Está en la página 1de 10

Apuntes de criminología

Mtro. RICARDO JAVIER CARRILLO ALMEIDA


La criminología es una ciencia empírica e interdisciplinaria que tiene como objetivo el estudio
del delincuente, el lugar de los hechos, el delito, las conductas desviadas, el control social,
con relación al delito mismo, sin dejar de lado del todo a la víctima, la cual será en todo caso
objeto total de estudio de la victimología, con el objetivo de entender al criminal y las
distintas motivaciones que lo llevaron a cometer determinados crímenes.
Su objeto es el estudio de la conducta desviada que implica el delito o criminalidad, así
como el proceso de definición y sanción de la conducta desviada. Además, también se
centra en la prevención y el tratamiento de estas conductas.
Cuando hablamos de criminología y criminalística hay que tener en cuenta que ambas
disciplinas son diferentes y cada una se centra en aspectos concretos de su ámbito de
estudio.
Aunque es frecuente confundir estos dos términos, es un error pensar que son similares ya que
la criminología forense se centra en las razones de los asesinatos y la criminalística lo hace
en el proceso de investigación.
Las áreas de investigación criminológicas incluyen el iter criminis, la incidencia y las formas o
mecanismos de los crímenes, así como sus causas y algunas consecuencias.

El nombre de esta ciencia fue utilizado por primera vez por el antropólogo francés Paul
Topinard. Así mismo en 1885, el profesor italiano de derecho Raffaele Garófalo acuñó este
término de manera formal. Muy ligado a la criminología se encuentran los logros y teorías de
Cesare Lombroso, a quien se le considera el padre de la criminología, ya que en sus estudios
acerca de la antropología criminal, cimentó bases y teorías que hasta nuestros días
perduran, ya sea como antecedentes o como directrices mismas de la ciencia.
A pesar de ser una ciencia de relativa reciente creación y haber sido cuestionada en cuanto
a su vinculación y dependencia para con el derecho penal, la criminología ha alcanzado
un carácter de ciencia autónomo, al ser participe de la utilización del método científico para
la formulación de las distintas teorías que la componen. La criminología estudia en el ser
criminal los distintos aspectos que componen la salud integral, es decir el compuesto bio-
psico-social, para así poder llegar a conclusiones sobre la fuente del actuar criminal.
HISTORIA
La lucha contra el delito y el estudio de
los delincuentes y del castigo data de
la antigüedad. Filósofos como Sócrates,
Platón o Aristóteles ya hablaron sobre
este tema, atribuyendo los delitos a
deficiencias físicas o mentales e incluso
a la herencia.
A mediados del siglo XIII, Tomás de
Aquino intentó también sentar las bases
de la filosofía del derecho penal en su
obra Escolástica, y en la Edad Media se
realizaron algunos estudios médicos
para investigar crímenes aislados.

ESCUELA CLASICA
La escuela clásica tiene un desarrollo basado en la filosofía de la Ilustración, que considera
a todos los hombres como seres libres, iguales y racionales, por lo cual podían actuar
responsablemente como individuos. Por tanto, no consideran diferencias entre el individuo
que viola la ley y quien la respeta. El interés no se encuentra en el actor, sino en el acto.
Concibe al delito como creación jurídica y la violación de la norma como un rompimiento
del pacto social.

Postulados de la escuela clásica:


Parte del libre albedrío de los individuos.
Todo individuo puede tener un comportamiento desviado.
El centro de la reflexión gira alrededor del acto.
Es reactiva ya que no busca investigar las causas de la desviación.
Propone que la proporción de los castigos debe guardar relación al perjuicio social del
hecho; estaba en contra de la crueldad de los castigos y, la arbitrariedad de la justicia de
los jueces.
Sus postulados, respectos de las penas y del delito, constituyen las bases para el Derecho
penal moderno, derivando los siguientes principios:

