Está en la página 1de 24

CONSTRUCCION DE UNA FUENTE REGULABLE

INS. FABIO ALONSO GRANADOS

PABLO FERNANDO VELANDIA SIMBAQUEVA


LUIS MIGUEL RINCON QUINTANA
SEBASTIAN STEVE SILVA PEREZ
JUAN CARLOS LOZANO BUITRAGO

ELECTRICIDAD INDUSTRIAL

FICHA: 1750149 A

SENA – CENTRO INDUSTRIAL DE MANTENIMIENTO Y MANUFACTURA


SOGAMOSO - BOYACA
2019
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
- Interpretar y desarrollar un sistema regulable de voltaje a partir de una
fuente de voltaje de 24 voltios de corriente alterna y transformarlos en
corriente continua, observando su proceso de rectificación, filtrado para
convertirse en una corriente estable.
- Entender el funcionamiento de un transformador de voltajes, sus
características, como está compuesto, sus diferentes usos.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
- Emplear los conocimientos adquiridos en el transcurso de la carrera acerca
de tipos de corrientes, aplicando leyes, comportamiento de los circuitos,
componentes de un circuito.
- Utilizar los elementos de protección para el desarrollo del trabajo.
- Investigar e indagar acerca de componentes tales como diodos,
reguladores, condensadores.
INTRODUCCION

Las fuentes de alimentación sencillas construidas con un transformador, un


rectificador y un filtro (fuentes de alimentación no reguladas) no proporcionan una
calidad suficiente porque sus tensiones de salida cambian con la corriente que
circula por la carga y con la tensión de la línea, y además presentan una cantidad
significativa de rizado a la frecuencia de la red. Por ello, no son generalmente
adecuadas para la mayoría de las aplicaciones.

La entrada es un transformador conectado su devanado primario a la red eléctrica


(220Vac (corriente alterna), 50Hz) con objeto de reducir su amplitud o voltaje.

El devanado secundario del transformador va conectado a un puente rectificador


de diodos que rectifica la señal la cual es filtrada (generalmente a través de un
condensador) para producir una señal de salida DC no regulada.
El regulador de tensión proporciona una salida mucho más regulada y estable
para alimentar a una carga.
MARCO TEORICO
En nuestra fuente regulable de voltaje se trabajan dos partes la primera es de un
transformador y la otra de componentes electrónicos.
TRANSFORMADORES
Se denomina transformador a un dispositivo eléctrico que permite aumentar o
disminuir la tensión en un circuito eléctrico de corriente alterna, manteniendo
la potencia. La potencia que ingresa al equipo, en el caso de un transformador
ideal (esto es, sin pérdidas), es igual a la que se obtiene a la salida. Las máquinas
reales presentan un pequeño porcentaje de pérdidas, dependiendo de su diseño y
tamaño, entre otros factores.
El transformador es un dispositivo que convierte la energía eléctrica alterna de un
cierto nivel de tensión, en energía alterna de otro nivel de tensión, basándose en
el fenómeno de la inducción electromagnética. Está constituido por dos bobinas de
material conductor, devanadas sobre un núcleo cerrado de
material ferromagnético, pero aisladas entre sí eléctricamente. La única conexión
entre las bobinas la constituye el flujo magnético común que se establece en el
núcleo. El núcleo, generalmente, es fabricado bien sea de hierro o de láminas
apiladas de acero eléctrico, aleación apropiada para optimizar el flujo magnético.
Las bobinas o devanados se denominan primario y secundario según
correspondan a la entrada o salida del sistema en cuestión, respectivamente.
También existen transformadores con más devanados; en este caso, puede existir
un devanado "terciario", de menor tensión que el secundario.
Principio de funcionamiento
El funcionamiento de los transformadores se basa en el fenómeno de la inducción
electromagnética, cuya explicación matemática se resume en las ecuaciones de
Maxwell.
Al aplicar una fuerza electromotriz en el devanado primario o inductor, producida
esta por la corriente eléctrica que lo atraviesa, se produce la inducción de un flujo
magnético en el núcleo de hierro. Según la ley de Faraday, si dicho flujo
magnético es variable, aparece una fuerza electromotriz en el devanado
secundario o inducido. De este modo, el circuito eléctrico primario y el circuito
eléctrico secundario quedan acoplados mediante un campo magnético.
La tensión inducida en el devanado secundario depende directamente de la
relación entre el número de espiras del devanado primario y secundario y de la
tensión del devanado primario. Dicha relación se denomina relación de
transformación.

