valor de L (cm)
con la siguiente Tabla:
R L (cm) R L (cm) R L (cm)
0 16.3 21 12.9 42 9.4
1 16.1 22 12.7 43 9.2
2 16.0 23 12.5 44 9.1
3 15.8 24 12.4 45 8.9
4 15.6 25 12.2 46 8.8
5 15.5 26 12.0 47 8.6
6 15.3 27 11.9 48 8.4
7 15.2 28 11.7 49 8.3
8 15.0 29 11.5 50 8.1
9 14.8 30 11.4 51 7.9
10 14.7 31 11.2 52 7.8
11 14.5 32 11.1 53 7.6
12 14.3 33 10.9 54 7.4
13 14.2 34 10.7 55 7.3
14 14.0 35 10.5 56 7.1
15 13.8 36 10.4 57 7.0
16 13.7 37 10.2 58 6.8
17 13.5 38 10.1 59 6.6
18 13.3 39 9.9 60 6.5
19 13.2 40 9.7
20 13.0 41 9.6
Febrero 2006 Curso Taller de Mecánica de Suelos LMS-FIC-UNI
CALCULO COLUMNA 8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Laboratorio de Mecánica de Suelos

Ahora se presenta la columna 8 ya llenada:


Tiempo L
ºC Ct Rd Rc P(%) R
(min) (cm)
(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8)
1.00 25.00 1.300 52.00 48.3000 94.596 52.50 7.700
2.00 25.00 1.300 49.30 45.6000 89.308 49.80 8.140
5.00 25.00 1.300 43.60 39.9000 78.144 44.10 9.080
10.00 25.00 1.300 39.30 35.6000 69.723 39.80 9.740
15.00 25.00 1.300 36.40 32.7000 64.043 36.90 10.220
30.00 25.30 1.405 32.80 29.2050 57.198 33.30 10.840
60.00 25.30 1.405 29.00 25.4050 49.756 29.50 11.450
240.00 26.50 1.825 22.20 19.0250 37.261 22.70 12.560
1440.00 25.00 1.300 14.50 10.8000 21.152 15.00 13.800

Febrero 2006 Curso Taller de Mecánica de Suelos LMS-FIC-UNI


CALCULO COLUMNA 9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Laboratorio de Mecánica de Suelos

Cálculo del valor L/t:


La columna 9 es la división de la Columna 8 / Columna 1:
Tiempo L L/tiempo
ºC Ct Rd Rc P(%) R
(min) (cm) (cm/min)
(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9)
1.00 25.00 1.300 52.00 48.3000 94.596 52.50 7.700 7.7000
2.00 25.00 1.300 49.30 45.6000 89.308 49.80 8.140 4.0700
5.00 25.00 1.300 43.60 39.9000 78.144 44.10 9.080 1.8160
10.00 25.00 1.300 39.30 35.6000 69.723 39.80 9.740 0.9740
15.00 25.00 1.300 36.40 32.7000 64.043 36.90 10.220 0.6813
30.00 25.30 1.405 32.80 29.2050 57.198 33.30 10.840 0.3613
60.00 25.30 1.405 29.00 25.4050 49.756 29.50 11.450 0.1908
240.00 26.50 1.825 22.20 19.0250 37.261 22.70 12.560 0.0523
1440.00 25.00 1.300 14.50 10.8000 21.152 15.00 13.800 0.0096

Febrero 2006 Curso Taller de Mecánica de Suelos LMS-FIC-UNI


CALCULO COLUMNA 10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Laboratorio de Mecánica de Suelos

El valor de K puede hallarse de la siguiente Tabla, en


función de la temperatura y el peso especifico de
sólidos.
Temperatura Gravedad Especifica de Sólidos
T (ºC) 2.50 2.55 2.60 2.65 2.70 2.75 2.80 2.85
16 0.0151 0.0148 0.0146 0.0144 0.0141 0.0139 0.0137 0.0136
17 0.0149 0.0146 0.0144 0.0142 0.0140 0.0138 0.0136 0.0134
18 0.0148 0.0144 0.0142 0.0140 0.0138 0.0136 0.0134 0.0132
19 0.0145 0.0143 0.0140 0.0138 0.0136 0.0134 0.0132 0.0131
20 0.0143 0.0141 0.0139 0.0137 0.0134 0.0133 0.0131 0.0129
21 0.0141 0.0139 0.0137 0.0135 0.0133 0.0131 0.0129 0.0127
22 0.0140 0.0137 0.0135 0.0133 0.0131 0.0129 0.0128 0.0126
23 0.0138 0.0136 0.0134 0.0132 0.0130 0.0128 0.0126 0.0124
24 0.0137 0.0134 0.0132 0.0130 0.0128 0.0126 0.0125 0.0123
25 0.0135 0.0133 0.0131 0.0129 0.0127 0.0125 0.0123 0.0122
26 0.0133 0.0131 0.0129 0.0127 0.0125 0.0124 0.0122 0.0120
27 0.0132 0.0130 0.0128 0.0126 0.0124 0.0122 0.0120 0.0119
28 0.0130 0.0128 0.0126 0.0126 0.0123 0.0121 0.0119 0.0117
29 0.0129 0.0127 0.0125 0.0123 0.0121 0.0120 0.0118 0.0116
30 0.0128 0.0126 0.0124 0.0122 0.0120 0.0118 0.0117 0.0115

