Está en la página 1de 20

Asociación de Ingenieros Petroleros de México, A.C.

SISTEMA PARA LA EVALUACIÓN OPERATIVA DE LA PERFORACIÓN


DE POZOS
Autores: Ing. David Velázquez Cruz Instituto Mexicano del Petróleo
M. I. Benito Ortíz Sánchez Pemex-Perforación y Mantenimiento de Pozos

RESUMEN
En el presente artículo se plantea una metodología para la evaluación de la perforación
de pozos. Este procedimiento, tiene la ventaja de ser un proceso automatizado lo que
vendría a reducir al mínimo el error humano y sería flexible para cualquier cambio o
adaptación.

Los parámetros que se estiman relevantes en la perforación de pozos y se adoptan en


la metodología son:

1. TRAYECTORIA DEL POZO


2. TUBERÍAS DE REVESTIMIENTO
3. CEMENTACIONES
4. TIEMPOS DE OPERACIÓN
5. CALIDAD DEL AGUJERO
6. INFORMACIÓN DE PERFORACIÓN
7. BARRENAS
8. TECNOLOGÍA
9. COSTOS
10. CALIDAD DE LOS INFORMES
La lógica de evaluación considera que para cuando el proceso de perforación de un
pozo se cumpla al 100% en cada uno de los parámetros, se tendrá una calificación de
1,000 puntos o unidades. A partir de este valor la puntuación decrece conforme
disminuye la eficiencia. Los diez conceptos de análisis tienen diferente puntuación entre
sí, ya que se intenta evitar calificaciones similares a eventos de transcendencia
diferente (por ejemplo, el diseño y colocación de una tubería de revestimiento; que es
de primordial importancia en un pozo, no podrá tener el mismo valor que la elaboración
de informes del proyecto).

1
Asociación de Ingenieros Petroleros de México, A.C.

INTRODUCCIÓN
La evaluación de la perforación, se ha venido realizando a través de la relación de
tiempo de operación con respecto a la profundidad desarrollada y el balance
económico entre los costos programados y los reales. Aunque es práctica común
reportar la eficiencia de las compañías operadoras por medio de estos parámetros, al
contratante no le manifiesta una realidad de dicha eficiencia.

Debido al esquema de solicitar los servicios de compañías operadoras para perforar


pozos, el contratante deberá contar con mecanismos adecuados que permitan evaluar
el desempeño de la perforación y la calidad de la misma. Lo cual deberá ser realizado
en cualquier etapa de la perforación, desde un aspecto técnico-económico y no
solamente como una medición de tiempo, longitudes y costos.

En este artículo, se propone una metodología para evaluar una serie de parámetros y
conceptos que disminuirán el grado de subjetividad de la evaluación de la perforación,
proporcionando una respuesta confiable. Estos parámetros pueden ser modificados o
bien rechazados por el contratante o el contratista; de común acuerdo, a fin de
establecer el mejor procedimientos de evaluación.

Además, se presenta una herramienta de computo en ambiente Windows denominada


SEOPIMP 1.0. (Sistema para la Evaluación Operativa de la Perforación-IMP), la cual
automatiza la metodología de evaluación y puede ser utilizada en cualquier
computadora personal. Por último, se describe la aplicación del sistema SEOPIMP 1.0
en pozos de la región marina.

LA LLAVE PARA LA PERMANENCIA EN EL MERCADO:


COMPETITIVIDAD
El desarrollo económico contemporáneo caracterizado por una globalización mundial,
como medida de subsistencia y protección para los grandes mercados, ha cambiado el
perfil de los negocios y a través de las ultimas décadas, la orientación de los
productores y generadores de servicios que han pasado entre visión y visión de lo que
debe ser su desempeño para existir, los ha orientado en los noventas hacia la calidad
en el servicio y la atención al cliente.

2
Asociación de Ingenieros Petroleros de México, A.C.

Esta tendencia obliga a tener mediciones y autoevaluaciones del desempeño que le


permitan al contratista y a su cliente establecer parámetros de comparación con otros o
históricos de su evolución.

