Está en la página 1de 8

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL RÓMULO GALLEGOS

ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE MEDICINA

PROF: BACHILLER:

DRA. MARY GARCIA YELIMAR GONZALO

C.I: 28.241.671

SAN JUAN DE LOS MORROS, JULIO 2018


A
Anatomía: Es una ciencia que estudia la estructura de los seres vivos, es decir, la forma,
topografía, la ubicación, la disposición y la relación entre sí de los órganos que las componen. Si
bien la anatomía se basa ante todo en el examen descriptivo de los organismos vivos, la
comprensión de esta arquitectura implica en la actualidad un maridaje con la función, por lo que
se confunde en ocasiones con la fisiología (en lo que se denomina anatomía funcional) y forma
parte de un grupo de ciencias básicas llamadas "ciencias morfológicas" (biología del desarrollo,
histología y antropología), que completan su área de conocimiento con una visión dinámica y
pragmática.

B
C
Cultura: es todo complejo que incluye el conocimiento, el arte, las creencias, la ley, la moral, las
costumbres y todos los hábitos y habilidades adquiridos por el hombre no sólo en la familia, sino
también al ser parte de una sociedad como miembro que es. También se define en las ciencias
sociales como un conjunto de ideas, comportamientos, símbolos y prácticas sociales, aprendidos
de generación en generación a través de la vida en sociedad. Sería el patrimonio social de la
humanidad o, específicamente, una variante particular del patrimonio social.

D
E
Enfermedades Carenciales: Son trastornos producidos por la ausencia de sustancias específicas
esenciales como las vitaminas, los minerales o los aminoácidos. De forma más genérica incluye
aquellas situaciones en las que la sustancia esencial, está presente pero no se absorbe
adecuadamente, o cuando el organismo no es capaz de producir algún producto natural esencial
como una hormona. Enfermedades como el beriberi, el escorbuto, la pelagra o el raquitismo son
debidas a la carencia de ciertas vitaminas, y la recuperación es espectacular cuando con la dieta se
administran las cantidades adecuadas de la vitamina correspondiente. Algunas formas de anemia
se producen por la falta de hierro utilizable (absorbible) en la dieta. En la dieta humana existen al
menos diez aminoácidos, diez vitaminas y diez minerales que son nutrientes esenciales, cuya
ausencia da lugar a una enfermedad carencial concreta.

Enfermedad del Disco Germinativo: Se define simplemente como el degaste del disco
intervertebral, que puede ser consecuencia del envejecimiento normal o aer consecuencia de un
tx prolongado. Implica pequeños desgarros en el anillo del disco (anillo externo elástico de fibras
de colágeno) y falta de contenido de agua en el núcleo del disco (centro del gel blando). La
cascada degenerativa puede provocar abultamiento discal, desarrollo de espolones óseos (u
osteofitos) y perdida de la altura y/o alineación del espacio discal lo que puede causar toque
nervioso. La DDD también puede conducir a la inestabilidad degenerativa, la perdida de la
capacidad de la columna vertebral bajo cargas fisiológicas para mantener su patrón de
movimiento normal debido a la degeneración del disco.

Enfermedades Infecciosas: O contagiosa puede ser la manifestación clínica de una infección


provocada por un microorganismo como bacterias, hongos, virus, a veces protozoos, etc. o por
priones. En el caso de las patatas agentes biológicos patógenos de tamaño macroscópico, como
los gusanos, no se habla de infección sino de infestación.

Enfermedades Inmunitarias: Es una enfermedad causada por el sistema inmunitario, que ataca
las células del propio organismo. En este caso, el sistema inmunitario se convierte en el agresor y
ataca y destruye a los propios órganos y tejidos corporales sanos, en vez de protegerlos. Existe una
respuesta inmunitaria exagerada contra sustancias y tejidos que normalmente están presentes en
el cuerpo.

Enfermedades Neoplásicas: Es la división excesiva de las células, debido a una variedad de causas,
que resulta en la formación de cuerpos atípica de tejido llamados neoplasias. Un tumor puede
formar en cualquier parte del cuerpo y se conoce comúnmente como un tumor. Aunque las
palabras neoplasia o tumor tienden a ser utilizado tanto como sinónimo con el cáncer, los tumores
pueden comúnmente ser benignos o pre-malignas como malignos. Hay una serie de posibles
causas, los síntomas y las técnicas de diagnóstico de la enfermedad neoplásica, así como
diferentes opciones de tratamiento y el pronóstico.