Legalidad: solo las leyes pueden decretar las penas de los delitos, es tarea del legislador en
representación de la sociedad unida por el pacto social definirlas.
Jurisdiccional: un tercero (juez) debe juzgar la verdad de los hechos, sin interpretar las leyes,
por lo cual la ley debe ser clara y conocida por todos.
Proporcionalidad: debe existir proporción entre la pena y el delito cometido relacionado al
daño realizado.
Prontitud: para que la pena sea útil, debe imponerse lo más cercana den tiempo a la
comisión del delito, por lo que el proceso debe ser breve.
Necesidad: no es la crueldad de las penas la que impide la comisión de delitos, el freno más
grande del delito es la inexorabilidad e infalibilidad de la pena
Escuela biológico-positivista
Esta escuela parte del determinismo biológico de la conducta humana, considerando que
los hombres son impulsados por características innatas hacia el delito. El centro del análisis
ya no es el delito sino es el criminal y la sociedad se ve compelida a defenderse de todo
acto antisocial ya sea relegándolo o eliminándolo.
Para Cesare Lombroso, el criminal nato es un ser atávico, esto es, tiene una regresión
biológica que se manifiesta en características físicas como asimetría del rostro o del cuerpo,
polidactilia, orejas grandes. etc. Por su parte Enrico Ferri considera al delincuente como un
hombre anormal, ya sea con anormalidades físicas, psíquicas, hereditarias o bien adquiridas.
Raffaele Garofalo define al delito natural como la ofensa a la piedad y la probidad,
sentimientos que integran el consenso moral existente.
En esta corriente, el delito en sí mismo constituye sólo una manifestación del carácter
peligroso del autor; es decir, la peligrosidad del sujeto que infringe la norma es el pilar para
determinar la sanción, por lo que, se justifica aplicar a estos sujetos medidas de seguridad o
penas sin límite de tiempo, ya que, al ser enfermo social no puede determinarse cuando
superará el estado peligroso.

Los postulados de la escuela biológico-positiva:

Parte de un determinismo de la conducta .


El centro del análisis es el actor y su comportamiento en tanto se intenta explicar las causas
de éste.
Entre criminales y no criminales existen diferencias fundamentales biológicas-antropológicas,
que determinan el comportamiento individual.
Está orientada empírica y positivamente.
Es una teórica etimológica en tanto busca las causas de la conducta desviada.

Criminología moderna
En el siglo XX, los criminólogos se esfuerzan en hacer una síntesis de los descubrimientos
precedentes. En diferentes países comienza a manifestarse una tendencia a ampliar el
campo de la actividad criminológica: unos incluyen en ella la criminalística (Alemania); otros,
la penología; hay otros que preconizan el estudio conjunto de la ciencia del crimen y de la
ciencia de la reacción social suscitada por él (Estados Unidos). En este siglo, la criminología
ha influido notablemente en la evolución del derecho penal.
Con los posteriores avances en el campo de la psicología y sociología algunos investigadores
han propuesto nuevos enfoques, entre ellos se encuentran: Jean Pinatel, Edwin Sutherland,
Robert Merton, David Matza, Travis Hirschi, Gary LaFree, David Farrington, Michael
Gottfredson, Charles Tittle, Jock Young, entre otros.
A partir de mediados del siglo XX, se presenta un cambio de paradigma en la ciencia
criminológica fijando su atención en los procesos de criminalización, en el ambiente social,
pero estudia también a la víctima. Según la definición de Antonio García-Pablos de Molina
Es una ciencia empírica e interdisciplinaria, que se ocupa del estudio del crimen, de la
persona del infractor, la víctima y el control social del comportamiento delictivo, y trata de
suministrar una información válida, contrastada, sobre la génesis, dinámica y variables
principales del crimen —contemplado éste como problema individual y como problema
social— así como sobre los programas de prevención eficaz del mismo, las técnicas de
intervención positiva en el hombre delincuente y los diversos modelos o sistemas de respuesta
al delito.

Escuela de Chicago
La escuela de Chicago surgió a principios del siglo XX, a través de la obra de Robert E. Park,
Ernest Burgess, y otros sociólogos urbanos en la Universidad de Chicago. En la década de
1920, Park y Burgess identificaron cinco zonas concéntricas que existen a menudo al crecer
las ciudades, incluyendo la "zona en transición", que fue identificada como más volátil y
sujeta al desorden. En la década de 1940, Henry McKay y Clifford R. Shaw se centraron en los
delincuentes juveniles, encontrando que estaban concentrados en la zona de transición.
Los sociólogos de la Escuela de Chicago adoptaron un enfoque de ecología social a las
ciudades que estudiaban y postularon que los barrios urbanos con altos niveles de pobreza
a menudo experimentan una ruptura de la estructura social e instituciones como la familia y
la escuela. Esto da como resultado la desorganización social, lo que reduce la capacidad
de estas instituciones para controlar el comportamiento y crea un ambiente propicio para la
conducta desviada.
Otros investigadores sugieren un vínculo psicológico-social añadido. Edwin Sutherland sugirió
que las personas aprenden el comportamiento criminal de los delincuentes mayores, más
experimentados con los que se pueden asociar