¿Por que evaluar la perforación de los pozos? Principalmente para estar enterados
del nivel de calidad del pozo y la satisfacción del cliente, quien su principal interés por el
pozo construido es que sirva o haya servido; si fue exploratorio, para lograr su objetivo.
El cual puede ser toma de información geológica, evaluar el potencial de una nueva
estructura geológica o explotar un yacimiento, sometiendo al pozo a los máximos
esfuerzos posibles sin que sufran un daño temporal o permanente, esto es: vaciar el
pozo a través de una inducción, manejar altas presiones en trabajos de estimulaciones
o fracturamientos, manejar fluidos amargos, altas temperaturas, correr dentro del pozo
los máximos diámetros posibles de aparejos, herramientas, accesorios o pistolas para
hacer más eficiente la terminación, etc.

Si un pozo petrolero se entrega al cliente a la profundidad deseada, con la dirección


requerida y el diámetro solicitado y que además, a lo largo de la perforación se haya
permitido al cliente tomar toda la información que solicitó originalmente o requirió en su
momento (previo acuerdo; si esto implica costos y tiempo no programado para la Cía.
Perforadora) y como se mencionó, que el pozo haya sido diseñado para soportar
cargas extremas de cualquier índole, es seguro que se trata de un trabajo bien hecho y
de un cliente satisfecho. Pero aún más, si se hace saber lo anterior al cliente, lo más
seguro es que el trabajo lo haya realizado un proveedor de pozos que busca alcanzar o
ha alcanzado niveles de excelencia en su trabajo. Esto lo hacer ser competitivo y le
asegura un lugar en el contexto de la industria petrolera en cualquier parte del mundo.

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN
A continuación se describe la metodología a seguir para llevar a cabo la evaluación de
la perforación. Esta tiene la ventaja de ser un proceso automatizado, con el propósito
de reducir al mínimo el error humano y hacerlo flexible para cualquier cambio o
adaptación.

3
Asociación de Ingenieros Petroleros de México, A.C.

SISTEMA SEOPIMP 1.0


Este sistema es la herramienta principal para la evaluación operativa de la perforación
de pozos marinos en nuestro país, pero puede ser extendido a cualquier tipo de pozo
petrolero, en cualquier región y puede ser empleado en cualquier tipo de contratación
internacional existente, como proyectos por administración, llave en mano, alianzas,
etc.

El programa SEOPIMP 1.0, corre bajo filosofía totalmente WINDOWS, emplea


ventanas en todas sus ejecuciones, la captura de información la realiza mediante
pantallas exprofeso y proporciona resultados como los marcados en las figuras 1 a la
13, los cuales pueden imprimirse en cualquier tipo de impresora.

El sistema esta diseñado en Microsoft Visual Basic 3.0 que es un software de desarrollo
que se utiliza para crear aplicaciones en Microsoft Windows, es decir, en un ambiente
gráfico (GUI) Graphical User Interfase.

Figura 1.- Sistema SEOPIMP 1.0


Los conceptos de evaluación considerados en el sistema y que se describen a
continuación son:

1. TRAYECTORIA DEL POZO


2. TUBERÍAS DE REVESTIMIENTO
3. CEMENTACIONES
4. TIEMPOS DE OPERACIÓN

4
Asociación de Ingenieros Petroleros de México, A.C.

5. CALIDAD DEL AGUJERO


6. INFORMACIÓN DE PERFORACIÓN
7. BARRENAS
8. TECNOLOGÍA
9. COSTOS
10. CALIDAD DE LOS INFORMES

Evaluación de la Trayectoria
La mayoría de los pozos petroleros perforados en la región marina en México son de
tipo direccional, por lo que es fundamental el control de la trayectoria del pozo para
obtener una adecuada calidad del mismo. Los criterios considerados en la evaluación
de este parámetro son: el ángulo máximo desarrollado, el desplazamiento horizontal,
severidad en la desviación, el rumbo o trayectoria del pozo y por último la profundidad
de inicio de desvío.

Figura 2.- Trayectoria


Angulo máximo.- El criterio a seguir es el siguiente: si existe una diferencia entre
programado y real mayor a 10 grados obtiene cero, si esta entre 10 y 7 grados será 5,
si es entre 5 y 3 obtiene 15 y si es menor de 3 su calificación es la máxima, la cual es
de 20 puntos.

5
Asociación de Ingenieros Petroleros de México, A.C.

Como se evalúa cada etapa del pozo y existen secciones más complejas para obtener
el ángulo programado, se ha asignado un peso de calificación diferente en función de la
importancia (las secciones rectas influyen menos que las correspondientes al desarrollo
de ángulo).

Desplazamiento horizontal.- Para cada etapa se obtiene la diferencia de lo


programado y lo real, si es mayor a cincuenta metros, sale de tolerancia y se considera
mala operación (cero puntos para la etapa), si esta dentro de tolerancia se califica con
una unidad, la calificación del pozo será la suma de las unidades dividida entre las
etapas y multiplicada por la calificación máxima la cual es de 10 puntos.

Severidad.- Se obtiene la resta de la severidad (pata de perro) esperada y la obtenida


por etapa, si existe diferencia obtiene cero, si no, obtiene una unidad. La calificación en
este rubro, al igual que el parámetro anterior, será la suma de las unidades dividida
entre las etapas y multiplicada por la calificación máxima la cual es de 10 puntos

Rumbo.- La calificación se propone que sea cualitativa, por lo que la experiencia del
evaluador influirá en este parámetro, su puntuación será de 1 a 10. De acuerdo a la
literatura consultada no existe un criterio definido para establecer la tolerancia
permisible para la desviación del rumbo.

Profundidad de inicio de desvío.- Si la profundidad programada difiere de la real en


más de 100 m se obtiene cero, si esta entre 100 y 50 m se califica con un 5 y si es
menor a cincuenta con un 10 que es la máxima puntuación.

La suma de las calificaciones parciales en los rubros descritos anteriormente, da la


calificación de la trayectoria del pozo, la cual puede ser como máximo de 60 puntos.

Evaluación de las T.R’s


El diseño de las tuberías de revestimiento, proporciona las características de los tubos
por emplear, siendo los principales parámetros de evaluación el grado del acero, la
resistencia a la presión externa (colapso), a la presión interna, a las cargas axiales
(tensión) y la profundidad de asentamiento. También es importante respetar el diámetro
requerido al finalizar el pozo (por necesidades de producción) y la profundidad final.

6
Asociación de Ingenieros Petroleros de México, A.C.

La evaluación para el grado de tubería, la resistencia al colapso, a la presión interna y a


la tensión, se hará en forma cualitativa analizando las características de los tubos
introducidos al pozo y los propuestos en el diseño original. La calificación será de cero
a uno y se hace para cada etapa del pozo. Para el grado de tubería, solamente se
podrá calificar con uno cuando coincida la tubería programada con la introducida y cero
para el caso contrario. Para los otros parámetros de diseño, será necesario revisar que
las resistencias al colapso, presión interna y tensión sean las adecuadas, es decir, al
menos cumplan con las curvas de diseño programadas, sin tomar en cuenta los
excesos que pudiera haber, lo cual se calificará con uno. La calificación se obtendrá,
multiplicando el valor correspondiente en cada parámetro por la calificación máxima, la
cual es de 40, a excepción del grado del acero que es de 50.

Figura 3.- Tuberías de Revestimiento


La evaluación para la profundidad de asentamiento igualmente se hace por etapa y de
cero a uno (o fracción). Se hará en forma cualitativa, considerando que aunque no
coincidan exactamente las profundidades programadas de la reales, pueden estar
correctas estas últimas (las formaciones rocosas son heterogéneas y complejas), la
calificación será la suma de las fracciones entre el número de etapas multiplicada por la
máxima calificación, la cual es 40 puntos.

Si el diámetro programado es igual al real se obtienen 60 puntos, en caso contrario se


califica con cero.

7
Asociación de Ingenieros Petroleros de México, A.C.

La profundidad total al objetivo, se evalúa de manera similar que las profundidades de


asentamiento, de cero a uno y se multiplica por la calificación máxima, la cual es de 30
puntos. Aquí será necesario que el usuario revise si se ha alcanzado el objetivo
programado, lo cual marcará la pauta para determinar la calificación a asignar,
haciendo a un lado las diferencias de profundidad que pudieran presentarse.

La suma de las calificaciones parciales dará la final en la evaluación de T.R’s, la cual


puede ser hasta de 300 puntos.

Evaluación de la Cementación
La correcta adhesión de las tuberías de revestimiento (T.R’s) a las paredes del pozo, es
fundamental para mantener la integridad del mismo. Los conceptos considerados en
esta sección son: el diseño de la lechada de cemento, la ejecución de la operación, el
equipo de flotación empleado, las pérdidas inducidas, las posibles recementaciones, la
profundidad donde quedo la cima del cemento en el espacio anular, la calidad de los
registros geofísicos para evaluar la cementación, los tiempos de cementación y el
estado final de la cementación. Todos los parámetros serán evaluados por etapas en
forma cualitativa asignándoles un valor entre cero y uno (o fracción). La suma de estos
valores divididos entre el número de T.R’s introducidas (etapas), se multiplica por la
correspondiente calificación máxima, la cual ha sido estimada en función de la
importancia del evento.

