Está en la página 1de 10

CLUB COLAN PIURA

MEMORIA DESCRIPTIVA Y ESPECIFICACIONES


TECNICAS

PROYECTO : CONSTRUCCION DE CERCO PERIMETRICO

PROPIETARIO: FONDO DE EMPLEADOS DEL BANCO DE LA


NACIÓN

PROPOSITO DE LA EDIFICACIÓN :

El proyecto consiste en la construcción del cerco perimétrico en el terreno


adquirido en colan playa, perteneciente al Fondo de Empleados del Banco
de la Nación, Ubicado en a las Calle Los Girasoles, Calle S/N. URB. LA
ESMERALDA, Distrito de Pueblo Nuevo de Colan, Provincia de Paita
Departamento de Piura., para la definición del lindero de nuestra propiedad.

El propósito de la construcción del Cerco perimétrico, es de la limitación de


nuestra propiedad con respecto a las calles colindantes.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

La ubicación de los cercos a levantar, se construirán en sus cuatro lados del


terreno, con una longitud de 400.00 ml dicho cerco tendrá una altura
máxima de 3.00 m. contados desde el inicio del sobre cimiento.

Cerco perimétrico 400.00 ml

Dicho cerco perimétrico contara con columnas de concreto armado, de 0.25


x0.25cm., con cimientos de 0.50x0.90cm., sobre cimientos de 0.25x0.40 y
viga collar de 0.20x0.15cm. c/ Tres paños) de construcción del cerco, se
tendrá presente una junta de dilatación de 0.019cm para la separación de
dos elementos y que cada una tenga su propio comportamiento.

1.-Obras Preliminares:

Como primera medida, se realizara un relevamiento de la zona y en


marcamiento de los puntos importantes a considerar. En esta Etapa se
realiza el transporte inicial de equipos y materiales.

2.-Movimiento de tierras:

En lo que respecta al movimiento de tierras, se realizara primero una


excavación de 90 cm. bajo el nivel de lo que seria el piso terminado en los
cimientos corridos, el ancho en los Cimientos será de 50 cm. En las zapatas
bajaremos 1,0m. Las Zapatas tendrán un ancho de un metro por un metro.
Se observa en el análisis de suelo, la alta presencia de material fino, a la
presencia de arcilla, se espera que no sea necesaria la colocación de

1
encofrados en este ítem,. Por otro lado, el tema del Nivel de agua es
importante, tenerlo, si se nota que a los 90 cm contamos con la presencia de
agua, se podrá cambiar y/o variar las dimensiones de la cimentación, lo
ideal es trabajar en seco. Tenemos 90 por 50, puede ser 60*80. El Nivel
freático no es constante en esa zona.

3.-CONCEPTO ESTRUCTURAL

3.1- CIMIENTO

Por las características del suelo el tipo de cimentación a emplear será , de


concreto simple , el cimiento corrido será con dosificación 1: 10+30%
piedra grande de río 6”máximo ( cemento : Hormigón ).
Se debe echar primero una capa de cemento Pórtland tipo MS. de +- 0.10
cm solado., encima del terreno para recibir las piedras, estas no deben
estar en contacto ya que así puede bajar la resistencia del cimiento todas
las piedra deben estar rodeadas de concreto.
Dimensiones: 0 .90 x 0.50 m

3.2- SOBRE CIMIENTO

Proporción 1:8 +20% de piedra mediana 3”máximo (Cemento: Hormigón), la


altura máximas a considerar, de sobre cimiento simple es de 0.40 cm.

