Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
en el marco de la Agroecología
Los Coccinélidos son una familia muy diversa y conocida dentro del Orden
Coleóptera. Por sus características morfológicas, resultan ¨vistosas, simpáticas y
amigables¨, se las conoce en nuestro país como ¨Vaquitas de San Antonio¨, en países
vecinos con el nombre de ¨chinitas, mariquitas, catarinas¨. Con un tamaño que va de
1 a 10 milímetros. De forma redondeada u oval, brillantes, suelen ser de vivos
colores, lisas o con manchas negras sobre un fondo naranja, amarillo o rojo, en
forma de puntos o rayas (no es un caparazón sino gruesas alas transformadas,
llamadas élitros, que protegen las alas funcionales para el vuelo, el segundo par).
Su cabeza, antenas y patas son oscuros (negros o castaños). Las extremidades
son cortas.
Desde el punto de vista agrícola, su conocimiento es importante ya que tanto en su
estadio larval como adulto, ejercen una acción predadora significativa sobre insectos
de cuerpo blando. Según la bibliografía, llegan a consumir 800 insectos plagas a lo
largo de su ciclo. Se los puede encontrar alimentándose principalmente de pulgones
pero además suelen hacerlo de arañuelas, trips e incluso existen especies que se
alimentan del micelio de hongos parásitos.
Clasificación
Reino Animalia
Filum Arthropoda
Subfilum Hexapoda
Clase Insecta
Orden Coleoptera
Ciclo de vida de los Coccinélidos: presentan morfología completa (huevos, larva,
pupa y adulto), presentando las larvas patas verdaderas y cuatro estadíos larvales.
Imagen N° 2: Huevos. Fernando Martínez, Imagen N° 3: Pupa. Fernando Martínez, Diario Uno.
Diario Uno.
Recolección e identificación
Para iniciar la cría, primeramente debemos recolectar del campo (ambientes naturales,
agroecosistemas) ejemplares de adultos, estadíos larvales o huevos (ver fotos para
identificar), de aquellas especies que se han adaptado a las condiciones del
agroecosistema del que formamos parte. En el caso de la recolección de los adultos,
podemos fácilmente identificar la especie.
Por esto, como primera acción, debemos recorrer nuestro entorno registrando los
siguientes puntos:
Alimentación
Tanto sea para la alimentación en condiciones artificiales o naturales, la presencia de
insectos presa es necesaria (de aquí su importancia como predadores). Los que
comúnmente encontramos relacionados a la Familia Coccinellidae, son los ¨pulgones¨
(Familia Aphidae). Desde nuestra experiencia en la recolección de alimento para la
cría, especies vegetales de la familia Asteráceas (o Compuestas), como por ejemplo,
el ¨matico¨ Artemisia douglasiana, el ¨ajenjo¨ Artemisia absinthium, ¨lechuga¨
Lactuca sativa, ¨caléndula¨ Calendula officinalis, ¨achicoria silvestre¨ Sichorum
intybus, ¨cerraja¨ Sonchus olerácea, ¨cosmo¨ Cosmo bipinnatus, presentan
infestación de pulgones y coccinélidos asociados (en todos sus estadíos) a lo largo del
año, lo que implica, que en cualquier sistema agroecológico debemos contar con esta
familia en el diseño garantizando así la presencia de presas. También podemos citar,
especies de las familias Fabácea (poroto, haba, arveja) y Poácea (maíz, trigo, centeno,
avena). No recomendamos la alimentación con pulgones de las familias Brassicaceae
y Salicáceae, al no ser consumidos por los coccinélidos como tampoco contamos
hasta el momento con una dieta artificial recomendable para la cría. Hemos evaluados
algunas dietas artificiales en base a miel, hígado de vaca, levadura y vitamina E con
relativo éxito ya que sirvieron para mantener con vida los adultos pero no logramos
alimentar las larvas ni que los adultos realizaran posturas con dichos preparados.
Imagen N° 11: Cycloneda sanguínea Imagen N° 12: Pupas y adultos de Harmonia axyridis
alimentándose de pulgones en Cosmo alimentándose de pulgón en Vicia fabae (¨Haba¨).
bipinnatus. Foto: Carla Chiandussi Foto: Carla Chiandussi
- Papel Film: se utiliza como material de oviposición de los adultos. Si bien pueden
oviponer en restos vegetales, algunas especies utilizan este material para adherir
los huevos.
Procedimiento de cría
Para proceder con éxito en la cría artificial, debemos llevar adelante una rutina en
cuanto a la alimentación, limpieza y manipulación. A continuación se detallan:
- Separación de estadíos: Cada estadío del ciclo de vida debe ubicarse por
separado. Es decir que cuando se atienden los adultos, cosechamos la oviposición
y la depositamos en otro contenedor. Dependiendo el número de huevos elegimos
el tamaño del contenedor, ya que en el mismo continuará el ciclo hasta la
transformación en adulto.
Dependiendo nuestra intención, podemos separar la oviposición por especie o
mantenerlos juntos. Sí debemos respetar que cada contenedor contenga el mismo
estadío, sea adulto, huevo, larva o pupa. En el caso de los estadíos larvales, es
importante no mezclar larvas muy pequeñas con grandes, ya que las mismas son
caníbales.
Comportamiento e índices
Con el objetivo de cuantificar la producción de coccinélidos en cámara de cría artificial,
se eligieron las siguientes variables:
- Número de huevos/especie
- Número de adultos obtenidos /especie
Compartimos algunos datos, pero los mismos están siendo tomados y analizados
actualmente:
Consideraciones finales
La experiencia como los datos compartidos están en desarrollo y evolución continua.
Como parte de este trabajo, a través de talleres, hacemos extensivo nuestras
observaciones, evaluaciones y conclusiones a todos aquellos interesados en la
temática. Reforzando los principios agroecológicos y la identificación de estos y otros
organismos benéficos.
Autoras: