Está en la página 1de 6

ÈTICA Y MORAL

DESDE LA
PERSPECTIVA DE UNA
MORAL CÌVICA
INSTRUCCIONES

En esta semana los alumnos han tenido la oportunidad de aproximarse a los


conceptos esenciales de la teoría ética y también han podido acercarse a una
breve historia de la ética occidental. También han podido aproximarse a la
aplicación de estos conceptos éticos en las organizaciones sociales, pudiendo
sostenerse que la moral es una estructura propia tanto de la conducta humana
como de las organizaciones sociales.
En este control el alumno deberá realizar diversas actividades para responder
con los conocimientos adquiridos.

1. Comente las siguientes ideas:

“El egoísmo debe ser el motor de la actividad económica”.

El egoísmo si es parte importante en lo económico para el ser humano, es lo que


responsabiliza al hombre a buscar únicamente el beneficio particular y de su
familia.
La necesidad de mejorar la condición de vida, y aunque no siempre tenemos los
medios apropiados para conseguir dicho objetivos, es evidente que el egoísmo
es fundamental para la búsqueda del beneficio propio. En los diferentes espacios
habituales, están más expuestos a la acción, al interés particular, los recursos y
las formas de aprovechamiento están a disposición de todos para las
necesidades y satisfacción de este, en donde se ve claramente el egoísmo del
hombre.

“En las sociedades tradicionales la libertad es un valor


secundario”.

Si, la libertad pasa a ser un valor secundario, el hombre vive con reglas que
impone la sociedad, nos regulan la libertad las más evidentes que encontramos
es de los padres, profesores, gobierno, etc. las que debe acatar, es decir,
tenemos perdida o limitación de libertad. Ya que con estas reglas permite realizar
lo que es bueno o correcto y evitar las consecuencias no deseadas.
2. Señale:

Las características esenciales de la ética cívica.

La ética cívica, es la reflexión, que se refiere al comportamiento en una


comunidad, puede ser aceptada por cualquier hombre, ya que es una exigencia
de la misma vida social, para buscar la igualdad entre todos, más que la igualdad
poder convivir en paz

 El respeto, saber dónde comienza y termina los derechos iguales de


todos los individuos como los de la sociedad. Respetar y aceptar a otras
personas, comprender las diferentes formas de pensar y actuar de los
seres humanos.

 Libertad, de poder elegir que hacer o disponer de nuestras vidas, tiempo,


posesiones, etc., el tener nuestra propia responsabilidad, a la libertad de
conciencia, religiosa, expresión, pensamiento, etc.- cada persona libre de
escoger una u otra.

 Igualdad, a las oportunidades para cada persona pueda desarrollar una


vida digna, como económica, educación, vivienda, etc.

 Justicia, fundamental para el bienestar común,

 Solidaridad, la acción de ayudar a toda persona, sin esperar nada a


cambio, el sentido de igualdad y justicia.

 Dialogo, un recurso para solucionar los conflictos, el resolver los


problemas a través del dialogo y no con violencia, dando espacio al
hombre a expresar todos los puntos de vista.
Los elementos básicos del “pluralismo moral”.

 Es esencial que las leyes, normas, etc., permita que cada individuo viva
según sus convicciones y creencias, sin verse limitado por las
convicciones de otro.

 Sociedades democráticas.

 La moral en una sociedad no nace del hecho que las personas no tengan
valores en común, sino de la manera como jerarquizan dichos valores
frente a los temas sociales.

 Los valores deseables y generalmente compartidos: el derecho a la vida,


la dignidad humana, la autonomía para decidir, la libertad y la igualdad,
los derechos de la mujer, la mirada de la diversidad multicultural.

3. Seleccione dos teorías éticas que usted considere representativas


de nuestra sociedad.

 Hedonismo
Proviene del griego hedoné, que significa placer. El hedonismo está muy
presente en la sociedad de estos días, por naturaleza el ser humano tiende a
buscar el bienestar, esto abarca la búsqueda de los intereses y placeres propios.
Es decir el placer se identifica con el bien y crea la felicidad en el marco de una
vida agradable.
La sociedad tiene como propósito un progreso, para obtenerlo íntegramente se
tiene que incluir un pensamiento colectivo, dejando de lado el individualismo y
los placeres egoístas para lograr el placer mediante una vida más tranquila y
feliz.

 Estoicismo
En esta época que estamos viviendo, el estoicismo no es solo parte de nuestra
vida intelectual, sino porque nos ayuda a conocer nuestros puntos fuertes para
fortalecer y así tener una defensa contra las dificultades con un estado de ánimo
fuerte e indiferente, sin mostrar el enojo, dolor o tristeza, hacia las reglas o leyes
que determinan el destino de todo de la naturaleza como del ser humano.
BIBLIOGRAFIA

 Cortina, A (2000). ¿Qué es la Ética? Ética de la Empresa. Claves para


una nueva cultura empresarial. Madrid: Trotta (pp. 17-33).

 Ética para Amador, Fernando Savater.

 Ética y responsabilidad social, semana 5 programas modulares, IACC.

 Garrido, A. y otros (2005). Principales teorías éticas. Filosofía. Barcelona:


Edebè (pp. 282 – 290).

 lavozdelnorte.com.mx/2011/06/12/el-egoismo-en-la-teoria-economic.

 Wikipedia.org/wikietica_civica.

También podría gustarte