Está en la página 1de 10

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE FÍSICA Y MATEMÁTICAS

LABORATORIO AVANZADO III

EXPERIMENTO 1

“CURVA DE RESPUESTA DE MONITORES PORTÁTILES Y


DOSÍMETROS DE BOLSILLO”

Nombre: Angel Medina Miramar


OBJETIVO
Obtener la curva de respuesta de Monitores Portátiles de Radiación y Dosímetros de Bolsillo

RESUMEN
Se realizaron mediciones a diferentes distancias de una fuente radioactiva para determinar
su razón de dosis de exposición de tal manera que se obtuvo una curva, de esta manera se
pudo saber cómo varía la razón de dosis de exposición dependiendo de la distancia a la que
se encuentre de la fuente.

INTRODUCCIÓN
Para entender más a fondo el objetivo de este experimento es necesario definir varios
conceptos básicos:
• Radiación: La radiación puede definirse como la emisión de energía, ya sea en forma
de ondas electromagnéticas o partículas subatómicas, la radiación a su vez se divide
en varios tipos: Radiación alfa (núcleos ionizados de helio), radiación beta (emisión de
electrones), radiación gamma y rayos X (emisión de ondas electromagnéticas),
radiación de neutrones (emite únicamente neutrones).
• Actividad: Es el número de desintegraciones por unidad de tiempo, usualmente se
emplea la unidad Becquerel, de donde 1 Bq= 1 desintegración por segundo
• Exposición: Se refiere al número de carga total de las ionizaciones por unidad de
masa del medio de propagación, en este caso aire. Sus unidades son el Roetgen
[c/kg].
• Tasa de exposición: Es la cantidad de exposición por unidad de tiempo [R/h].
Una fuente radioactiva es aquella que emite cualquier tipo de radiación, ya sea alfa gamma,
beta o de neutrones. La cantidad de radiación que esta fuente emita dependerá de múltiples
factores, tales como el tipo de fuente, el tiempo de actividad de esta fuente, la cantidad de
elementos radiactivos que se hallen en la fuente, etc.
Uno de los factores principales que se mencionan anteriormente es el tiempo de actividad de
la fuente. Una fuente radiactiva con el paso del tiempo va decayendo, lo que se traduce en
que va perdiendo su propiedad radiactiva, la velocidad con la que esta decae depende
principalmente del tipo de elemento radiactivo y de la cantidad de actividad que este tenía en
un comienzo.
La vida media de un radioisótopo se define como el tiempo que tarda este en que la mitad se
sus actividad se reduzca a la mitad. El valor de vida media cambia dependiendo del tipo de
radioisótopo.
La actividad actual de una fuente puede determinarse sabiendo 3 factores, la actividad inicial,
el tiempo transcurrido, y el tiempo de vida media, la ecuación que nos describe la actividad
está dado por:
A= A 0 e−t∗0.693/ T 1/ 2

Donde T1/2 se refiere al tiempo de vida media, A0 se refiere a la actividad inicial, y t es el


tiempo transcurrido desde la actividad inicial.
Usualmente para una fuente calibrada se nos proporcionará la fecha y la actividad inicial de
dicha fuente, así como el tipo de radioisótopo, estos datos son suficientes para poder calcular
la actividad en cualquier instante.
Ya sabemos qué es la radiación, qué es una fuente radiactiva y cómo calcular su actividad,
pero ahora nos falta conocer la exposición.
La tasa se exposición está descrita por la siguiente ecuación:
ΓA
X [ R/h]= 2
d
Donde X es la tasa de exposición, A es la actividad de la fuente, d es la distancia de la fuente
al detector, y Gamma es una constante que depende del tipo de radioisótopo.

Existen dispositivos que nos ayudan a medir la razón de dosis de exposición. En esta
ocasión se hará uso de un Monitor Portátil de Radiación, además de un dosímetro de bolsillo.
Un monitor de bolsillo es un dispositivo que mide la tasa de exposición a una fuente
radioactiva, generalmente estos monitores miden en unidades de Roetgen por hora, y como
su nombre lo indica, va monitoreando la cantidad de exposición en un determinado tiempo,
de esta forma sabemos a qué razón de dosis de exposición de radiación nos encontramos.
Un dosímetro de bolsillo es un pequeño dispositivo, del tamaño de una pluma, el cuál nos
indica la dosis total de radiación que recibimos en cierto evento.