Se encofraran las dos caras o una si así lo acepta el terreno. Este


encofrado debe realizarse con tablas de 1 ½ “x 12 “arriostradas
lateralmente y separadas de acuerdo al ancho del muro a recibir , luego de
vaceado el sobre cimiento inmediatamente se debe dejar rugosa la
superficie superior para que así la mezcla de la construcción de muros se
adhiera en buena forma .
Dimensiones: 0.40x0.25 m

3.3- MAMPOSTERIA

Los elementos verticales, serán aparejo de soga, ladrillo kin - kon arcilla de
18 huecos maquinado, altura de la mampostería será de 2.80 mt . La
mezcla a usarse cemento: arena gruesa en proporción 1:5. Estos muros
de ladrillos incluirán su respectivo bruñado, los muros presentaran un
carácter constructivo estético en su acabado.
El amarre entre muros mediante columnas de concreto se colocara cada
tres hileras de ladrillos , alambres de N 8 cumpliendo el amarre la función
de refuerzo horizontal y prevé la formación de fisuras de corte Estos muros
de ladrillos incluirán su respectivo bruñado , los muros presentaran un
carácter constructivo estético en su acabado
No se aceptaran el uso de ladrillos que presentan características
defectuosas (mal cocidos, acabados, o falta de dimensión, ya que la calidad
del ladrillo da como resultado una buena resistencia a la comprensión (+-
10 Kg./cm2).

2
4.0-CONCRETO ARMADO

ESPECIFICACIONES TECNICAS DEL CONCRETO

El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena y piedra preparada en


mezcladora mecánica, en proporción especificado en planta, dentro del cual
se dispondrá las armaduras de acero de acuerdo a planos de estructuras.
El f’c usado será de acuerdo a lo indicado en los planos.

4.01 CEMENTO

Se usará cemento portland, tipo Ms , de acuerdo a la calificación usada


debido a la presencia de sulfato y cloruros en los suelos agresivos ; salvo
en donde se especifique la adopción de otro tipo debido a consideración
especial.
En términos generales no deberá tener grumos, por lo que deberá
protegerse en bolsas o en sitios en forma que no sea afectado por la
humedad ya sea del medio o de cualquier agente externo.

4.02 AGUA

El agua empleada será fresca y potable, libre de sustancias perjudiciales


como aceite, ácidos, álcalis, sales, materiales orgánicos u otras sustancias
que puedan perjudicar o alterar el comportamiento eficiente del concreto,
acero y otros, tampoco deberá tener partículas de carbón humo ni fibras
vegetales.

4.03 AGREGADOS

Los agregados a usarse son : fino (arena) y gruesa (piedra partida o grava).
Ambos deberán considerarse como ingredientes separados del cemento.
El agregado fino (arena); deberá cumplir con lo siguiente:
Grano grueso y resistente.
No contendrá un porcentaje con respecto al peso total de más del 5% del
material que pase por tamiz 200. (Serie U.S.) en caso contrario el exceso
deberá ser eliminado mediante lavado correspondiente.
El porcentaje total de arena en la mezcla puede variar entre 30% y 45% de
tal manera que consiga la consistencia deseada del concreto. El criterio
general para determinar la consistencia será el emplear concreto tan
consistente como se pueda, sin que deje de ser fácilmente trabajable dentro
de las condiciones de llenado que se está ejecutando.
La trabajabilidad del concreto es muy sensitiva a las cantidades de material
que pasen por los tamices Nº 50 y Nº 100, una deficiencia de éstas medidas
puede hacer que la mezcla necesite un exceso de agua y se produzca
afloramiento y las partículas finas se separen y salgan a la superficie.
No debe haber menos del 15% de agregado fino que pasen por la malla Nº
50 ni 5% que pase por la malla Nº 100.
La materia orgánica se controlará por el método A.S.T.M.C. 40 y el fino por
A.S.T.M.C. 17.
Los agregados gruesos (piedra partida o grava) deberán cumplir con lo
siguiente:

3
El agregado grueso debe ser piedra partida o grava limpia, libre de
partículas de arcilla plástica en su superficie. El agregado grueso deberá ser
proveniente de rocas duras y estables resistentes a la abrasión por impacto,
y a la deterioración causada por cambio de temperatura.
El supervisor tomará las correspondientes muestras para someter los
agregados a los ensayos correspondientes de durabilidad ante el sulfato de
sodio y sulfato de magnesio y ensayo A.S.T.M.C. 33.
El tamaño máximo del agregado en general, tendrá una medida tal que no
sea mayor de 1/5 de la medida más pequeña entre los costados interiores
de las formas dentro de las cuales se vaciará el concreto, ni mayor de 1/3 de
peralte de losas.

4.04 ALMACENAMIENTO DE MATERIALES

4.04.01 CEMENTO

Se almacenará de manera que no sea deteriorado y perjudicado por el clima


(humedad ambiental, lluvias, etc.)
Se cuidará que el cemento almacenado en bolsas no este en contacto con
el suelo o el agua libre que pueda correr por el mismo.
Se recomienda que se almacene en un lugar techado, fresco, libre de
humedad y contaminación.
El cemento a granel se almacenará en silos adecuados u otros elementos
similares, aislándolo de una posible humedad.

4.04.02 AGREGADOS

Se almacenarán o apilarán en forma tal que se prevenga una segregación


(separación de gruesas y finas) o contaminación excesiva con otros
materiales o agregados de otras dimensiones.
El control de estas condiciones lo hará el Ingeniero Supervisor, mediante
muestras periódicas realizarán ensayos de rutina, en lo que se refiere a
limpieza y granulometría.
Se sugiere que el lugar destinado al almacén, guarde medios de seguridad
que garantice la conservación de los materiales sea el medio ambiente,
como causas extremas.

4.05 DOSIFICACION DE MEZCLA DE CONCRETO

La determinación de proporciones; agua - cemento se hará tomando como


base la siguiente tabla, proveniente del Reglamento Nacional de
Construcciones, en lo referente a “Concreto Ciclópeo y Armado”.

4
RELACION DE AGUA - CEMENTO MAXIMAS PERMISIBLES PARA
CONCRETO

Resistencia a Máxima relación agua Máxima relación agua –cemento.


la compresión -cemento. Concreto con aire incorporado
a los 28 días Concreto sin aire incorporado
f’c = Kg/cm2 Relación Litros. Por Relación Litros por
absoluta saco de absoluta por saco de
por peso Cemento peso Cemento
140 0.74 31.60 0.62 26.25
175 0.65 27.63 0.54 22.95
210 0.56 23.63 0.46 18.65

El agua indicada es el agua total, es decir el agua adicionada más el agua


de los agregados.
La estimación de la máxima cantidad de agua que pueden tener los
agregados son los siguientes:

- Arena Húmeda - 1/4 Galón/P.C.


- Arena Mojada - 1/2 Galón/P.C.
- Piedra Húmeda - 1/4 Galón/P.C.
No se permitirá trabajar con relación agua cemento mayores que las
indicadas.
La dosificación será realizada en obra, el equipo empleado deberá tener los
dispositivos convenientes para dosificar los materiales de acuerdo al diseño
aprobado.
Se deberá guardar uniformidad, en cuanto a la cantidad de material por
cada tanda lo cual garantizará, homogeneidad en todo el proceso y
posteriormente respecto a las resistencias.

4.06 CONSISTENCIA DEL CONCRETO

La proporción entre agregados deberá garantizar una mezcla con un alto


grado de trabajabilidad y resistencia de manera de que se acomode dentro
de las esquinas y ángulos de las formas del refuerzo, por medio del método
de colocación en la obra; para que no permita que se produzca un exceso
de agua libre en la superficie.

4.07 MEZCLADO DE CONCRETO

Antes de iniciar cualquier preparación, el equipo, deberá estar


completamente limpio, el agua que haya estado guardada en depósitos
desde el día anterior será eliminada, llenándose los depósitos con agua
fresca y limpia.
El equipo deberá estar en perfecto estado de funcionamiento, esto
garantizará uniformidad de mezcla en el tiempo prescrito.

La Entidad se reserva el derecho de aprobación del equipo.


El concreto deberá ser mezclado sólo en cantidad que se vayan a usar de
inmediato, el excedente será eliminado. En caso de agregar una nueva
carga, la mezcladora deberá ser descargada.
Se prohibirá la adición indiscriminada de agua que aumente el Slump.
El mezclado deberá continuarse por lo menos durante 1 1/2 mín. después
que todos los materiales estén dentro del tambor, a menos que se muestren
que un tiempo menor es satisfactorio.