Febrero 2006 Curso Taller de Mecánica de Suelos LMS-FIC-UNI


CALCULO COLUMNA 10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Laboratorio de Mecánica de Suelos

Ahora se presenta la columna 10 ya llenada:


Tiempo L L/tiempo Constante
ºC Ct Rd Rc P(%) R
(min) (cm) (cm/min) K
(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9) (10)
1.00 25.00 1.300 52.00 48.3000 94.596 52.50 7.700 7.7000 0.012516
2.00 25.00 1.300 49.30 45.6000 89.308 49.80 8.140 4.0700 0.012516
5.00 25.00 1.300 43.60 39.9000 78.144 44.10 9.080 1.8160 0.012516
10.00 25.00 1.300 39.30 35.6000 69.723 39.80 9.740 0.9740 0.012516
15.00 25.00 1.300 36.40 32.7000 64.043 36.90 10.220 0.6813 0.012516
30.00 25.30 1.405 32.80 29.2050 57.198 33.30 10.840 0.3613 0.012484
60.00 25.30 1.405 29.00 25.4050 49.756 29.50 11.450 0.1908 0.012484
240.00 26.50 1.825 22.20 19.0250 37.261 22.70 12.560 0.0523 0.012312
1440.00 25.00 1.300 14.50 10.8000 21.152 15.00 13.800 0.0096 0.012516

Febrero 2006 Curso Taller de Mecánica de Suelos LMS-FIC-UNI


CALCULO COLUMNA 11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Laboratorio de Mecánica de Suelos

Ahora ya podemos encontrar el diámetro equivalente:

L
D=K
t

En nuestra Tabla, es el producto de la columna 10 por


la raíz cuadrada de la columna 9.

Febrero 2006 Curso Taller de Mecánica de Suelos LMS-FIC-UNI


CALCULO COLUMNA 11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Laboratorio de Mecánica de Suelos

Ahora se presenta la columna 11 ya llenada:

Tiempo L L/tiempo Constante Diámetro


ºC Ct Rd Rc P(%) R
(min) (cm) (cm/min) K (mm)
(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9) (10) (11)
1.00 25.00 1.300 52.00 48.3000 94.596 52.50 7.700 7.7000 0.012516 0.0347
2.00 25.00 1.300 49.30 45.6000 89.308 49.80 8.140 4.0700 0.012516 0.0253
5.00 25.00 1.300 43.60 39.9000 78.144 44.10 9.080 1.8160 0.012516 0.0169
10.00 25.00 1.300 39.30 35.6000 69.723 39.80 9.740 0.9740 0.012516 0.0124
15.00 25.00 1.300 36.40 32.7000 64.043 36.90 10.220 0.6813 0.012516 0.0103
30.00 25.30 1.405 32.80 29.2050 57.198 33.30 10.840 0.3613 0.012484 0.0075
60.00 25.30 1.405 29.00 25.4050 49.756 29.50 11.450 0.1908 0.012484 0.0055
240.00 26.50 1.825 22.20 19.0250 37.261 22.70 12.560 0.0523 0.012312 0.0028
1440.00 25.00 1.300 14.50 10.8000 21.152 15.00 13.800 0.0096 0.012516 0.0012

Febrero 2006 Curso Taller de Mecánica de Suelos LMS-FIC-UNI


GRAFICO P(%) vs D (mm)
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Laboratorio de Mecánica de Suelos

Con la columna 6 y la columna 11 se puede preparar una


gráfica de P(%) vs. Diámetro (mm), el cual vendría a ser
la curva granulométrica del material que pasa por la
malla Nº 200.
Curva Granulometrica
100.0

Porcentaje que pasa (%)


80.0

60.0

40.0

20.0

0.0
1.0000 0.1000 0.0100 0.0010
Diámetro (mm)

Febrero 2006 Curso Taller de Mecánica de Suelos LMS-FIC-UNI

También podría gustarte