Teorías individualistas
La teoría de la elección racional se basa en la escuela clásica de filosofía utilitarista de
Cesare Beccaria, que fue popularizada por Jeremy Bentham. Ellos argumentaron que el
castigo, si es certero, rápido, y proporcionado al delito, es un elemento disuasivo para el
crimen, ya que los riesgos sobrepasan los posibles beneficios para el infractor. En Dei delitti e
delle pene (De los delitos y las penas, 1763-1764), Beccaria abogó por una ciencia penal
racional. Beccaria concibe el castigo como la necesaria aplicación de la ley frente a un
delito. El juez, por lo tanto, simplemente debía ajustar su condena al cumplimiento de la ley.
También distingue entre el delito y el pecado, y abogó en contra de la pena de muerte, así
como la tortura y tratamientos inhumanos, ya que los consideraba elementos de disuasión
racionales
Esta filosofía fue sustituida por las Escuelas positivista y de Chicago. No reaparece hasta la
década de 1970 con los escritos de James Q. Wilson, el artículo de 1965 de Gary Becker
titulado "Crimen y castigo",5 y "La óptima aplicación de leyes" de George Stigler, en 1970.6
La teoría de la elección racional sostiene que los delincuentes, al igual que otras personas,
sopesan los costos/beneficios y riesgos a la hora de decidir si cometer un delito y piensan en
términos económicos.
Desde esta perspectiva, las medidas de prevención se piensan al modo de una contra
motivación, incrementando las consecuencias de cometer un delito, por ejemplo, a través
del endurecimiento de las penas. Las teorías de la elección racional también sugieren que
el aumento de la probabilidad de ser atrapado, a través del aumento de la vigilancia, la
policía o la presencia de guardia de seguridad, el mayor alumbrado público y otras medidas,
son eficaces en la reducción de la delincuencia.

Criminología crítica
La criminología crítica es entendida como un movimiento del pensamiento criminológico
contemporáneo que busca la construcción de una teoría materialista de la desviación y
toma instrumentos, conceptos e hipótesis elaborados en el ámbito del marxismo. La
Conferencia Nacional de la Desviación en 1968 fue un momento fundacional para la
criminología crítica. Esta opone un enfoque macrosociológico a uno biosociológico del
comportamiento desviado, evidenciando su relación funcional o disfuncional con la
estructura social, superando el paradigma etiológico de la criminología clásica.1

Algunas de sus tendencias principales son:

El realismo de izquierda propone la reducción del control penal y extensión a otras áreas, re-
inserción del delincuente (en lugar de marginar en la prisión deben buscarse alternativas a
la reclusión), disuasión preventiva (organización de los “grupos de cooperación
ciudadana”), defensa de la prisión (ésta debe darse sólo para casos extremos en el que el
infractor represente un peligro para la sociedad).
El minimalismo se desarrolló en Europa del Sur y América Latina, busca que se cumplan los
principios del pensamiento penal liberal: en el sentido original del iluminismo, la
transformación radical del sistema penal en un “derecho penal humanitario",11 o como
reducción progresiva del derecho penal con la perspectiva de una reorganización general
de la respuesta institucional a los problemas y conflictos sociales, de manera que se supere
el actual sistema de justicia penal
El abolicionismo efectúa una crítica radical a todo el sistema de justicia penal y plantea su
reemplazo. Existe poco consenso entre los autores considerados abolicionistas, ya que
algunos ven al sistema penal como superfluo o innecesario que podría abolirse sin generar
una crisis del sistema,12 otros piensan que el sistema penal es la piedra angular de la represión
y cuya abolición implicaría necesariamente la transformación de la sociedad como un todo.
Tipos y definiciones de crimen
Tanto las escuelas positivistas y clásicas tienen una visión de consenso de la delincuencia -
que un crimen es un acto que viola los valores y creencias básicas de la sociedad. Esos
valores y creencias se manifiestan como las leyes que la sociedad acuerde. Sin embargo,
hay dos tipos de leyes:

