Está en la página 1de 5

FACULTAD DE ENFERMERIA

ENFERMERIA II: SALUD FAMILIAR

GUIA
CONSTITUCIÓN POLITICA COLOMBIANA, SALUD Y FAMILIA

OBJETIVO

1. Identificar los principales conceptos sobre salud y familia contemplados en la


Constitución Política Colombiana
2. Reconocer los mecanismos de defensa que pueden aplicar los usuarios cunado
se ven vulneraos sus derechos fundamentales.

METODOLOGIA:

Previa lectura de la Constitución Política Colombiana los estudiantes deberán ubicar


los artículos de ésta que contemplen la normatividad relacionada con familia y salud.

1.Enuncie los artículos relacionados con la vida:


Artículo 11. El derecho a la vida es inviolable. No habrá pena de muerte.
Artículo 12. Nadie será sometido a desaparición forzada, a torturas ni a tratos o
penascrueles, inhumanos o degradantes.
Artículo 13. Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma
protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y
oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o
familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica.
El Estado promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y adoptará
medidas en favor de grupos discriminados o marginados.
Artículo 14. Toda persona tiene derecho al reconocimiento de su personalidad jurídica.
2. Enuncie los artículos relacionados con la salud
“ARTICULO 48. La Seguridad Social es un servicio público de carácter obligatorio que
se prestará
bajo la dirección, coordinación y control del Estado, en sujeción a los principios de
eficiencia.
Artículo 49. La atención de la salud y el saneamiento ambiental son servicios públicos a
cargo del Estado. Se garantiza a todas las personas el acceso a los servicios de
promoción, protección y recuperación de la salud. Corresponde al Estado organizar,
dirigir y reglamentar la prestación de servicios de salud a los habitantes y de
saneamiento ambiental conforme a los principios de eficiencia, universalidad y
solidaridad. También, establecer las políticas para la prestación de servicios de salud
por entidades privadas, y ejercer su vigilancia y control.
3.Enuncie los artículos relacionados con la familia
ARTICULO 42. La familia es el núcleo fundamental de la sociedad. Se
constituye por vínculos naturales o jurídicos, por la decisión libre de un hombre y
una mujer de contraer matrimonio o por la voluntad responsable de conformarla.
El Estado y la sociedad garantizan la protección integral de la familia. La ley
podrá determinar el patrimonio familiar inalienable e inembargable. La honra, la
dignidad y la intimidad de la familia son inviolables.
Las relaciones familiares se basan en la igualdad de derechos y deberes de la
pareja y en el respeto recíproco entre todos sus integrantes.
Cualquier forma de violencia en la familia se considera destructiva de su
armonía y unidad, y será sancionada conforme a la ley.
Los hijos habidos en el matrimonio o fuera de él, adoptados o procreados
naturalmente o con asistencia científica, tienen iguales derechos y deberes. La
ley reglamentará la progenitura responsable.
La pareja tiene derecho a decidir libre y responsablemente el número de sus
hijos, y deberá sostenerlos y educarlos mientras sean menores o impedidos.
Las formas del matrimonio, la edad y capacidad para contraerlo, los deberes y
derechos de los cónyuges, su separación y la disolución del vínculo, se rigen por
la ley civil.
Los matrimonios religiosos tendrán efectos civiles en los términos que
establezca la ley.
Los efectos civiles de todo matrimonio cesarán por divorcio con arreglo a la leycivil.
También tendrán efectos civiles las sentencias de nulidad de los matrimoios
religiosos dictadas por las autoridades de la respectiva religión, en los téminos
que establezca la ley
La ley determinará lo relativo al estado civil de las personas y los consiguientes
derechos y deberes.
ARTICULO 44. Son derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad
física, la salud y la seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre y
nacionalidad, tener una familia y no ser separados de ella, el cuidado y amor, la
educación y la cultura, la recreación y la libre expresión de su opinión. Serán
protegidos contra toda forma de abandono, violencia física o moral, secuestro,
venta, abuso sexual, explotación laboral o económica y trabajos riesgosos.
Gozarán también de los demás derechos consagrados en la Constitución, en lasleyes y
en los tratados internacionales ratificados por Colombia
La familia, la sociedad y el Estado tienen la obligación de asistir y proteger al
niño para garantizar su desarrollo armónico e integral y el ejercicio pleno de sus
derechos. Cualquier persona puede exigir de la autoridad competente su
cumplimiento y la sanción de los infractores.