Epidemia: Es una descripción en la salud comunitaria que ocurre cuando una enfermedad afecta
a un número de individuos superior al esperado en una población durante un tiempo
determinado. Para evitar el sensacionalismo que conlleva esta palabra en ocasiones se utiliza el
sinónimo de brote epidémico o brote.

Ética: es la rama de la filosofía que estudia lo correcto o equivocado del comportamiento


humano, la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir. Además, tiene como centro de
atención las acciones humanas y aquellos aspectos de las mismas que se relacionan con el bien, la
virtud, el deber, la felicidad y la vida realizada. El estudio de la ética se remonta a los orígenes
mismos de la filosofía en la Antigua Grecia, y su desarrollo histórico ha sido amplio y variado. Tiene
una íntima relación con la moral, tanto que incluso ambos ámbitos se confunden con bastante
frecuencia. En la actualidad se han ido diversificando la Ética son el conjunto de normas que
vienen del interior y la Moral las normas que vienen del exterior; es decir, de la sociedad. La ética
es la obligación efectiva del ser humano que lo debe llevar a su perfeccionamiento personal, el
compromiso que se adquiere con uno mismo de ser siempre más persona; refiriéndose a una
decisión interna y libre que no represente una simple aceptación de lo que otros piensan, dicen y
hacen.

Eventración: O hernia incisional es el resultado de una mala cicatrización de una incisión (corte)
realizado en la pared abdominal durante una intervención quirúrgica. El resultado es un defecto
(agujero) en la misma por donde puede salir contenido abdominal (asas intestinales) causando
obstrucciones, dolor y, en los casos más graves, necrosis intestinal.

F
Familia: Según la Declaración Universal de los Derechos Humanos, es el elemento natural,
universal y fundamental de la sociedad, tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado.
La familia es el primer ámbito social del ser humano, donde aprende los primeros valores,
principios y nociones de la vida. Es un grupo social con una base afectiva y formativa, donde
conviven personas unidas por lazos de amor y un proyecto en común, o por matrimonio, adopción
o parentesco. La familia es la célula básica de la sociedad, puesto que las civilizaciones nacieron
con alguna forma de organización familiar, que fue variando a través de los tiempos en la
humanidad.

Fisiología: Es la ciencia que estudia las funciones de los seres vivos. La anatomía y fisiología son
campos de estudio estrechamente relacionados en donde la primera hace hincapié en el
conocimiento de la forma mientras que la segunda pone interés en el estudio de la función de
cada parte del cuerpo, siendo ambas áreas de vital importancia en el conocimiento médico
general.

Fisiopatología: Es el estudio de los procesos patológicos (enfermedades), físicos y químicos que


tienen lugar en los organismos vivos durante la realización de sus funciones vitales. Estudia los
mecanismos de producción de las enfermedades en relación a los niveles máximos moleculares,
sub-celular, celulares, tisulares, orgánicos y anatómicos.

Frémito: Vibración palpable de la pared torácica, procedente del corazón, causada por algunas
patologías pulmonares o cardíacas, y que se aprecia por palpación.
G
H
Hemoptisis: Expectoración de sangre proveniente de los pulmones o los bronquios, causada por
alguna lesión de los vías respiratorias.

Homeostasis: Es una propiedad de los organismos que consiste en su capacidad de mantener una
condición interna estable compensando los cambios en su entorno mediante el intercambio
regulado de materia y energía con el exterior (metabolismo). Se trata de una forma de equilibrio
dinámico que se hace posible gracias a una red de sistemas de control realimentados que
constituyen los mecanismos de autorregulación de los seres vivos. Ejemplos de homeostasis son la
regulación de la temperatura y el balance entre acidez y alcalinidad (pH).

I
Integral: Que comprende todos los aspectos o todas las partes necesarios para estar completo.