EQUIPO UTILIZADO
• Monitor portátil (Marca: Survey Meter Calibration, Modelo: 2, N.º de serie: 283642)
• Dosímetro de bolsillo
• Cargador para dosímetro
• Fuentes emisoras de radiación Gamma, calibradas (Radioactiv Cs-137 serie 8802, Co-
60 serie 8805)
PROCEDIMIENTO
1.- Monitores portátiles:
• Con la ayuda de una tablilla ranurada y graduada se verificaron las distancias a las
que la fuente se encontraría del detector
• Se colocó el detector en el origen (o medida 0) de dicha tablilla
• Se cogió la fuente de cesio 137 y se puso a una distancia muy corta del detector.
• Con la tablilla se midió la distancia que existe entre el detector y la fuente
• Con el monitor se midió la razón de exposición de dicha fuente.
• Se anotaron los datos en una tabla.
• Se repitió el procedimiento pero cambiando la distancia que hay entre la fuente y el
detector.
• Una vez obtenidos suficientes resultados se cambió la fuente de cesio por una de
cobalto 60.
• Se repiten los puntos anteriores.
• Se grafican los resultados y se hace una comparación con los datos teóricos

RESULTADOS
Los resultados obtenidos para la fuente de cesio 137 fueron los siguientes:

d[cm] Xe [mR/h] Xt [mR/h]


2 8 12
3 4 5.3
4 2.5 3
5 1.7 1.92
6 1 1.3
8 0.7 0.75
10 0.55 0.48
11 0.4 0.396
12 0.35 0.334
20 0.14 0.12
22 0.11 0.0992
25 0.09 0.0768
30 0.07 0.63
35 0.055 0.039
40 0.04 0.03
45 0.025 0.023

Donde la d es la distancia en centímetros, Xe es la tasa de exposición experimental, y Xt es


la tasa de exposición teórica.
Al graficar los datos experimentales se obtuvo la siguiente gráfica:
9
Gráfica 1
8
Tasa de exposición expermiental

6
tasa de exposición

0
distancia
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

Podemos notar claramente la tendencia a una curva inversamente proporcional al cuadrado


del argumento, tal y como se ve en la teoría.
Mientras que los datos teóricos nos arrojaron la siguiente curva:
Gráfica 2

Tasa de exposición teórica


14

12

10
tasa de exposición

8 Columna D

0
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
distancia

Al comparar ambas gráficas nos podemos dar cuenta que siguen la misma tendencia.

Ahora para la muestra de Cobalto 60 se obtuvieron los siguientes resultados:

d[cm] Xe[mR/h] Xt[mR/h]


2 0.55 0.86
3 0.3 0.305
4 0.2 0.17
5 0.11 0.1098
6 0.09 0.102
7 0.085 0.056
10 0.05 0.045

Una vez más graficando los resultados teóricos obtenemos la siguiente gráfica:
Gráfica 3
Razón de exposición experimental Co-60
0.6

0.5
tasa de exposición

0.4
Columna C
0.3

0.2

0.1

0
0 2 4 6 8 10 12 14
distancia

Notemos que de nuevo obtenemos esa tendencia que es inversamente proporcional al


cuadrado del argumento.
Para la gráfica de valores teóricos obtuvimos:

Gráfica 4
Tasa de exposición teórica
1
0.9
0.8
0.7
Tasa de exposición

0.6
Columna D
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
0 2 4 6 8 10 12 14
distancia

2.-Calibración de dosímetros de bolsillo


Los datos obtenidos experimentalmente fueron los siguientes:
t[min] D1 [mR] D2 [mR] D3 [mR] D4 [mR] D5 [mR] D6 [mR] D7 [mR] D8 [mR] prom
9.5 15 15 20 20 20 15 20 20 18.125
19 32 30 38 38 40 35 35 40 36
28.5 50 50 55 53 60 55 50 58 53.875
38 70 65 70 70 80 70 70 70 70.625
47.5 90 80 85 89 98 90 85 89 88.25
57 105 100 100 100 115 109 100 103 104
66.5 121 116 120 120 131 125 120 120 121.625
76 140 135 140 150 140 140 135 135 139.375
85.5 160 150 150 155 173 165 150 150 156.625
95 178 169 170 172 193 180 169 170 175.125

Donde t es el tiempo, Dn es el dosímetro utilizado, y prom es el promedio de todos los


dosímetros.
Al graficar nos queda lo siguiente:

Dosímetro de bolsillo
200
180
160
140
tasa de exposición

120
100 Columna K
80
60
40
20
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
tiempo

Notemos que tiene una tendencia a una línea recta, y era de esperarse, pues como el tiempo
de vida de la fuente es muy grande comparada con el tiempo que se midió la dosis de
exposición, esta parecerá ser lineal.

CONCLUSIONES
La evidencia experimental es contundente, se han logrado resultados muy comparables con
los teóricos, con un margen de diferencia muy pequeña, con lo cuál se podría decir que los
objetivos en dicho experimento se han cumplido, alguno de los factores que pudieron afectar
un poco nuestros datos son la radiación de fondo y la precisión de nuestro equipo, a pesar de
ello, los datos que se obtuvieron fueron satisfactorios.

PREGUNTAS Y RESPUESTAS
1.-¿Qué fuente radioactiva utilizó y qué tipo de radiación emitió?
Respuesta: Se utilizó una fuente de Cesio 137 y otra de Cobalto 60, ambas emiten radiación
Gamma.
2.- ¿Por qué el factor k utilizado en la ecuación es diferente para cada radionúcleido?
Respuesta: Esto se debe a que cada radionúclido emite energías a diferentes espectros

También podría gustarte