Las leyes naturales se basan en valores fundamentales compartidos por muchas culturas. Las
leyes naturales protegen contra daños a personas (por ejemplo, el asesinato, la violación, el
asalto) o propiedad (robo, hurto), y forman la base de los sistemas de derecho común.
Estatutos son promulgados por las legislaturas y reflejan las costumbres culturales actuales,
aunque algunas leyes pueden ser objeto de controversia, por ejemplo, las leyes que prohíben
el consumo de cannabis y los juegos de apuestas. La Criminología Crítica reclama que las
relaciones entre el Estado y los ciudadanos no son en su mayoría consensuales. El derecho
penal no es necesariamente representativo de las creencias y los deseos públicos: se ejerce
en interés de la clase dominante. Las criminologías de inspiración liberal, por el contrario,
postulan que existe un contrato social entre el Estado y los ciudadanos.
Por lo tanto, las definiciones de los delitos varían de un lugar a otro, de acuerdo a las normas
culturales y las costumbres, pero pueden ser ampliamente clasificados como delitos de
cuello azul, crimen corporativo, el crimen organizado, el delito político, delito de orden
público, el crimen de estado, delitos societarios y delitos de cuello blanco. Sin embargo, ha
habido movimientos en la teoría criminológica contemporánea para alejarse del pluralismo
liberal, el culturalismo y el posmodernismo, introduciendo el término universal "daño" en el
debate criminológico como un reemplazo para el término legal "delito".

Tipos de conducta

Conducta social
Esta conducta cumple con las adecuadas normas de convivencia, es la que no agrede de
forma alguna a la colectividad, cumple con el bien común, esta conducta se lleva a cabo
por la conglomeración social, la cual no transgrede las normas de convivencia establecidas
por la sociedad. La mayoría de las relaciones humanas son llevadas por este tipo de normas,
las cuales buscan cumplir con determinados valores, como lo son: las relaciones con los
semejantes, el trabajo, la amistad, la familia, entre otras cosas.
Conducta asocial
Es aquella que carece de contenido social, no tiene relación con las normas de convivencia,
ni con el bien común, se realiza por lo general en la soledad o en el aislamiento
Conducta parasocial
Se da en el contexto social, pero es diferente a las conductas seguidas por la mayoría del
conglomerado social. Es la no aceptación de los valores adoptados por la colectividad, pero
sin destruirlos; no realiza el bien común, pero no lo agrede. Ciertas modas, ciertos usos y
costumbres diferentes, son captados por la mayoría como extravagantes o francamente
desviados. La diferencia con la conducta es que la parasocial no puede ser aislada, necesita
de los demás para poder darse.
Conducta antisocial
Cuando hablamos de conducta antisocial hacemos referencia a toda conducta que
conlleve una violación de las normas sociales de convivencia y leyes recogidas en un marco
jurídico propias de una sociedad, produciéndose así un conflicto entre la conducta y el
entorno.
Para poder identificar una conducta antisocial debemos tener en cuenta ciertos aspectos,
tales como los que quedan recogidos a continuación:

Frecuencia: la conducta se produce con frecuencia.


Intensidad: la conducta tiene una intensidad considerable.
Cronicidad: la conducta se vuelve crónica.
Magnitud: la conducta tiene una gran magnitud.
Resulta importante señalar que las conductas antisociales en adultos tienen su inicio en la
infancia, presentándose conductas antisociales en éstos cuando eran niños. No obstante, no
todo niño con conducta antisocial se convierte en un adulto antisocial, pues no debemos
obviar que las conductas antisociales pueden ser frecuentes en las primeras etapas de
nuestro desarrollo, y suelen desaparecer con el paso del tiempo. Como se ha comentado,
podemos encontrar el porqué de la conducta antisocial de un adulto en su infancia, por lo
cual, expondremos algunas características familiares y del entorno que favorecen el
desarrollo de este tipo de conductas:

Psicopatología o inadaptación de alguna de las figuras paternas.


Problemas de alcoholismo y/o drogadicción.
Desarrollo de un apego insaludable, no seguro.
Falta de afecto y apoyo emocional.
Padres con problemas delictivos.
Hacinamiento.
Familias numerosas.
Situación de exclusión- falta de recursos y redes de apoyo
Principales conceptos

Conducta desviada
En cuanto al fenómeno de la desviación, la criminología aborda los factores explicativos de
la conducta desviada y la conducta delictiva (robo, homicidio, daño, etc.). Estos factores
pueden ser vistos desde una perspectiva causal como determinantes de orden psicológico,
biológico o social, o pueden ser estudiados como categorías de orden cultural resultantes
de procesos de interacción y definición social complejos, en los que intervienen elementos
de tipo histórico, político o cultural.
Entendida la conducta desviada como aquel comportamiento de uno de los miembros de
una sociedad, que se aleja de los estándares habituales de conducta. Aunque debe
distinguirse entre diferentes conductas desviadas. Así, por ejemplo, el travestismo podría
considerarse como una conducta desviada, pero resulta categóricamente distinta a la
conducta desviada de, por ejemplo, robar en un establecimiento.

