Está en la página 1de 10

DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETAL

PROTOCOLO
CENTRO DE
NACIONAL DE IDENTIFICACIÓN
REFERENCIA FITOSANITARIA DE

SEMILLAS DE MALEZAS
EN GRANOS Y SEMILLAS AGRÍCOLAS
DE IMPORTACIÓN

F
R
N
C DIRECCION GENERAL DE SANIDAD VEGETAL

CENTRO NACIONAL DE REFERENCIA FITOSANITARIA

Laboratorio de Malezas
MARZO 2015

Quejas / Denuncias Dudas en

Órgano Interno de Control en el SENASICA Campañas Fitozoosanitarias:

+52(55)5905 1000, ext: 51648 01 800 987 9879


+52(55)3871 8300, ext: 20385
www.sagarpa.gob.mx www.senasica.gob.mx

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político,. Queda prohibido el uso con fines distintos a los establecidos en el programa”
DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETAL
CENTRO NACIONAL DE REFERENCIA FITOSANITARIA

Dirección General de Sanidad Vegetal


Centro Nacional de Referencia Fitosanitaria
Departamento de Roedores, Aves y Malezas

Protocolo de Identificación
F
SEMILLAS DE MALEZAS
R
N
EN GRANOS Y SEMILLAS
AGRÍCOLAS DE IMPORTACIÓN

C Versión 00

Marzo 2015

Quejas / Denuncias Dudas en

Órgano Interno de Control en el SENASICA Campañas Fitozoosanitarias:

+52(55)5905 1000, ext: 51648


+52(55)3871 8300, ext: 20385
01 800 987 9879
2
www.sagarpa.gob.mx www.senasica.gob.mx

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político,. Queda prohibido el uso con fines distintos a los establecidos en el programa”
DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETAL
CENTRO NACIONAL DE REFERENCIA FITOSANITARIA

Protocolo de Identificación de semillas de malezas en granos y semillas de


importación.

Nombre Cargo Firma

Ing. Francisco Javier López Rosas Técnico de laboratorio

F
Elabora (n): Jefe del
Departamento de
M.C. José Gustavo Torres Martínez Roedores, Aves
y Malezas

Subdirector de

R
Revisa (n): M.C. Oscar Morales Galván Diagnóstico
Fitosanitario

Autoriza: M.C. Abel López Buenfil Director del CNRF

N
Datos de Control

Revisión: Fecha de Elaboración: Laboratorio: No. de Páginas:

C
00 Marzo de 2015 Malezas 9

3
DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETAL
CENTRO NACIONAL DE REFERENCIA FITOSANITARIA

INDICE

Pág.
I. Antecedentes 5

II. Importancia 5

III. Procedimiento de Identificación 6

F
1.- Cantidad de muestra
2.- Materiales de trabajo
3.- Limpieza de la muestra

R
4.- Separación de semillas de malezas
5.- Identificación de semillas de malezas
6.- Destrucción de muestras

N
VII. Referencias 8

VII. Anexo 9
NOM-043-FITO-1999

C
4
DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETAL
CENTRO NACIONAL DE REFERENCIA FITOSANITARIA

I. ANTECEDENTES

Las malezas ocasionan pérdidas directas a la producción


agrícola con variaciones regionales muy grandes. En México,
estas pérdidas son difíciles de estimar, debido a la falta de
estadísticas, pero se acepta que es una de los primeros cuatro
factores que reducen el rendimiento agrícola. Ante la FAO la
Dirección General de Sanidad Vegetal (DGSV) menciona que se
pueden observar pérdidas de un 50% en algunas zonas de
México.

La apertura comercial de México, ha tenido como consecuencia


la importación de un mayor volumen de mercancías agrícolas, lo

F
cual incrementa también el riesgo de introducción de plagas
exóticas entre ellas algunas especies de malezas, que vienen
como contaminantes en granos y semillas. En forma directa, la
maleza afecta la cantidad y calidad de los productos agrícolas al
disminuir el rendimiento de los cultivos y al contaminarlos con
sus semillas. Esto último, también es un medio de dispersión de
las malezas entre países y aún entre continentes.

R
En un lote de semillas o granos, toda semilla extraña a las
semillas de cultivo es considerada como contaminante,
incluyendo semillas de otros cultivos. Sin embargo, para
regulaciones fitosanitarias, sólo son de interés aquellas Fig. 1 Semilla de Rottboellia
consideradas como de importancia cuarentenaria, estas tienen cochinchinensis
prohibido su ingreso sin importar que el producto portador sea

N
Fuente: CNRF/Lab. de Malezas
para la industria o siembra.

En México con el fin de prevenir la introducción, el eventual establecimiento y dispersión de especies


de malezas cuarentenarias en 1999 entró en vigor la Norma Oficial Mexicana NOM-043-FITO-1999.
Especificaciones para prevenir la introducción de malezas cuarentenarias a México.

C
II. IMPORTANCIA

Las malezas causan pérdidas «ocultas» en contraste


con el daño causado por insectos, roedores,
enfermedades de plantas y la mayoría de otras plagas.