Para el Diseño, se considerará la comparación de los parámetros de densidad,


volumen y aditivos de la lechada programada y real repartiendo equitativamente el peso
de la calificación entre estos tres valores (0.33 para la densidad, 0.33 para el volumen,
0.33 para los aditivos). Para la Ejecución, es necesario revisar el reporte de la
operación para verificar que ésta se haya realizado sin anomalía alguna, verificando,
principalmente, que la presión final haya sido alcanzada y de acuerdo a ello asignar
una calificación. En lo que respecta al Equipo de Flotación simplemente se verificará
que la prueba de este haya sido satisfactoria, para asignar la calificación de uno, y cero
en caso contrario. Cuando se reporten perdidas parciales o totales, la calificación en
el rubro de Perdidas Inducidas será de cero. En caso de no presentarse perdidas se
calificara con uno.

8
Asociación de Ingenieros Petroleros de México, A.C.

Figura 4.- Cementación


Cuando se efectúe una Recementación se calificará con cero en este concepto y de
uno cuando no se efectué esta operación. Es conveniente aclarar, que en algunos
casos no se llegan a reportar tales operaciones, ya que cuando se tratan de anillos de
cemento, estos se realizan aún con el pozo perforando.

Para la Cima E.A. (cima en el espacio anular), la única forma de verificarla


directamente es a través de un registro de cementación, pero cuando no se realiza
éste, es conveniente verificar que la presión final haya sido alcanzada, lo cual será
indicativo de que la columna del cemento alcanzó la altura programada. Tomando
como base estos factores, es como se evaluará el concepto.

En el caso de las Registros de Cementación únicamente aplica cuando se realiza la


operación y en la sección superior derecha se anotaran el número de registros tomados
durante la perforación y su distribución durante las etapas con la calificación
correspondiente. En este caso se analizará la interpretación del registro, evaluando su
calidad y veracidad del mismo; es recomendable revisar el carril de tiempo de tránsito
para verificar que la sonda se haya mantenido centrada, lo cual es una condición
necesaria de la confiabilidad de los resultados. Para los Tiempos de Cementación, se
aplicará el criterio de tiempo bombeable de la(s) lechada(s) a utilizar y se compara
contra los tiempos reportados en la operación.

9
Asociación de Ingenieros Petroleros de México, A.C.

Debido a la importancia que tienen las cementaciones en la perforación de un pozo, el


Estado de la Cementación deberá calificarse como una operación completa, por lo
que en este punto se calculará un promedio de las calificaciones de los conceptos
anteriores (Diseño, Ejecución, Equipo de Flotación, Pérdidas Inducidas,
Recementación, Cima E.A., Registro de Cementación; si aplica, y Tiempos de la
Cementación).

La máxima calificación en esta sección será de 200 puntos.

Evaluación de Tiempos de Operación


En la planeación de la perforación se determinarán los tiempos de perforación
esperados para desarrollar el pozo, este ha sido uno de los parámetros más empleados
para evaluar el desempeño de un operador.

En esta metodología comparan los tiempos programados y reales de operación por


etapa. El criterio de evaluación incluye un concepto que se ha denominado “% tiempo
efectivo” programado y real. El programado, es la relación del tiempo programado por
etapa entre el tiempo programado total.

Tratándose del “% tiempo efectivo” real, si el tiempo real es menor o igual al


programado, se obtiene una unidad, si es mayor hasta por 1.5 veces se obtienen 0.5
unidades y si es mayor a 1.5 veces se califica con cero. Para la evaluación (por etapa)
se multiplica el “% tiempo efectivo” programado y real. La sumatoria de estas
multiplicaciones, se promedia con la relación del tiempo total programado entre el
tiempo total real, lo que nos aporta una fracción representativa de la calidad de los
tiempos operativos. Si la fracción es mayor a uno, se debe tomar el uno como máximo
porcentaje. La calificación final será esta última fracción multiplicada por la calificación
máxima la cual es de 50 puntos.

Evaluación del Agujero


En esta sección se califica la operación durante la perforación del pozo, por etapas,
analizándose de los reportes del perforador los arrastres, resistencias, derrumbes de
las paredes del pozo y torsión de la tubería.

