Está en la página 1de 4

Tema: aportaciones de San Agustín al estudio de la historia

En el libro ciudad se hace una narración de hechos sucedidos durante la crisis del imperio
romano. San Agustín llama a esta forma de exposición un “método histórico” en el
siguiente escrito vamos a elucidar cómo es el método histórico y que importancia tiene
dentro del pensamiento cristiano.

Supuestos: El pensamiento cristiano hace énfasis en la formación individual antes que en la


social. (?)

2. La filosofía de san agustin es un sistema?


3. el sentido de la hisotria tiene que ver con el problema del tiempo?
El trasncurrir del tiempo da al sentido de la historia una dirección
4. providencia divina y el mundo sin el porvenir a su favor

4. el yo individual y el eterno presente


¿cómo se construye una historia objetiva?

1. El sentido de la historia en la cultura girega


La idea de un universo eterno y finito o un sinsentido de la historia
El tiempo no es lineal es un ciclo que se repite. No hay principio ni fin, de este
modo, algunos opinan que no se puede hablar de un sentido de la historia de manera
estricta.

2. el cristianismo y nuevo cosmos


la idea de creación y de fin

En este texto se defenderá la postura, siguiendo a San Agustín que el ser de la historia es el
presente. El ser de la historia es aprehensible en cualquiera de sus momentos históricos .
esto quiere decir que para San Agustín la historia no es un cálculo y no obedece a leyes del
pensamiento.

También está el elemento de lo Eterno que hace posible la justificación y racionalidad de la


temporalidad humana que es finita. Así

Por ultimo el papel social de la historia, si bien la historia se construye en un presente


individual, es en un presente colectivo donde alcanza una verdadera dirección y sentido. Es
en la Ciudad de Dios donde el hombre alcanza su plena realización como ser finito que
participa también de la esencia de Dios que es Lo eterno. Vuelve otra vez la conjunción de
lo finito y lo eterno, escisión que hace posible la dirección del tiempo.

1. El sentido de la historia en Ciudad de Dios

Un asunto que me salta a duda es el papel que San Agustín le da a la historia. Pues su
argumentación parte de un hecho concreto. El saqueo de Roma por parte del caudillo
visigodo Alarico en el año 410 d.c. parece que toma ejemplos históricos precisos de la vida
civil para explicar la conductas morales y las conductas inmorales. (como es el caso de la
violación de Lucrecia). Sin embargo, en una parte aparece lo siguiente “No preguntamos
ahora si esto se realizó, sino si esto debió haberse realizado. El sano juicio debe ser
antepuesto a los ejemplos. Son éstos los que están de acuerdo con aquél, y son tanto más
dignos de imitación cuanto son de una religiosidad más excelente.” p, 163. Libro I, 22. 2.
De la cita anterior me interesa rescatar cómo se le da prioridad al sano juicio, es decir a la
interpretación del hecho histórico. Pues parece que el método de San Agustín es reconstruir
mediante ejemplos históricos un tipo de moral prescriptiva, que corresponde a la moralidad
cristiana.

Más adelante,

La filosofía del tiempo, o del presente. En Las confesiones libro 10

Descartes comienza su Discurso del método con la afirmación de que el sentido común es
lo mejor repartido en el mundo, sin embargo, éste queda corto cuando se trata de elucidar
alguna certeza indubitable. Es el cogito lo único que pone freno a la duda del pensamiento
y al mismo tiempo dibuja una separación entre el individuo y el mundo. Mucho antes, casi
diez siglos atrás, San Agustín había encontrado la certeza de la conciencia no como
fundamento las ciencias, como el caso del padre de la filosofía moderna, sino como
fundamento del presente. El yo para San Agustín es ya la presencia del tiempo, el presente
inmediato. Unidad de medida para comparar y dar cuenta del pasado y del futuro.

De esta manera se resalta la formación individual de la conciencia del tiempo, pero como
una parte de la conciencia universal del tiempo, o de la Eternidad.

Los puntos clave de la teología cristiana son tres; a) La creencia de un Dios infinito y
personal, b)la creación ex-nihilo del mundo b)el destino de la humanidad (fin último)

Providencia y ley moral


“La Providencia de Dios que castiga y premia las naciones, sacando bienes de los males,
pero en armonía con la libertad humana, es el centro hacia el cual gravitan todos los
acontecimientos históricos. He aquíí la intuición genial de Agustín.”1

1 p, 3
La originalidad el pensamiento histórico de San Agustin es en envolver los hechos de un
pueblo dentro de un marco general o universal llamado ley moral. La ley moral rige las
acciones humanas como una segunda causa, es decir, no por causa natural sino por la
voluntad de obrar. De esta manera, la cadena de hechos históricos obedece a un marco
universal que le da un sentido global. Esta forma de ver la historia no estaba presente en los
autores antiguos, quienes pensaban más en la historia como un conjunto de circunstancias
entre las cosas que nada tenían que ver con una conciencia individual. O en el otro extremo,
del lado del paganismo, un constante intervención sobrenatural de los dioses en las acciones
humanas, pero siempre guiado por las pasiones de los hombres.

No se pensaba en el fin ultimo de la humanidad, ni de los pueblos como un todo humano.


Es ahí la originalidad del pensamiento de San Agustín, y es que, en una colección de hechos
aislados las causas que se buscan son también asiladas. Se necesita un sentido o una
articulación de las causas que recorra de forma universal aquellas y las ligue con los
hechos. Es lo que los historiadores antiguos no podían concebir, aquel hilo conductor de las
causas históricas, aquella ley moral.

La historia pasa de ser una mera exposición de los hechos a ser una Revelación, un sentido
universal y espiritual de la vida del hombre. Pero, podemos preguntarnos legítimamente, si
la concepción antigua de la historia mira la colección de hechos y la concepción de San
Agustín mira hacia lo humano que hay en los hechos, ¿qué es lo humano que existe en los
hechos?

Para explicar o elucidar la cuestión anterior haremos un breve repaso sobre la concepción
de la historia en San Agustín. Se puede observar, a manera de argumento el esquema
siguiente:

1. Los acontecimientos del universo suponen la mediación del hombre


2. San Agustín resalta el influjo de la Providencia divina en el mundo
3. Contrario a las aspiraciones de los hombres, la Providencia divina ejecuta el
desenvolvimiento de los hechos por medio de un plan divino relativo al género
humano
4. Sin embargo, no se excluyen por completo las aspiraciones y planes humanos, pues
debido a (1) los acontecimientos están mediados por el hombre en su obrar.
5. Existe libertad del hombre, pues Dios lo dotó de voluntad para obrar.
6. Los hechos humanos son producto de la intervención de Dios y la actividad libre del
hombre.
7. La posición de San Agustín sobre la Historia considera los hechos como efecto a la
vez del libre ejercicio de la actividad humana y a la Providencia divina del Dios
creador.
Bibliografía

- Agustín de Hipona, Ciudad de Dios, Alianza Editorial.


- Riesco, O. S. A, San Agustín padre de la filosofía de la historia, En el XVI centenario del
obispo de Hipona.

También podría gustarte