Por tanto, la criminología estudia la conducta desviada de la persona, cuyo resultado deriva
en daño o perjuicio de algún componente de la sociedad.

Control social
La criminología procura analizar desde diferentes perspectivas (funcionales y estructurales)
las instancias encargadas de reaccionar socialmente contra la desviación y la delincuencia.
El control social se divide en dos tipos:
Control social formal: constituido por las leyes y normas que rigen la convivencia.
Control social informal: es el ejercido por la sociedad, por los padres y por las personas que
nos rodean
Es importante señalar que mientras la criminología se ocupa de hallar el modo de optimizar
los mecanismos de control social, la criminología crítica explora la incidencia en grupos
humanos de tales instancias de control, como factor criminógeno. De este último análisis, es
que surge la nueva criminología o también llamada critica o radical, la cual desatiende por
completo los factores endógenos y exógenos relacionados con la conducta criminal y
desviada; dándole mayor importancia al papel de la instituciones del gobierno y su
incidencia en el control del crimen.

En criminología, se denomina control social a la influencia que ejercen determinados


elementos componentes de una sociedad, en la forma de comportarse de sus asociados.
Así por ejemplo, si un ser humano nace y crece en solitario, sin roce ni relaciones
intragrupales, no tendrá controladores sociales, por lo que en relación a una cultura
determinada, éste será desviado, pues no se comporta como el resto desasociado, pero un
ser humano que nazca y se desarrolle en un ámbito familiar, obviamente adoptará como
propias, las formas de comportamiento de los demás miembros de la familia y, si no las
adopta en su totalidad, orientará su comportamiento al menos a comportarse de una forma
determinada. Posteriormente a la familia, el siguiente controlador social lo encontramos en
la escuela; la influencia que ejerce la forma como los niños son tratados, educados, orientará
su comportamiento. De esta forma, los principales controles sociales que analiza la
criminología son la familia, la escuela, la iglesia y el gobierno, pero existen muchos más como
la moda, la música, las series de televisión, etc.

Delito
Artículo principal: Delito
La criminología no puede prescindir el concepto penal del delito que constituye una
referencia obligada, la criminología no solo examina el delito ni lo hace desde un enfoque
valorativo. La autonomía de la ciencia empírica es relativa por que no puede renegar del
marco histórico y cultural en el que cobra sentido la conducta humana.
Delincuente
Artículo principal: Delincuente
Se considera que es un ser biopsicosocial. El examen y significado de la persona del
delincuente pasa a un segundo plano desplazándose el centro de interés de las
investigaciones hacia la conducta delictiva misma, la víctima y el control social. La corriente
de la "clínica de la vulnerabilidad", propone una inversión del planteo etiológico
biopsicosocial de la conducta criminal a nivel individual, por un planteo etiológico "socio-
psico-biológico" de la vulnerabilidad individual al sistema penal.
Víctima
La elaboración científica de una teoría de la víctima es un fenómeno reciente, delincuente
y víctima son los dos coprotagonistas del suceso criminal. La criminología dispone ya de un
cierto núcleo de conocimientos de cuestiones como: aptitudes y propensiones de los sujetos
para convertirse en víctima, tipología victimaria relaciones ente delincuente y víctima,
grados de coparticipación o corresponsabilidad de la víctima en el delito, influencias
sociales en el proceso de victimización, daños y reparación, comportamiento de la víctima
como agente informal del control penal.

