Está en la página 1de 17

BANCO DE REACTIVOS PARA PLANIMETRÍA APLICADA CECyT Nº1 “GONZALO VÁZQUEZ VELA”

TURNO MATUTINO

UNIDAD No.3
MÉTODOS DE CÁLCULO PARA LEVANTAMIENTOS
PLANIMÉTRICOS

3.1 DESCRIPCIÓN, CARACTERÍSTICAS Y USO DE LA BRÚJULA


73) ¿Qué es una brújula topográfica?
La brújula es un instrumento topográfico que sirve para determinar direcciones con relación
a la meridiana magnética (línea paralela a las líneas magnéticas de fuerza de la Tierra).

74) Enlista las partes principales de la brújula.


a) La caja que lleva un círculo graduado de 0º a 360º en el sentido del movimiento de las
manecillas del reloj, o de 0º a 90º en ambas direcciones del N y del S y, generalmente, los
puntos E y W invertidos debido al movimiento relativo de la aguja respecto a la caja.
b) Un nivel circular que se usa para mantener el círculo graduado en un plano horizontal,
cuando se van a tomar direcciones con la brújula.
c) Pínula ocular y pínula objetivo, que son los elementos que sirven para dirigir la visual y
están colocados en línea con los puntos cardinales N y S de la caja de la brújula.
d) Una aguja imantada que puede girar libremente sobre un pivote colocado en el centro del
círculo graduado. La punta S lleva un contrapeso para contrarrestar la atracción
magnética en el sentido vertical.

31
BANCO DE REACTIVOS PARA PLANIMETRÍA APLICADA CECyT Nº1 “GONZALO VÁZQUEZ VELA”
TURNO MATUTINO

PARTES DE LA BRÚJULA

75) ¿Cuáles son los tipos de levantamientos topográficos que se pueden realizar con la
brújula y cinta?
La brújula es útil solamente para hacer levantamientos aproximados.
Se emplea para:
a) Levantamientos secundarios.
b) Levantamiento de detalles para el relleno de planos a pequeña escala.
c) Tomar radiaciones en trabajos de configuración.
d) Reconocimientos.
e) Trabajos preliminares.
f) Exploraciones militares.

76) Menciona dos ventajas en el uso de la brújula al realizar levantamientos topográficos.


a) La brújula es ligera, se carga con facilidad y demanda poco tiempo para visar y
para leer.
b) Un error en la dirección de una línea no afecta necesariamente a las demás líneas
del levantamiento.

32
BANCO DE REACTIVOS PARA PLANIMETRÍA APLICADA CECyT Nº1 “GONZALO VÁZQUEZ VELA”
TURNO MATUTINO

c) La brújula se adapta especialmente para correr líneas rectas a través de un


obstáculo, pues puede instalarse salvando éste y continuar después con el rumbo
directo leído anteriormente.

77) Explica una desventaja en el uso de la brújula al realizar levantamientos topográficos.


a) Los rumbos o azimutes no pueden obtenerse con una aproximación mayor de 30
minutos.
b) La aguja es insegura y en algunos casos nula, a causa de las atracciones locales,
por tanto, la brújula no debe emplearse en poblaciones y en la proximidad de vías
férreas, estructuras metálicas, líneas de alta tensión, etc.
78) ¿Por qué se pone en la punta sur de la aguja, de la brújula, una pequeña corredera de
alambre?
La punta Sur lleva un contrapeso para contrarrestar la atracción magnética en el
sentido vertical.
79) ¿Cuál es una causa de atracción local cuando usamos la brújula? Explica.
La aguja magnética puede cambiar de su posición natural por la atracción de
cualquier sustancia magnética que se encuentre cerca de ella, como son el hierro, los
rieles del ferrocarril, estructuras de acero de los edificios, hierro magnético en
terrenos de naturaleza volcánica, etc.