Invaginación: Es la formación del repliegue de una membrana, capa de tejido u hoja blastodérmica
que se dirige hacia el interior de una pared intestinal. Para reponer el intestino en su ubicación
normal suele utilizarse la intervención quirúrgica, aunque también es posible revertir la
invaginación con otros métodos, como el insuflado de aire por el orificio anal. En embriología la
invaginación es uno de los tipos de movimiento involucrado en la gastrulación; se caracteriza por
un plegamiento de una región de células de la pared de la blástula hacia el interior del embrión.
Este movimiento puede dar como resultado la formación del ectodermo, endodermo y/o
arquenterón en el desarrollo de diferentes organismos como erizos de mar, tunicados, Drosophila,
anfibios, etc.

J
K
L
M
Medicina: Es la ciencia dedicada al estudio de la vida, la salud, las enfermedades y la muerte del
ser humano, e implica ejercer tal conocimiento técnico para el mantenimiento y recuperación de
la salud, aplicándolo al diagnóstico, tratamiento y prevención de las enfermedades. La medicina
forma parte de las denominadas ciencias de la salud.

N
Ñ
O
P
Pandemia: Expresión que significa enfermedad de todo un pueblo es la afectación de una
enfermedad infecciosa de los humanos a lo largo de un área geográficamente extensa.

Prevenir: Es el resultado de concretar la acción de prevenir, la cual implica el tomar las medidas
precautorias necesarias y más adecuadas con la misión de contrarrestar un perjuicio o algún daño
que pueda producirse. La prevención es disponer determinadas cuestiones o acciones en marcha
para aminorar un riesgo o el daño.

Prurito: es un hormigueo peculiar o irritación incómoda de la piel que conlleva un deseo de rascar
la parte en cuestión. Comúnmente se llama picor, picazón o comezón (en algunos países se llama
rasquiña o piquiña, si bien estos términos suelen ser peyorativos).
Q
R
S
Signo Clínico: (también signos) son las manifestaciones objetivas, clínicamente fiables, y
observadas en la exploración médica, es decir, en el examen físico del paciente. La semiología
clínica es la disciplina de la que se vale el médico para indagar, mediante el examen psicofísico del
paciente, sobre los diferentes signos que puede presentar.

Síntomas: En el ámbito de las ciencias de la salud, un síntoma es la referencia subjetiva que da un


enfermo de la percepción que reconoce como anómala o causada por un estado patológico o una
enfermedad, El síntoma es un aviso útil de que la salud puede estar amenazada sea por algo
psíquico, físico, social o combinación de las mismas.

T
Tendinosos Profundos: Contracciones musculares involuntarias provocados por el estiramiento
del músculo tras el golpe suave del tendón (tendón rotulado en su mayoría) que conecta estos al
hueso. La sensación de estiramiento se transmite por los nervios espinales a la medula espinal.

Triaje: O protocolo de intervención es un método de selección y clasificación de pacientes


empleado en la medicina de emergencias y desastres. Evalúa las prioridades de atención,
privilegiando la posibilidad de supervivencia, de acuerdo con las necesidades terapéuticas y los
recursos disponibles. Trata por tanto de evitar que se retrase la atención del paciente, que
empeoraría su pronóstico por la demora en su atención. Un nivel que implique que el paciente
puede ser demorado no quiere decir que el diagnóstico final no pueda ser una enfermedad grave,
ya que un cáncer, por ejemplo, puede tener funciones vitales estables que no obligue a ser visto
por un médico con premura. Por tanto, evalúa el riesgo inmediato de muerte y las posibles
complicaciones derivadas de la espera. En situaciones de demanda masiva, atención de múltiples
víctimas o desastre, se privilegia a la víctima con mayores posibilidades de supervivencia según
gravedad y la disponibilidad de recurso.
U
V
Valores: Son aquellos principios, virtudes o cualidades que caracterizan a una persona, una acción
o un objeto que se consideran típicamente positivos o de gran importancia por un grupo social.
Son cualidades que se destacan en cada individuo y que, a su vez, le impulsan a actuar de una u
otra manera porque forman parte de sus creencias, determinan sus conductas y expresan sus
intereses y sentimientos.

W
X
Y
Z

También podría gustarte