Los derechos de los niños prevalecen sobre los derechos de los demás.
ARTICULO 93. Los tratados y convenios internacionales ratificados por el
Congreso, que reconocen los derechos humanos y que prohiben su limitación en
los estados de excepción, prevalecen en el orden interno.
Los derechos y deberes consagrados en esta Carta, se interpretarán de
conformidad con los tratados internacionales sobre derechos humanos
ratificados por Colombia.
.
4. Enuncie los artículos relacionados con la mujer
Artículo 43. La mujer y el hombre tienen iguales derechos y oportunidades. La mujer no
podrá ser sometida a ninguna clase de discriminación. Durante el embarazo y después
del parto gozará de especial asistencia y protección del Estado, y recibirá de éste
subsidio alimentario si entonces estuviere desempleada o desamparada. El Estado
apoyará de manera especial a la mujer cabeza de familia.
5. Enuncie los artículos relacionados con la infancia
Artículo 44. Son derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad física, la
salud y la seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener
una familia y no ser separados de ella, el cuidado y amor, la educación y la cultura, la
recreación y la libre expresión de su opinión. Serán protegidos contra toda forma de
abandono, violencia física o moral, secuestro, venta, abuso sexual, explotación laboral
o económica y trabajos riesgosos. Gozarán también de los demás derechos
consagrados en la Constitución, en las leyes y en los tratados internacionales ratificados
por Colombia. La familia, la sociedad y el Estado tienen la obligación de asistir y proteger
al niño para garantizar su desarrollo armónico e integral y el ejercicio pleno de sus
derechos. Cualquier persona puede exigir de la autoridad competente su cumplimiento
y la sanción de los infractores.
6. Enuncie los artículos relacionados con la adolescencia
Artículo 45. El adolescente tiene derecho a la protección y a la formación integral. El
Estado y la sociedad garantizan la participación activa de los jóvenes en los organismos
públicos y privados que tengan a cargo la protección, educación y progreso de la
juventud.
7. Enuncie los artículos relacionados con el adulto mayor
Artículo 46. El Estado, la sociedad y la familia concurrirán para la protección y la
asistencia de las personas de la tercera edad y promoverán su integración a la vida
activa y comunitaria. El Estado les garantizará los servicios de la seguridad social
integral y el subsidio alimentario en caso de indigencia.
8. Enuncie los artículos relacionados con la discapacidad
Constitución de 1991, un punto de partida
En el ámbito del Derecho colombiano, la Constitución de 1991 brindó una protección
efectiva a las poblaciones vulnerables y, entre ellas, a las personas con discapacidad,
partiendo del concepto de dignidad humana, pasando por el análisis transversal de los
derechos en sus tres generaciones.
La participación y gestión de los representantes de las personas con discapacidad en la
Constituyente de 1991, permitió incluir los artículos 13, 42, 47, 54 y 68 en la Constitución
Política de Colombia.
No obstante, la cantidad de normas con las que se ha pretendido establecer los
principios para la autonomía e igualdad de oportunidades, es todavía incipiente el
desarrollo en la práctica. Además, se necesitan ajustes en algunos aspectos normativos
relacionados con pensiones no contributivas por discapacidad, desarrollo de servicios
sociales, prestaciones técnicas, normas específicas en materia de prevención y
rehabilitación funcional, integración educativa y eliminación de la discriminación por
razón de discapacidad.
9 dentifique que es un derecho de petición, ante quien se debe presentar y
tiempos de respuesta.
Derecho de petición
El derecho de petición lo contempla la Constitución de Colombia en su artículo 23, que
permite a los ciudadanos presentar solicitudes y y hacer peticiones a las autoridades,
para que se les suministre información sobre situaciones de interés general y/o
particular.
El derecho de petición es una de las herramientas más valiosas que la constitución
nacional ofreció al ciudadano común y corriente para exigir información y respuestas a
las autoridades administrativas, que de no atender la petición incurren en falta
administrativa que puede ser sancionable.
¿Quiénes pueden presentar un derecho de petición?
Toda persona puede hacer una petición a las autoridades sin importar que se trate de
menores de edad.
¿Ante quien se presenta el derecho de petición?
El derecho de petición se puede presentar ante cualquier autoridad administrativa,
estatal u oficial es decir, contra cualquier institución del estado.
10Identifique que es una tutela, ante quien se debe presentar y tiempos de
respuesta.