5
4.08 COLOCACION DEL CONCRETO

Es requisito fundamental el que los encofrados hayan sido concluidos, estos


deberán mojarse y/o aceitarse.
Toda sustancia extraña adherida al encofrado deberá eliminarse.
El encofrado no deberá tener exceso de humedad.
Los separadores temporales colocados en las formas deberán ser
removidos cuando el concreto haya llegado a la altura necesaria y por lo
tanto haga que dichos implementos sean innecesarios. Podrán quedarse
cuando son de metal o concreto y que previamente haya sido aprobada su
permanencia.
Deberá evitarse la segregación debida al manipuleo excesivo.
A menos que se tome una adecuada protección el concreto no deberá ser
colocado durante lluvias fuertes, ya que el incremento de agua desvirtuaría
el cabal comportamiento del mismo.

4.09 CURADO

Será por lo menos 7 días, durante los cuales se mantendrá el concreto


sobre los 100ºC. En condición húmeda, esto a partir de las 10 o 12 horas del
vaciado.
Cuando el curado se efectúa con agua, los elementos horizontales se
mantendrán con agua, especialmente cuando el sol actúa directamente.

5.0 COLUMNAS: CONCRETO F’c = 175 Kg/cm2.

Se constituirán con una resistencia a la compresión de 175Kg/cm2 y


serviran de confinamiento para los muros de de parapeto , en el caso de
acero se utilizara acero corrugado de Fy= 4200 Kg/cm2 . Estas columnas
poseen acero en columnas que tendrán 4 varillas de fierro de 1/2”.
Todas las columnas tiene estribos de 1/4”.

Longitud de armadura de columna 3.90 ml contados del fondo de cimiento


en cada paño del perímetro de 100.00 ml , la dimensión será de 0.25 x .
25cm separación de columna de eje a eje será de 3.75ml.

Columna de amarre albañilería confinada , aquí la columna se vacea


entre muros dependiendo del aparejo en soga ,las varillas de acero
anclaran en la cimentación y en la parte superior de las vigas gancho
según diseño estructural la columna tendrá un recubrimiento en la parte
superior de 05 cm., y de .10 en parte inferior de la cimentación.

6.0 VIGAS: CONCRETO F’c = 175 Kg/cm2

Son elementos estructurales, con una resistencia a la compresión de f


´c=175 kg/cm2, utilizando para ello una dosificación en volumen y de
acuerdo al aporte de los materiales del costo unitario, cuya resistencia será
medida a los 28 días de obtenida la muestra previamente curada. Se tendrá
en cuenta las especificaciones técnicas dadas en las generalidades. El
batido de éstos materiales se harán utilizando mezcladora mecánica,
debiéndose efectuar está operación como mínimo durante un minuto por
cada carga.
El concreto se colocará directamente dentro del encofrado correspondiente.

6
En el caso del acero se usara acero corrugado de fy = 4200 kg/cm2. Las
vigas, se harán con fierro de 3/8”, con estribos de 1/4”. Aquí la principal
función es anclar el parapeto de ladrillo

Longitud de vigas será de 3.60 ml, y de eje de columna a eje de columna =


3.75 ml en cada paño del perímetro de 100.00 ml , la dimensión de viga será
de 0.25 x .15cm .
Vigas que permitan una adecuada transmisión de esfuerzos al terreno.

La resistencia a la comprensión del concreto será de 175Kg./cm.2, para


todos los Elementos estructurales.

7.0 ZAPATAS: CONCRETO f'c=175 KG/CM2

Son elementos estructurales, 1x1x0.80 con una resistencia a la compresión


de f´c=175 kg/cm2, utilizando para ello una dosificación en volumen y de
acuerdo al aporte de los materiales del costo unitario, cuya resistencia será
medida a los 28 días de obtenida la muestra previamente curada. Se tendrá
en cuenta las especificaciones técnicas dadas en las generalidades. El
batido de éstos materiales se harán utilizando mezcladora mecánica,
debiéndose efectuar está operación como mínimo durante un minuto por
cada carga.
El concreto se colocará directamente dentro del encofrado correspondiente.
Método de Medición.
El cómputo del concreto será la suma de los volúmenes de todas las
columnas, las bancas y jardineras, el volumen de cada una será igual al
producto de la sección transversal por la altura.