3.2 CONCEPTOS BÁSICOS


3.2.1 ORIENTACIÓN
80) ¿Qué es la orientación topográfica?
La orientación topográfica, en términos generales, tiene por objeto dar a las líneas de un
plano la misma dirección que guardan sus homólogas en el terreno. La dirección de cualquier
línea se determina por el ángulo horizontal que forma con alguna referencia real o imaginaria
que tiene una dirección fija. Comúnmente se emplea como líneas de referencia la meridiana
astronómica o la meridiana magnética.

33
BANCO DE REACTIVOS PARA PLANIMETRÍA APLICADA CECyT Nº1 “GONZALO VÁZQUEZ VELA”
TURNO MATUTINO

81) ¿Qué es la dirección de una línea, en un levantamiento topográfico?


La dirección de cualquier línea con respecto a una meridiana dada puede definirse por el
azimut o por el rumbo.
82) Define los siguientes conceptos:
a) Meridiana astronómica.
b) Meridiana magnética.
a) Meridiana astronómica o verdadera es la dirección norte-sur dada por la intersección
del plano meridiano astronómico con el horizonte.
b) Meridiana magnética es la línea paralela a las líneas magnéticas de fuerza de la
Tierra; su dirección es la que toma una aguja magnética suspendida libremente.
83) Explica a que se le llama declinación magnética. Dibuja un croquis para explicarlo.
Se llama declinación magnética el ángulo entre la meridiana astronómica y la
magnética.
En nuestro país la declinación magnética es oriental; es decir, el extremo norte de la
aguja de la brújula apunta al Este de la meridiana astronómica o verdadera.

Meridiana astronómica

Meridiana magnética

34
BANCO DE REACTIVOS PARA PLANIMETRÍA APLICADA CECyT Nº1 “GONZALO VÁZQUEZ VELA”
TURNO MATUTINO

3.2.2 RUMBO
84) ¿Qué es el rumbo de una línea?
Rumbo de una línea es el ángulo horizontal que dicha línea forma con la meridiana; su valor
está comprendido entre 0º y 90º; y se mide a partir del Norte o desde el Sur, hacia el Este o
hacia el Oeste.
El rumbo se llama astronómico o magnético según que el meridiano sea el astronómico o el
magnético.
El rumbo de una línea se indica por el cuadrante en el que se encuentra y por el ángulo que la
línea hace con el meridiano en ese cuadrante.

Rumbo NE Rumbo NW

W E W E

S S

W E W E

Rumbo SW
Rumbo SE

S S

RUMBOS EN DIFERENTES CUADRANTES

35
BANCO DE REACTIVOS PARA PLANIMETRÍA APLICADA CECyT Nº1 “GONZALO VÁZQUEZ VELA”
TURNO MATUTINO

85) ¿Qué es un rumbo directo y un rumbo inverso?


Se llama rumbo directo de una línea, el que se toma en la dirección general del levantamiento
y rumbo inverso, el tomado en la dirección opuesta. El rumbo directo y el rumbo inverso de
una misma línea tienen el mismo valor y se localizan en cuadrantes opuestos.

A
W E

Rumbo directo

Rumbo inverso
S

W E
B

RUMBOS DIRECTO E INVERSO

3.2.3 AZIMUT
86) ¿Qué es el azimut de una línea?
Azimut de una línea es su dirección dada por el ángulo horizontal entre el meridiano y la
línea; se mide a partir del norte en el sentido del movimiento de las manecillas del reloj y su
valor varía entre 0° y 360°.

36
BANCO DE REACTIVOS PARA PLANIMETRÍA APLICADA CECyT Nº1 “GONZALO VÁZQUEZ VELA”
TURNO MATUTINO

87) ¿Qué es un azimut directo y un azimut inverso?


a) Azimut directo de una línea es el que se toma en el origen de la línea, por ejemplo, estando el
alumno parado en el vértice “A” y visando al vértice “B”.
b) Azimut inverso de una línea es el que se toma en el extremo final de la línea, por ejemplo,
estando el alumno parado en el vértice “A” y visando el vértice “E”.