ACCIÓN DE TUTELA
La acción de tutela es un mecanismo que tiene por objeto la protección de los
derechos constitucionales fundamentales, aún aquellos que no se encuentren
consagrados en la constitución, cuando estos resulten vulnerados o amenazados
por la acción o la omisión de cualquier autoridad pública. El fallo que se produce
de esta acción es de inmediato cumplimiento. Se encuentra consagrada en el Art.
86 CN y ha sido reglamentada por los decretos 2591 de 1991, 306 de 1992 y
1382 de 2000.

¿Cuándo Procede?
Cuando resulten vulnerados o amenazados los derechos constitucionales
fundamentales, aun aquellos que no se encuentren textualmente consagrados en
la constitución, pueden invocarse aduciendo una conexidad con los derechos
fundamentales, por la acción u omisión de cualquier autoridad pública.
Cuando no haya ningún otro medio que permita proteger el derecho. Aunque es
procedente la tutela en aquellas circunstancias en las cuales se utilice como
mecanismo transitorio para evitar un perjuicio irremediable, aun cuando existan
otros medios de protección.
Cuando por acción u omisión de un particular en el caso que éste preste un
servicio público, o cumpla funciones públicas.
Cuando el actor se encuentre en situación de indefensión o subordinación
respecto del particular contra quien se interpone la acción de tutela.

¿Qué derechos protege la acción de tutela?:

La acción de tutela protege los derechos fundamentales. Algunos de éstos


derechos fundamentales son la vida, la integridad personal, la igualdad, el
reconocimiento de la personalidad jurídica, la libertad de conciencia, de religión,
de expresión, de circulación, de escogencia de profesión u oficio, de enseñanza
y aprendizaje y de investigación y de cátedra, los derechos a la honra y al buen
nombre, al debido proceso, a la defensa y a elegir y a ser elegido. También son
derechos fundamentales el derecho de petición (ya estudiado), de asociación y
los derechos de los niños.

¿Cuál es el término que el juez tiene para resolver la solicitud de tutela?:


En ningún caso podrán transcurrir más de 10 días entre la solicitud de tutela y su
resolución

¿Cómo se debe presentar la acción de tutela?:


La acción de tutela se puede presentar tanto de forma verbal como escrita. Puede
presentarse en nombre propio o en nombre de la persona perjudicada. No es
necesario recurrir a abogado para presentar la acción.

La tutela puede presentarse verbalmente en los siguientes casos:


Cuando el solicitante no sabe escribir
Cuando sea menor de edad
Cuando exista urgencia de protección.

¿Ante quién se presenta la acción de tutela?:


La acción de tutela se puede interponer, en principio, ante cualquier juez que
tenga jurisdicción en el lugar de los hechos que causan la amenaza o la
vulneración del derecho. Sin embargo existen unas reglas de competencia
establecidas por el Decreto 1382 de 2000, que durante algún tiempo fueron
inaplicadas por la Corte Constitucio-nal, pero que ahora son de obligatorio
cumplimiento.

Bibliografía
Universidad del rosario, universidad ciencia y desarrollo “programa de divulgación
científica” año:2007 sitio web: http://www.urosario.edu.co/Universidad-Ciencia-
Desarrollo/ur/Fasciculos-Anteriores/Tomo-II-2007/Fasciculo-13/ur/Constitucion-
de

Constitución política de Colombia 2009 sitio web:


http://www.constitucioncolombia.com/titulo-2/capitulo-2/articulo-49
Material elaborado por María del Pilar Gutiérrez López
Docente Enfermería II Salud familiar

También podría gustarte