Las malezas y su control ocupan un lugar muy


importante dentro del campo agrícola ya que compiten
con los cultivos en cuanto a espacio, nutrientes, agua,
luz y otros factores , además de ser hospederos de
plagas y enfermedades .

La principal limitante para la identificación oportuna de


semillas de malezas, radica en el escaso y/o poco
Fig. 2 Semilla de Cuscuta pentagona
accesible material bibliográfico existente para ello; la
Fuente: CNRF/Lab. de Malezas
mayoría de las claves o manuales se refieren a
especies regionales y no siempre es posible lograr una
determinación con ellos.

En nuestro país, la identificación de semillas es un campo muy poco desarrollado, y cada vez más
necesario. La globalización mundial del comercio ha incrementado el riesgo de introducción de
malezas exóticas y el movimiento internacional de granos y semillas es el principal medio de
dispersión de semillas nocivas.

5
DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETAL
CENTRO NACIONAL DE REFERENCIA FITOSANITARIA

III. PROCEDIMIENTO DE IDENTIFICACIÓN

1.- Cantidad de muestra

La muestra que se recibe para diagnóstico, primeramente se debe de pesar en una balanza granataria
o digital, si excede el peso establecido en la norma o en el plan de trabajo que se trate, se deberá
homogenizar y en una bolsa de plástico aparte debidamente rotulada con los datos de la muestra se
pesará 1 kg. o 500gr del material a trabajar según sea el caso. Por el contrario, si la cantidad es
limitada, se tendrá que revisar el total de la muestra. El peso de la porción examinada, es de gran
utilidad porque permite calcular el número de semillas de malezas por kg de muestra.

La muestra sobrante se quedará en la misma bolsa y con un marcador permanente se pondrá la

F
leyenda “Muestra sucia” y la fecha de recepción, para que no exista confusión.

2.- Materiales de trabajo


 Bascula granataria o digital
 Lámpara con lupa
 Bolsas de plástico

R
 Etiquetas
 Marcadores permanentes
 Charola de plástico
 Espátula o tarjeta de plástico
 Caja Petri
 Pinzas de relojero

N
 Papel milimétrico
 Microscopio estereoscópico
 Material de referencia (claves, libros, colecciones)

3.- Limpieza de la muestra

C
Una vez establecida la cantidad de muestra a examinar, sobre una superficie blanca se manipularán
pequeñas cantidades de la muestra con una espátula o una tarjeta de plástico de un extremo al otro,
bajo una lámpara con lupa y se procede a separar, con auxilio de las pinzas de relojero, de todo
material extraño a las semillas de cultivo, este se depositará en cajas de Petri para facilitar el manejo
de las semillas sospechosas extraídas. Para cada muestra se tendrá que hacer una etiqueta con los
datos de la muestra (No. de muestra, Cultivo o producto, Origen y Fecha de recepción), para
identificación de ésta.

La cantidad de muestra que se vaya limpiando se depositará en una charola de plástico, al terminar se
volverá a vaciar en la bolsa de plástico, además se rotulara la fecha y la siguiente leyenda: “Muestra
Limpia”

4.– Separación de semillas de malezas


Bajo el microscopio estereoscópico, se separan las semillas del material inerte y se establecen grupos
en base a similitudes. Algunas semillas pueden estar envueltas por cubiertas rígidas o frágiles, en
estos casos, es conveniente frotarlas; se trabajara con semillas libres cuando las cubiertas sean
fáciles de desprender, con cubiertas cuando estas sean difíciles de eliminar y en algunos casos con
ambas.

6
DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETAL
CENTRO NACIONAL DE REFERENCIA FITOSANITARIA

5.– Identificación de semillas de malezas

Después, se inicia la identificación de semillas con el auxilio de claves, fotos, dibujos, descripciones o
con semillas de alguna colección. Las características morfológicas tales como: forma, tamaño,
contorno, corte transversal, textura y color; al igual que el número, forma, tamaño y ubicación de las
cicatrices, son herramientas importantes para la identificación de semillas. Pero se debe considerar
que, en semilla procesadas, se pueden perder varias estructuras que son poco persistentes
(pubescencias, glumas, aristas, etc.) y el aspecto original puede variar. Para manipular algunas
semillas y observar con detalle ciertas características, en ocasiones, será necesario utilizar un poco de
plastilina; para estimar dimensiones, se coloca en la base un trozo de papel milimétrico.

Cada muestra, deberá tener una hoja de reporte donde se especifiquen los datos de la muestra,
las especies y número de semillas de malezas cuarentenarias. Además, de todas las especies

F
contaminantes encontradas.

Todas las semillas identificadas se guardaran en bolsitas de papel celofán o plástico, adicionando una
etiqueta con los datos de la muestra. Todas las muestras deberán registrarse en una bitácora.

Las semillas que no puedan ser identificadas, conviene etiquetarlas como desconocidas y guardarlas
o enviarlas con especialista para su identificación. Los casos donde solo sea posible determinar el

R
género de la semilla, así pueden ser reportados.