7.01 ZAPATAS: ACERO DE REFUERZO fy=4200 Kg/cm2

En el caso del acero se usara acero corrugado de fy = 4200 kg/cm2

8.0 ENCOFRADOS

8.01 COLUMNAS: ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

8.02 VIGAS: ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

Para el encofrado se utilizará madera tipo estructural (tornillo) de 1” de


espesor. Las caras paralelas, mantendrán su posición mediante tornapuntas
de 2” x 3”, soleras y puntales de 2” x 3”.
El encofrado se hará en forma conveniente, cumpliendo estrictamente las
formas y alineamientos que se indica en los planos.
El desencofrado se realizará a las 48 horas de vaciado el concreto, luego de
lo cual se procederá al curado respectivo mediante riegos de agua durante 7
días como mínimo.

Método de Medición.

Como norma general en encofrados, el área efectiva se tendrá midiendo el


desarrollo de la superficie de concreto entre el molde o encofrado y el
concreto. El cómputo del encofrado y desencofrado será la suma de las
áreas por encofrar de las columnas. El área de encofrado de cada columna
se obtendrá multiplicando el perímetro de contacto efectivo con el concreto
por la altura real de la columna.

7
9.0 REVOQUES Y ENLUCIDOS

Consiste en la aplicación de morteros o pastas, en una o mas capas sobre


la superficie exterior o interior de muros y tabiques, columnas, vigas o
estructuras en bruto, con el fin de vestir y formar una superficie Exterior e
interior de protección, impermeabilizar u obtener un mejor aspecto en los
mismos. Puede presentar capas lisas o ásperas
Durante el proceso constructivo deberán tomarse en cuenta todas las
precauciones necesarias para no causar daño a los revoques terminados.
Todos los revoques y vestiduras serán terminados con nitidez en superficies
planos y ajustándose los perfiles a las medidas terminadas, indicadas en los
planos.
La mano de obra y los materiales necesarios deberán ser tales que
garanticen la buena ejecución de los revoques de acuerdo al proyecto
arquitectónico.
El revoque se ejecutará previa limpieza y humedecimiento de las superficies
donde debe ser aplicado.
La mezcla de mortero será de la siguiente proporción:
a: Mortero de cemento – arena para pañeteo, proporción: (1:5)
Estas mezclas se preparan en bateas de madera perfectamente limpias de
todo residuo anterior.
El tarrajeo se hará con cinta de la misma mezcla. Perfectamente alineadas y
plomadas aplicando las mezclas pañeteando con fuerza y presionando
contra los parámetros para evitar vacíos interiores y obtener una capa no
mayor de 2.5 cms., dependiente de la uniformidad de los ladrillos.
La superficie a obtener serán planos, sin resquebrajaduras aflorescentes o
defectos de textura.
Los tubos de instalación empotrados deberán colocarse a más tardar al
terminar el tarrajeo, luego se resanará la superficie dejándolas
perfectamente al ras sin que ninguna deformidad marque el lugar en que se
haya picado la pared para este trabajo.

Instalaciones Eléctricas: Se dejaran 70 salidas para centros de luz, en este


caso braquetes, los mismos que serán convenientemente repartidos de
manera de iluminar convenientemente todos los ángulos del cerco, estamos
considerando en primera medida cada dos paños un punto de luz.

La arena para el mortero deberá ser limpia, exenta de sales nocivas y


material orgánico, asimismo no deberá tener arcilla con exento de 4% la
mezcla final del mortero debe zarandearse esto por uniformidad.

10.0 TARRAJEO EN EXTERIOR DE MUROS

El acabado de los muros será tarrajeado. Luego será sellado y pintado con
pinturas látex .

El tarrajeo se ejecutará con mezclas cemento-arena 1:5 de 1.5 cm. de


espesor. Deberá efectuarse una vez que hayan quedado terminado las
instalaciones, dado que no se permitirá el picado del mismo; de manera
especial, se adoptarán los cuidados a fin de que las cajas de luz e
instalaciones en general que deben quedar empotradas, muestren sus
bordes perfectamente nivelados y a plomo con el tarrajeo terminado.
Por otra parte, se contemplará sacar los derrames de los vanos en la misma
jornada de trabajo en que se tarrajean los paños a los cuales pertenecen.