10
Asociación de Ingenieros Petroleros de México, A.C.

Figura 5.- Tiempo de Operación


Para evaluar el arrastre, resistencias y derrumbes, simplemente se escriben en las
casillas de captura por etapa el número de ocurrencias de cada fenómeno. Para estos
punto se desarrolló una correlación estadística para distribuir el peso sobre la
calificación total.

CA  (35 - NTA * 3.5) CR  (28 - NTR * 2.8) CD  (43 - NTR * 4.3) .

Los problemas de Torque o Torsión se evalúan en función del “amperaje” reportado por
el perforador. Para esto, es necesario revisar estadísticamente el torque en amperes
"normal" con que se perforan los pozos en ese campo por etapa. Posteriormente, se
debe obtener un valor representativo del torque del pozo en análisis por etapa. En cada
casilla se debe escribir la diferencia entre el torque “normal” por etapa y el torque con
mayor ocurrencia en esa etapa, multiplicado por el porcentaje de ocurrencia; por
ejemplo; para cierto campo, en la 5 etapa de perforación, el torque normal se considero
de 350 amperes. Al perforar otro pozo en ese campo y en la misma etapa, se
obtuvieron lecturas de hasta 480 amperes en un 70% de la etapa perforada. Por lo
tanto, para esta etapa se escribe un valor de 91 amperes ([480-350]*0.7). Se debe usar
el mismo criterio para las otras etapas.

CT  (48 - TT * 0.3)

La máxima calificación en esta sección es de 154 puntos.

11
Asociación de Ingenieros Petroleros de México, A.C.

Figura 6.- Calidad del Agujero

Evaluación de la Información
Debido a que es fundamental poseer información documentada y confiable para
perforar el pozo, se ha incluido la evaluación de su calidad, considerando los reportes
de perforación, registros de hidrocarburos, registros geofísicos, reportes de toma de
núcleos, pruebas DST, reportes de lodos (fluidos de perforación) y certificados de
inspección de tuberías.

La calificación consiste únicamente en analizar si la información solicitada tiene la


calidad requerida, asignándole valores entre cero y uno y multiplicando por la máxima
calificación de cada parámetro. Si no se tiene información, debido a que ambas partes
tomaron la decisión de no tomarla, la calificación de esa información se distribuye en
los otros rubros. La calificación máxima es de 100 puntos y el valor de cada parte
depende de la trascendencia de la información.

Evaluación de las Barrenas


Debido a que las barrenas influyen en una parte importante en el costo de la
perforación y como las condiciones de operación de la barrena son un elemento
fundamental en la calidad del pozo, es necesario evaluar su desempeño.

12
Asociación de Ingenieros Petroleros de México, A.C.

Figura 7.- Calidad de Información


Los parámetros considerados en el estudio comprenden: el número de barrenas, el
tiempo de perforación, la relación costo por metro perforado, el ritmo de perforación y el
costo de las barrenas.

En el análisis se lleva a cabo, dividiendo lo programado entre lo real, sumando por


parámetro los resultados por etapa y dividiendo esta cantidad entre el número de
etapas. Si el resultado de la operación es mayor de 1, se escribe la calificación máxima
parcial, si no, hay que multiplicar la fracción por la calificación máxima parcial y escribir
el resultado. La magnitud de calificaciones máximas parciales esta en función de la
importancia del evento, siendo la más alta el costo por metro perforado (por ser el
parámetro más representativo). La máxima puntuación posible son 50 puntos.

Evaluación de Tecnología
El empleo de tecnología de vanguardia permite; en ciertas ocasiones, optimizar la
perforación de pozos, razón por la cual es necesario fomentar el uso de estas
tecnologías. La evaluación en esta sección es cualitativa y aquí se relacionan el
impacto generado contra los beneficios obtenidos al utilizar cierta tecnología. La
calificación es a criterio del evaluador, si el punto cae en el área superior se obtienen
30 puntos, si se encuentra en la parte media son 15 puntos y en la porción baja se
asignan cero puntos.

13
Asociación de Ingenieros Petroleros de México, A.C.

Figura 8.- Barrenas


Cuando la perforación se haya realizado en forma convencional, de acuerdo a las
condiciones del área, se calificará con un cinco para el impacto y cinco para el
beneficio. La puntuación Máxima para esta sección es de 30 puntos.