6.- Destrucción de muestras

Las muestras procesadas deberán almacenarse por lo menos durante dos meses o hasta que pase el

N
tiempo de aclaraciones y posteriormente se mandarán a destruir.

C
7
DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETAL
CENTRO NACIONAL DE REFERENCIA FITOSANITARIA

VII. REFERENCIAS

Bell K., Norma V., Steve S. 2000. Visual Identification of Small Oilseeds and Weed Seed Contaminants, Grain
Biology Bulletin No. 3, Canadian Grain Commission, Canada, 29 p.

Calderón, O. y Espinosa G. F.J. 1997. Manual de identificación de semillas de maleza. Secretaría de


Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural., México, D.F. 113 p.

Cayon, D. y A. Mendoza. 1989. Manual de semillas de malezas. Primera edición. Colombia, ICA. SENA. 100 p.

Davis, L. W. 1993. Weed Seeds of the Great Plains: A Handbook for Identification. Cooperative Extension
Service of Kansas State University. University Press of Kansas, Lawrence, Kansas. 145 p.

Delorit, R. J. 1970. An Illustrated Taxonomy Manual of Weed Seeds. Agronomy Publications, River Falls,

F
Wisconsin, 175 p.

Delorit, R. J., and C.R. Gunn. 1986. Seeds of continental United States legumes (Fabaceae). Agronomy
Publications, River Falls, Wisconsin, 134 p.

DiTomaso, J. M. and E. A. Healy. 2007. Weeds of California and Other Western States. Volume 1: Aizoaceae
to Fabaceae. University of California Department of Agriculture and Natural Resources. Publication 3488, 834 p.

R
DiTomaso, J. M. and E. A. Healy. 2007. Weeds of California and Other Western States. Volume 2:
Geraniaceae to Zygophyllaceae. University of California Department of Agriculture and Natural Resources.
Publication 3488, 974 p.

Guo, QX. 1998, Identification of Weed Seeds with Colored Pictures , China Agricultural Press , Beijing ,
115p. , in Chinese

N
Gunn, C.R. and Ritchie, C.A. 1988. Identification of Disseminules Listed in the Federal Noxious Weed Act. United
States Department of Agriculture, Agricultural Research Service, Technical Bulletin No. 1719, 313 p.

Kissmann, K.G., Groth, D. 1997. Plantas infestantes e nocivas. Tomo I. 2aEdicao, Sao Paulo: BASF
Brasileira S.A. 825p.

Kissmann, K.G., Groth, D. 1992. Plantas infestantes e nocivas. Tomo II: Sao Paulo: BASF Brasileira S.A.

C
798p.

Kissmann, K.G., Groth, D. 1995. Plantas infestantes e nocivas. Tomo III: Sao Paulo: BASF Brasileira S.A.
683p.

Lorenzi, H. 1994. Manual de identificación y control de malezas. 4ed. Nova Odessa, SP, Brasil. 299 p.

Musil, A. F. 1963. Identification of crop and weed seeds. Agricultural marketing service. Agriculture
Handbook N° 219. Department of Agriculture.

Martin, A.C. and Barkley, W.D. 1961. Seed Identification Manual. University of California Press, Berkeley, Los
Angeles, 221 p.

Petetin, C.A., y E.P. Molinari, 1982. Reconocimiento de semillas de malezas. Colección Científica del INTA.
Tomo 21. Buenos Aires, Argentina.

Rodríguez, N. E. 1992. Guía ilustrada para el reconocimiento de semillas de malezas. pp 7-24. En: Faya de
Falcón, L., Pieri, S. y Rodríguez, N. Malezas, reconocimiento de semillas y plántulas. 2 Edición. San Juan, INTA.
112 p. Agro de Cuyo, Manuales, Fascículo 3.

Royer, F. and Dickinson, R. 1999. Weeds of the northern U.S. and Canada: A guide for identification.
Edmonton, AB: The University of Alberta Press; Renton, WA: Lone Pine Publishing. 434 p.

Sweedman, L. W. and Merritt, D. J. 2006. Australian seeds: A guide to their collection, identification and
biology. CSIRO Publishing, Melbourne, 258 p.

8
DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETAL
CENTRO NACIONAL DE REFERENCIA FITOSANITARIA

VII. ANEXO

NOM-043-FITO-1999

F
R
N
C
9
DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETAL
CENTRO NACIONAL DE REFERENCIA FITOSANITARIA
DIRECTORIO

Secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural


Pesca y Alimentación
Lic. Enrique Martínez y Martínez

F
Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad
Agroalimentaria

R
MVZ. Enrique Sánchez Cruz

N
Director General de Sanidad vegetal
Dr. Francisco Javier Trujillo Arriaga

C
Director del Centro Nacional de Referencia
Fitosanitaria
M.C. José Abel López Buenfil

Arte y diseño Ing. J. Alejandro Cotoc Roldán

10
Foto de Portada: http://senasica.gob.mx

También podría gustarte