8
Las superficies terminadas, deberán ser cuidadas convenientemente a fin de
evitar deterioros que de producirse, tendrán que ser resanadas antes de la
etapa de pintura y luego que hayan secado.

Método de Medición
El trabajo ejecutado, de acuerdo a la descripción anterior, la medición será
por metro cuadrado (m²).

11.0 TARRAJEO DE COLUMNAS

Se tarrajearán las columnas en una sola capa de mortero aplicada en dos


etapas. La primera llamada ""pañeteo'', consiste en la proyección del
mortero sobre el paramento ejecutando previamente las cintas o maestras
encima de las cuales se corre una regla, luego cuando el pañeteo ha
endurecido se aplica la segunda capa, para obtener una superficie plana y
acabada.
Se dejará la superficie lista para recibir la pintura.
Los encuentros de muros deben ser perfectamente perfilados, las aristas de
los derrames expuestos a impactos serán convenientemente boleados, los
encuentros de muros con el cielo raso terminarán en ángulo recto.
Método de Medición
Se computarán todas las áreas netas a vestir o revocar. Por consiguiente se
descontarán las aberturas y otros elementos distintos al revoque, como
molduras, cornisas y demás salientes que deberán considerarse en partidas
independientes.

12.00 ACABADOS DEL CERCO PERIMETRICO:

El acabado de las columnas, vigas collares y sobre cimientos es tarrajeado.


Luego será pintado con pinturas látex cpp en columnas y vigas, en sobre
cimientos se aplicara pintura esmalte, todo el pintado incluirá previo
imprímante, y aditivo contra salitre (Colores a determinarse en obra)

En esta etapa se pintara, el cerco perimétrico para el cual las vigas collar,
columnas y muros de ladrillos, se pintaran con pintura látex cpp , del color
a indicar en obra.

13.00 PINTURA

13.01 Generalidades

Deberá tenerse en cuenta el cuadro de colores, previamente aprobados por


el Supervisor.
Las superficies deberán estar limpias y secas antes del pintado. Antes del
pintado de cualquier ambiente, todo trabajo terminado en él será protegido
contra salpicadura y manchas.

13.02 proceso de pintado

Antes de comenzar los trabajos, se deberán limpiar y lijar las superficies, las
cuales llevarán una base selladora. Será ejecutada por operarios calificados.
Los defectos del tarrajeo, serán resanados empleando masilla o empaste
según sea el caso, es necesario la aprobación del Supervisor para la
aplicación de la primera capa de pintura.

9
Posteriormente se aplicarán dos capas de pintura, sobre la primera mano se
harán los resanes necesarios. Si las superficies no fueran terminadas
satisfactoriamente, deberán llevar capas adicionales sin costo adicional para
el propietario.
Para efectos de control las pinturas, selladores y otros deberán ingresar a la
obra en sus envases originales e intactos, se deberá evitar asentamientos
por medio de un batido previo a la aplicación y así garantizar uniformidad en
el color.
No se iniciará la segunda mano hasta que la primera haya secado. La
operación podrá hacerse con brocha, pulverizante o rodillos. El trabajo
concluirá cuando las superficies queden perfectas.

14.00 INSTALACIONES ELECTRICAS

Se dejara un tendido de tubería pvc, para red eléctrica acabado empotrado


en viga, teniendo especial cuidado que no sufran deterioro cuando son
colocados, debido a que esto no permitiría el paso del cable posteriormente.

Cada dos columnas de separación se instalara un punto de luz C7


(Octagonal) Empotrada y tubería PVC en columna. A una altura de 2.20
mts a nivel de terreno natural.

TUBERIA PVC SAP (ELECTRICAS) D=3/4”

Comprende la ejecución de trabajos destinados a la colocación de tubería


PVC de 3/4”, donde se colocará cable eléctrico en la primera etapa del
proyecto.

Método de Medición
El trabajo ejecutado, de acuerdo a la descripción anterior, la medición será
por metro (m).

10

También podría gustarte