DIFERENTES CLASES DE CRIMINOLOGÍA

-LA CRIMINOLOGÍA CIENTÍFICA


Constituida por el conjunto de conceptos, teorías, resultados y métodos que se refieren a la
criminalidad como fenómeno individual y social, al delincuente, a la víctima, a la sociedad
en parte y en cierta medida, al sistema penal. La Criminología Científica no se organiza
propiamente para fines didácticos, sino de investigación. Sus protagonistas son los
investigadores criminológicos y deben por consecuencia poseer un adiestramiento
adecuado. La Criminología Científica se manifiesta en libros, discusiones, publicaciones,
ensayos, encuestas y proyectos. Actualmente, una buena parte de estas se lleva a cabo en
Institutos o centros de Criminología de la Universidad o bien de Gobierno
CRIMINOLOGÍA APLICADA
Esta constituida por las aportaciones de la Criminología Científica, y es creada por jueces,
funcionarios, profesionales, etc., que forman parte del sistema penal. En ocasiones que
protagonistas son empíricos y en realidad se basan en sus experiencias de ahí que podemos
decir que hacen Criminología aplicada los policías, los jueces, los fiscales, abogados y
médicos, psiquiatras, trabajadores sociales, educadores y funcionarios de Instituciones
Penitenciarias
CRIMINOLOGIA ACADÉMICA
Esta constituida por la sistematización, a efectos de enseñanza o diseminación del
conocimiento, de la Criminología en general: historia, teorías, métodos, aplicación, etc. Es
una Criminología didáctica que se basa en la especialización sistemática mientras la
Criminología Científica se apoya en la investigación; y la aplicada, persigue una finalidad
práctica. Es el vehículo frecuente para la especialización profesional de jueces, abogados,
fiscales, trabajadores sociales y todos los profesionistas que forman parte de la administración
de justicia.
CRIMINOLOGIA ANALITICA
Su finalidad es determinar si las otras Criminologías y la Política Criminal cumplen su
cometido. Ejerce una función de supervisión de lo hecho, de lo que se hace y deja de
hacerse, e indica lo que debe hacerse, combinando la tarea analítica con la constructiva.
La tarea y su índole analítica y crítica la hacen menos popular de todas las Criminologías
CRIMINOLOGIA CLINICA
BENIGNO DI TULLIO la define como la ciencia de las conductas antisociales y criminales
basada en la observancia y el análisis profundo de casos individuales, normales, anormales
o patológicos. Esta corriente intenta dar una explicación integral a cada caso, considerando
al ser humano como una entidad
biológica, psicológica, social y moral. Se
dice que proviene de LOMBROSO. Sus
antecesores son por ejemplo
MAUCDESEY, Londres en 1888;
FRANCISCO GINER, Madrid en 1899 y DE
LOS RIOS, Buenos Aires en 1907.
Se le denomina Criminología Clínica
porque proviene del griego CLINE: Lecho,
cama. El médico clínico tiene como labor
la de observar, diagnosticar, pronosticar
al paciente en la cama. Estos son los
grandes objetivos de la criminología clínica.

DIFERENCIAS ENTRE LA CRIMINOLOGIA YLA CRIMINALISTICA


Cuando hablamos de criminología y criminalística hay que tener en cuenta que ambas
disciplinas son diferentes y cada una se centra en aspectos concretos de su ámbito de
estudio.
Aunque es frecuente confundir estos dos términos, es un error pensar que son similares ya que
la criminología forense se centra en las razones de los asesinatos y la criminalística lo hace
en el proceso de investigación.
Si no tienen nada que ver la única con la otra, ¿cuáles son las principales diferencias entre
criminología y criminalística? En primer lugar, la criminalística se ocupa fundamentalmente
de determinar en qué forma se cometió un delito o quién fue el culpable de cometer dicho
delito.
Dentro de esta práctica se encuentran aplicaciones clásicas tales como la fotografía, la
balística, la huellografía o la dactiloscopia, entre otras. Es decir, los estudios criminalísticos se
apoyan en métodos y técnicas propias de trabajo que se pueden encontrar en distintas
disciplinas, labores periciales e incluso ciencias auxiliares.
Pero aquí no acaban las diferencias! Como habrás podido deducir, su aplicación en el
derecho penal no es la misma. La criminalística, al esclarecer el hecho delictivo en sí, sirve
para definir la verdad y, por tanto, establecer una pena para el criminal en cuestión. Por su
parte, la criminología es más preventiva, ya que no se aplica a posteriori sino más bien a
priori, intentando entrar en la mente de los criminales para poder regular las conductas que
no son apropiadas en una sociedad.

¿Qué es la criminología?
Cuando hablamos de criminología nos referimos a una ciencia penal multidisciplinar. Se
encarga de estudiar el delito y sus causas, el delincuente y su actuación. Requiere la
investigación de los distintos factores e individuos que intervienen en un delito.

¿Qué es la criminalística?
La criminalística es la disciplina que se basa en conocimientos científicos para estudiar y
comprobar los hechos de un delito. Es la ciencia penal que busca la verdad de lo sucedido
mediante la investigación científica. Sus técnicas y métodos utilizan las ciencias naturales:
física, biología, química, etc para analizar materiales y evidencias de los sucesos.

El criminal es un ser anormal, que sufre una desviación de base biológica que conduce a
una regresión a estados primitivos del ser humano y que se puede catalogar como una
patología. CESARE LOMBROSO

También podría gustarte