Figura 9.- Tecnología

Evaluación de Costos
Naturalmente la evaluación del costo real con respecto al programado, permitirá a su
vez evaluar el desempeño de la perforación.

14
Asociación de Ingenieros Petroleros de México, A.C.

En el análisis se considera que las diferencias pueden ser causadas por el operador,
las cuales se denominan causas internas. Estas pueden ser fallas operativas, esperas
por falta de programaciones, etc. También hay causas en las que el operador no es
culpable, las cuales se denominan externas, como son devaluaciones monetarias,
huracanes, etc. Para la evaluación se requiere el costo por etapa, sin embargo cuando
no se tenga, el costo total del pozo se fraccionará en función de los tiempos
empleados.

Para cada etapa, se determina el porcentaje de desviación entre el costo real y el costo
programado, si la causa es interna se afecta a la calificación, si es externa no influye.
La máxima calificación en esta sección es 30 puntos. Esta solo se obtiene cuando no
existan diferencia entre lo programado y lo real o que todas las desviaciones hayan sido
generadas por causas externas.

Figura 10.- Costos

Evaluación de Informes
La evaluación de los informes contempla el programa de perforación y el informe final
del pozo, se evalúan en su calidad como “bien”, “regular” o “mal”, pudiendo obtener
100%, 50% ó 0% de la calificación máxima posible según sean catalogados. La
máxima calificación es de 26 puntos.

15
Asociación de Ingenieros Petroleros de México, A.C.

Figura 11.- Calidad de Informes

El pozo 1,000 puntos.


Como puede observarse en la figura 12, la máxima calificación que es posible obtener;
sumando todos los parámetros, es de 1000 puntos. Esto implicaría un pozo perforado
exactamente como se programo, (cabe aclarar que no se esta evaluando la
programación del pozo, sino la eficiencia del operador). Naturalmente, en la práctica
esto será muy difícil de alcanzar, pero permite tener un marco de referencia para
evaluar la perforación de un pozo, independientemente de que compañía lo perfore y
bajo que tipo de contrato. Mediante una evaluación estadística de los pozos ya
perforados, se puede obtener la distribución de calificaciones representativa y con ella
evaluar los pozos que se están perforando o que recién se terminaron. Esto también
servirá para condicionar al operador a satisfacer ciertos requerimientos, como sería el
obligarlos a rebasar una calificación mínima pactada sin tener castigo.

Por otro lado, representa una muy buena herramienta para visualizar la situación actual
y poder determinar en cuales de los puntos se encuentra débil y se debe invertir
mayores recursos, obligando al operador a incrementar sus fuerzas en ese punto o en
su defecto, seleccionar otro.

16
Asociación de Ingenieros Petroleros de México, A.C.

Figura 12.- Resultados

ANÁLISIS DE RESULTADOS
Para la aplicación de la metodología de evaluación se consideraron 10 pozos
perforados en la Región Marina durante 1996, los cuales fueron:

POZO INICIO TERMINO


1 10/9/95 15/12/95
2 27/10/95 9/1/96
3 3/11/95 17/2/96
4 25/1/96 30/3/96
5 15/1/96 17/4/96
6 17/4/96 17/6/96
7 3/5/96 29/6/96
8 22/5/96 28/6/96
9 22/6/96 9/10/96
10 14/9/96 27/11/96
Estos pozos fueron perforados en todas sus etapas a excepción del 8 que solamente
se perforó en su última etapa.

A través del Sistema SEOPIMP 1.0 se realizó la evaluación de los pozos citados
anteriormente y a partir de los resultados se realizó un análisis estadístico.

17
Asociación de Ingenieros Petroleros de México, A.C.

Se debe recordar que con esta metodología se consigue la evaluación de los 10


conceptos más importantes del proceso de perforación, cuyas eficiencias finales
reflejan claramente que es lo que esta sucediendo con cada uno de ellos y nos permite
observar la manera en que afectan, positiva o negativamente, al entorno integral que
conlleva a la perforación de un pozo.

La metodología muestra de una manera completamente imparcial y objetiva, y desde


un marco de referencia estadístico, cuales son los puntos donde se observan
deficiencias y excelentes desempeños, y que en conjunto reflejan cual es la situación
en la cual se encuentran, proporcionándonos elementos de juicio para corregir o
estimular tales o cuales prácticas que mejoren operacionalmente futuros pozos por
perforarse en el campo. En esta sección se comentan los resultados obtenidos de la
evaluación de 10 pozos de la región marina, tal y como se describe a continuación.

De una calificación máxima de 1000 puntos para cada uno de los 10 pozos en estudio
del campo, el de mayor rendimiento; con 800 puntos, lo obtuvo el pozo 7 y a su vez el
del menor rendimiento fue el 3 con tan solo 603 puntos. Los promedios estadísticos de
media y mediana obtuvieron los valores de 712.89 y 733 puntos respectivamente lo
cual arroja eficiencias promedio de 71.29% y 73.3%. Entonces, haciendo referencia a
estos resultados se puede decir que el rendimiento promedio de todos los pozos es de
regular a bueno puesto que se rebasa la barrera del 70% de eficiencia.

La calidad de las operaciones que se llevan a cabo en el campo si bien no son de


excelente calidad tampoco lo son de baja, más bien se encuentran en el rango de
calificación que se encuentra entre el regular y el buen rendimiento.

El coeficiente de variación de tan solo el 9% válida las afirmaciones anteriormente


resaltadas y nos confirma que existe una dispersión pequeña para los pozos de la
muestra lo cual nos hace confiar de su buen comportamiento estadístico y de que sus
resultados son veraces.

18
Asociación de Ingenieros Petroleros de México, A.C.

Concepto
C V.Max Media % Ef. Comentario
Trayectoria del Pozo 60 41.57 69.28 Regular
Tub. de Revestimiento 300 281.39 93.79 Excelente desempeño
Cementaciones 200 128.56 64.28 Regular (deficiencias en opn.)
Tiempos Operativos 50 35.56 71.12 Apenas aceptable
Calidad del Agujero 154 98.5 63.96 Regular (no representativo)
Información del Pozo 100 65.89 65.89 Regular a malo
Selección de Barrenas 50 43.61 87.22 Bueno (información incompleta)
Tecnología Aplicada 30 15.00 50.00 Regular (Perfn. “convencional”)
Evaluación de Costos 30 23.25 77.50 Bueno
Informes del Pozo 26 13.56 52.15 Mala, incompleta y en desorden
Tabla 1.- Resultados estadísticos del campo
También es de importancia resaltar que 4 de los 10 pozos; el 8, 5, 6 y 9 obtuvieron casi
la misma calificación, alrededor de 750 puntos, lo cual hace pensar en que la calidad
de sus operaciones y detalles al respecto son también similares, estos pozos son los
que deben tomarse como ejemplos para mejorar la perforación de pozos futuros.
CALIFICACIÓN TOTAL
1000

900

800
MEDIA = 712.56
700

600
CALIFICACIÓN

500

400

300

200

100

0
MAXIMO

MINIMO

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Figura 14.- Calificación por pozo

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Una vez analizados los resultados, podemos establecer las siguientes conclusiones y
recomendaciones:

19
Asociación de Ingenieros Petroleros de México, A.C.

 El activo no posee toda la información necesaria para aplicar la metodología.


 La información no es 100% confiable.
 Es necesario sistematizar el acopio y manejo de la información.
 Es conveniente implementar una base de datos para el manejo estadístico de
la información.
 Es posible disminuir el grado de subjetividad en la evaluación de la
perforación.
 La aplicación de la metodología esta en función del conocimiento que se tenga
del campo en estudio.
 La metodología permite detectar las debilidades y fortalezas del operador.
 La metodología empleada ha sido probada satisfactoriamente.
 La metodología es susceptible de mejorarse.
 Se recomienda mejorar algunos criterios de evaluación (trayectoria, calidad del
agujero, tecnología).
 El desempeño de la operatividad de la perforación del Campo estudiado es
considerada como regular.
 Los resultados en la evaluación del diseño de T.R’s muestran las calificaciones
más altas.
 La evaluación del concepto de Trayectoria arrojó los resultados más bajos.
 El mejor pozo perforado fue el 9, y el peor el 3.

REFERENCIAS
1. Maurer, W; “Advanced Drilling Techniques”, Tulsa Ok. Petroleum Publishing
co,
2. PEMEX-IMP, Reporte Anual de Perforación en México, 1995.
3. Batre Gómez Victor M., “Sistema de Estimación y Evaluación de Costos de
Perforación de Pozos Petroleros”, tesis de Maestría de Ingeniería Petrolera,
UNAM, 1996.
4. Adams N., “Drilling Engineering”, De. Penn Well Publishing Co., 1985.

20

También podría gustarte