3.2.4 CONVERSIONES
88) Convertir a rumbo el siguiente azimut:
Azimut 72º 10’
En el primer cuadrante el azimut es igual al rumbo, ya que el azimut se mide a partir
del N en el sentido de las manecillas del reloj y el rumbo va del N al E y es del mismo valor.

B
Rbo. = N 72º 10’ E
Rumbo
Az = 72º 10’
Azimut

A
W E

RUMBO Y AZIMUT PRIMER CUADRANTE

37
BANCO DE REACTIVOS PARA PLANIMETRÍA APLICADA CECyT Nº1 “GONZALO VÁZQUEZ VELA”
TURNO MATUTINO

89) Realiza las operaciones necesarias, con sus respectivos croquis, para convertir a rumbos o
azimutes según corresponda, los datos de la siguiente tabla:
AZIMUT DIRECTO AZIMUT INVERSO RUMBO DIRECTO RUMBO INVERSO

124° 35’
283° 07’
S 55° 25’ E
N 76° 53’ W
72° 10’
198° 52’
N 72° 10’ E
S 18° 52’ W

3.2.5 ERRORES DE MEDICIÓN


90) ¿Qué es el error verdadero?
Error verdadero es la diferencia entre el valor verdadero de una cantidad y el observado.
91) ¿Qué es el valor más probable?
El valor más probable de una magnitud medida varias veces, en idénticas condiciones, es el
promedio de las medidas tomadas o media aritmética.
Esto se aplica tanto a ángulos como a distancias y desniveles.
92) ¿Qué es la tolerancia lineal de un poligonal?
Se entiende por tolerancia el error máximo admisible en la medida de las distancias
93) ¿Qué indica la precisión al medir una poligonal?
Es el grado de refinamiento con que se lee una medida, ya sean las distancias lineales o las
medidas angulares.

3.3 METODOS DE LEVANTAMIENTOS

94) ¿Cuáles son los métodos de levantamiento con brújula y cinta? Explica dos de ellos.
a) Itinerario.
b) Radiaciones.

38
BANCO DE REACTIVOS PARA PLANIMETRÍA APLICADA CECyT Nº1 “GONZALO VÁZQUEZ VELA”
TURNO MATUTINO

c) Intersecciones.
95) Explica los pasos necesarios, en forma ordenada, para llevar a cabo el trabajo de campo en
un levantamiento topográfico por itinerario.
El trabajo de campo o, para nuestro caso, práctica de topografía se realiza siguiendo
las siguientes actividades:
a) Reconocimiento del terreno.
b) Materialización de los vértices de la poligonal.
c) Dibujo del croquis de la poligonal.
d) Recorrido del perímetro de la poligonal, a partir del vértice elegido como origen,
tomando en cada uno de los vértices, los rumbos (o azimutes) directo e inverso de los
lados que en dicho vértice concurren y midiendo con la cinta los lados de la poligonal.
e) Levantamiento de detalles aplicando para el efecto los métodos auxiliares procedentes.

Los datos recogidos en el levantamiento se anotan, en forma clara y ordenada, en el registro


de campo.
96) Realiza el dibujo de un registro de campo, con los datos necesarios para un
levantamiento con brújula y cinta.
REGISTRO DE CAMPO CON BRÚJULA Y CINTA
LADO DISTANCIA DISTANCIA RUMBO RUMBO
(ida) (regreso) DIRECTO INVERSO
AB
BC
CD
DE
EF
FA

39
BANCO DE REACTIVOS PARA PLANIMETRÍA APLICADA CECyT Nº1 “GONZALO VÁZQUEZ VELA”
TURNO MATUTINO

97) Explica los pasos necesarios, en forma ordenada, para llevar a cabo el trabajo de
gabinete en un levantamiento topográfico.
En los levantamientos topográficos con brújula y cinta se realizarán varios cálculos, tales
como:
Los ángulos interiores de la poligonal.
El error angular.
La tolerancia angular.
Se escoge el rumbo base.
Se determinan los rumbos calculados.
Se elige una escala conveniente para dibujar el plano topográfico.
Se dibuja la poligonal.
Se mide gráficamente el error de cierre y se compara con la tolerancia lineal.
Si el error de cierre (también conocido como error lineal) no rebasa la tolerancia
establecida, se compensa gráficamente.
Se calcula la precisión.

98) ¿Cómo se determina el rumbo base en un levantamiento con brújula y cinta?


De los datos obtenidos durante el levantamiento topográfico se escoge un rumbo que se
supone correcto. Este puede ser el de un lado cuyos rumbos directo e inverso hayan
coincidido mejor.
99) ¿Cómo se obtienen los rumbos calculados en un levantamiento topográfico?
Con los ángulos interiores corregidos y el rumbo base, se calculan nuevos rumbos para todos
los lados del polígono.
100) ¿Cómo se determina el error angular en un levantamiento con brújula y cinta?
El error angular se determina comparando la suma de los ángulos interiores obtenidos en
función de los rumbos (o azimutes) observados con la suma que da la condición geométrica.
101) ¿Qué es la tolerancia angular en un levantamiento con brújula y cinta y cómo se
calcula?
Se entiende por tolerancia angular el error máximo admisible en las medidas angulares,
Que para este caso será:
Ta = +- a √ n

40
BANCO DE REACTIVOS PARA PLANIMETRÍA APLICADA CECyT Nº1 “GONZALO VÁZQUEZ VELA”
TURNO MATUTINO

3.4 METODOS DE CÁLCULO


3.4.1 CÁLCULO GRÁFICO Y ANALÍTICO DE POLÍGONOS

102) Durante un levantamiento topográfico con brújula se obtuvieron los datos del
siguiente registro de campo:
LADO DISTANCIA RUMBO DIRECTO RUMBO INVERSO
AB 60.72 S 30° 30’ W N 30° 30’ E
BC 128.35 S 83° 00’ E N 84° 00’ W
CD 141.73 N 02° 00’ W S 02° 30’ E
DE 130.95 S 89° 00’ W N 89° 00’ E
EA 85.40 S 29° 00’ E N 28° 00’ E
Realiza lo siguiente:
a) Calcula los ángulos interiores del polígono.
b) Determina el error angular.
c) Calcula la corrección angular.
d) Obtén los ángulos interiores corregidos.

103) Con los datos del siguiente registro de campo calcular:


a) Tolerancia angular.
b) Error angular.
c) Corrección angular.
d) Los ángulos corregidos.
REGISTRO DE CAMPO
Levantamiento con tránsito y cinta de Fecha: Grupo:
30 metros, por el método de itinerario. Nombre:
Est. P.V. DISTANCIAS ÁNGULOS
A B 59.95 125° 35’
B C 45.69 72° 20’
C D 47.77 140° 15’
D E 41.05 122° 25’
E A 58.06 81° 30’

41
BANCO DE REACTIVOS PARA PLANIMETRÍA APLICADA CECyT Nº1 “GONZALO VÁZQUEZ VELA”
TURNO MATUTINO

C
B
D

E A
POLIGONAL DE EJEMPLO

a) Tolerancia angular:
Ta = +- a n
= +- 30’ 5
= +- 67.08’
= +- 1° 07’ 4.8’’

b) Error angular:
Se debe de cumplir la condición geométrica:
∑ ángs. ints. = 180° (n-2)

42
BANCO DE REACTIVOS PARA PLANIMETRÍA APLICADA CECyT Nº1 “GONZALO VÁZQUEZ VELA”
TURNO MATUTINO

= 180° (5 – 2)
= 540°
Se compara la condición geométrica con la suma de los ángulos interiores,
para encontrar el error angular.
∑ ángs. ints. = 542° 05’
Ea = 542° 05’ - 540° = 2° 05’
Ea > Ta

En este caso se nota que la condición angular esta fuera de la tolerancia permitida, por lo
tanto el levantamiento topográfico se tiene que repetir, lo cual tiene varios inconvenientes, como el
tener que regresar con todo el equipo topográfico y el personal técnico, lo cual incrementa
considerablemente los costos.
Considerando que el levantamiento lo realizaron alumnos de primera vez y que
evidentemente les falta bastante práctica, se continuaran con los cálculos matemáticos para poder
ejemplificar de forma completa.
Sobra decir que en un levantamiento profesional esto no se permite.

c) Corrección angular:
La corrección que se aplicará a cada uno de los ángulos interiores, con signo contrario
al error, se obtiene dividiendo el error angular, expresado en minutos, entre el número de ángulos
del polígono.
Ca = 125’ / 5 = 25’
Los ángulos corregidos se hallan aplicando la corrección a los obtenidos a partir de los
rumbos observados, como sigue:

VÉRTICE Ángulos originales Corrección angular Ángulos corregidos


A 125° 35’ 25’ 125° 10’
B 72° 20’ 25’ 71° 55’
C 140° 15’ 25’ 139° 50’
D 122° 25’ 25’ 122°
E 81° 30’ 25’ 81° 05’
∑ Ángulos interiores = 540°

43
BANCO DE REACTIVOS PARA PLANIMETRÍA APLICADA CECyT Nº1 “GONZALO VÁZQUEZ VELA”
TURNO MATUTINO

104) Con los datos del siguiente registro de campo, calcula los rumbos faltantes.
REGISTRO DE CAMPO
Levantamiento con tránsito y cinta de Fecha: Grupo:
30 metros, por el método de itinerario. Nombre:
Est. P.V. DISTANCIAS RUMBOS
A B 59.95 N 28° 23’ E
B C 45.69
C D 47.77
D E 41.05
E A 58.06

POLIGONAL, ÁNGULOS CORREGIDOS.

44
BANCO DE REACTIVOS PARA PLANIMETRÍA APLICADA CECyT Nº1 “GONZALO VÁZQUEZ VELA”
TURNO MATUTINO

Para iniciar los cálculos se trazan, sobre el vértice A, unos ejes cartesianos, los cuales
representan los puntos cardinales. Tomando el rumbo base que se proporciona y el ángulo interior B
compensado, se calcula el rumbo BC.
N

RUMBO CALCULADO BC.

Como las líneas N-S son paralelas, por ángulos alternos internos, el ángulo entre las líneas
N-S y el lado AB es de 28° 23’, más el ángulo interior B de 71° 55’;
28° 23’
+ 71° 55’
99° 78’ = 100º18’
Esta cantidad se resta de 180° que tenemos de la línea N-S

45
BANCO DE REACTIVOS PARA PLANIMETRÍA APLICADA CECyT Nº1 “GONZALO VÁZQUEZ VELA”
TURNO MATUTINO

179° 60’
- 100° 18’
79° 42’
Observando la figura el rumbo BC es N 79° 42’ W
Se procede en forma similar para calcular los demás rumbos.

N
N
N
C
B
D N
N

W E
W E A

S
RUMBO CALCULADOS

46
BANCO DE REACTIVOS PARA PLANIMETRÍA APLICADA CECyT Nº1 “GONZALO VÁZQUEZ VELA”
TURNO MATUTINO

Cálculos:
Rumbo CD:
140° 15’ 139° 75’
- 79° 17’ - 79° 17’
60° 58’ S 60° 58’ W
Rumbo DE:
60° 58’ 60° 58’ 183° 23’
+ 122° 25’ + 122° 25’ - 180°
182° 83’ 183° 23’ 3° 23’ S 03° 23’ W

Rumbo EA:

3° 23’
+ 81° 30’
84° 53’ N 84° 53’ E

47

También podría gustarte