Transformador ideal
Se considera un transformador ideal aquel en el que no hay pérdidas de ningún
tipo. En la práctica no es realizable, pero es útil para comprender el
funcionamiento de los transformadores reales.
En un transformador ideal, debido a la inducción electromagnética, las tensiones
en los devanados son proporcionales a la variación del flujo magnético que las
atraviesa y al número de espiras del devanado. Puesto que el acoplamiento
magnético de los devanados se considera perfecto, se deduce que la relación
entre las tensiones es inversamente proporcional a la relación entre el número de
espiras de los devanados. De este modo:

Del mismo modo, al no considerarse ningún tipo de pérdidas, la potencia de


entrada en el primario es igual a la potencia de salida en el secundario.
Transformadores reales
En la práctica, un transformador ideal no es físicamente realizable. Los
transformadores reales se diferencian de los ideales en los siguientes aspectos:

 Los arrollamientos o devanados tienen resistencia


eléctrica y capacidades parásitas.
 En el interior del núcleo hay corrientes parásitas o corrientes de Foucault.
 El ciclo de magnetización y des magnetización del núcleo consume energía
debido a la histéresis magnética.
 El acoplamiento magnético de los devanados no es perfecto, que se traduce
en una inductancia o flujo de dispersión.
 La permeabilidad magnética del núcleo depende de la frecuencia.
 La saturación magnética del núcleo provoca que la inductividad de los
devanados no sea constante.
 El núcleo varía ligeramente su geometría debido a la magnetostricción.

Calculo para construir un transformador


Primero debemos entender los conceptos a manejar para su construcción:
Relación de transformación: Es la relación (o resultado de dividir) entre el número
de espiras del primario y del secundario, la cual es igual a la relación entre la
tensión del primario y del secundario sin carga.
Relación entre corrientes: Es inversa a la relación de transformación. Es decir que
a mayor corriente menos vueltas o espiras. Mientras que en la relación de
transformación a mayor tensión (voltaje) más espiras o vueltas.
Rendimiento: Nos dice cuanta potencia se aplica al transformador y cuanta
entrega este a la carga. La diferencia se pierde en los devanados en forma de
calor por efecto JOULE, debido a que estos no tienen una resistencia nula, y
también en el núcleo debido a histéresis y corrientes de Foucault. El transformador
ideal rendirá un 100 % pero en la práctica no existe.
Núcleo: Son las chapas de material ferro-magnético, hierro al que se añade una
pequeña porción de silicio. Se recubre de barniz aislante que evita la circulación
de corrientes de Foucault. De su calidad depende que aumente el rendimiento del
transformador hasta un valor cercano al 100 %.
Potencia= V x I N1/N2 = V1/V2 léase: número de vueltas del primario sobre el
número de vueltas del secundario es igual a la relación entre el voltaje del primario
sobre el voltaje del secundario. Fórmulas: Son muchas las fórmulas que entran en
juego pero la mayoría tienen que ver con elementos que afectan muy poco el
rendimiento.
Sin embargo hay dos sumamente importantes que no podemos ignorar y son las
siguientes:
Fórmulas para cálculo de transformadores
Área del núcleo = A área es igual a la constante * multiplicada por la raíz cuadrada
de la potencia del transformador donde * = 0.8 si el núcleo es fino y 1.2 si el
núcleo es de inferior calidad.
Tomamos normalmente 1 El resultado se obtiene en cm2 y es el área rectangular
del núcleo marcada en azul de la figura. Relación de vueltas (espiras) por voltio
= A x 0.02112 El voltaje deseado para cada caso se dividirá por el resultado de
este número.
El resultado es el número de vueltas o espiras para ese voltaje en particular.
Ejemplo real:
Para construir o bobinar un transformador de 200 Watt para un Voltaje primario de
115V y un secundario 50V Comenzamos por el área del núcleo del Transformador:
Ver la formula arriba en fondo gris.
Para una potencia de 200W, obtenemos un área de 14.14 cm2 Luego calculamos
la relación de vueltas por voltio: A x 0.02112 14.14 x 0.02112 = 0.29 Relación
de vueltas = 0.29 Entonces:
115V / 0.29 = 396 vueltas en el primario
50V / 0.29 = 172 vueltas en el secundario
Ahora sabiendo la potencia (200W) podemos calcular la corriente máxima
presente en ambos devanados para esa potencia, partiendo de la fórmula:
I=W/V I = 200 / 115 = 1.73A corriente en el primario 1.73 amperios.
I = 200 / 50 = 4A corriente máxima en el secundario 4 amperios.
Si utilizamos una tabla de equivalencias en AWG como la que mostramos a
continuación, sabremos el calibre del alambre a utilizar para los respectivos
bobinados (o embobinados).
De acuerdo a la tabla, para el primario necesitamos alambre calibre AWG 19 o 20
y para el secundario alambre calibre 15 o 16.
En la parte de componentes electrónicos trabajamos con:

RESISTENCIAS
Resistencia eléctrica es toda oposición que encuentra la corriente a su paso por
un circuito eléctrico cerrado, atenuando o frenando el libre flujo de circulación de
las cargas eléctricas o electrones. Cualquier dispositivo o consumidor conectado a
un circuito eléctrico representa en sí una carga, resistencia u obstáculo para la
circulación de la corriente eléctrica.
CONDENSADORES
Un condensador eléctrico (también conocido frecuentemente con
el anglicismo capacitor, proveniente del nombre equivalente en inglés) es un
dispositivo pasivo, utilizado en electricidad y electrónica, capaz de
almacenar energía sustentando un campo eléctrico. Está formado por un par de
superficies conductoras, generalmente en forma de láminas o placas, en situación
de influencia total (esto es, que todas las líneas de campo eléctrico que parten de
una van a parar a la otra) separadas por un material dieléctrico o por la
permisividad eléctrica del vacío. Las placas, sometidas a una diferencia de
potencial, adquieren una determinada carga eléctrica, positiva en una de ellas y
negativa en la otra, siendo nula la variación de carga total.
REGULADORES DE TENSION
Un regulador de tensión o regulador de voltaje es un
dispositivo electrónico diseñado para mantener un nivel de tensión constante.
Los reguladores electrónicos de tensión se encuentran en dispositivos como
las fuentes de alimentación de los computadores, donde estabilizan las tensiones
de Corriente Continua usadas por el procesador y otros elementos. En
los alternadores de los automóviles y en las plantas generadoras, los reguladores
de tensión controlan la salida de la planta. En un sistema de distribución de
energía eléctrica, los reguladores de tensión pueden instalarse en una subestación
o junto con las líneas de distribución de forma que todos los consumidores reciban
una tensión constante independientemente de cuanta potencia exista en la línea.

REGULADOR LM317
El LM317 es un regulador de tensión lineal ajustable capaz de suministrar a su
salida en condiciones normales un rango que va desde 1,2 hasta 37 Voltios y una
intensidad de 1,5 A. Sus pines son tres: ajuste (ADJ), entrada (IN) y salida (OUT).
El complemento al LM317 pero en tensión negativa es el circuito integrado LM337.
Es uno de los primeros reguladores ajustables de la historia; el primero que salió
fue el LM117, y más tarde el LM337 el cual tenía una salida negativa; después le
siguió el LM317 siendo notablemente popular.

POTENCIOMETRO
Un potenciómetro es uno de los dos usos que posee la resistencia
o resistor variable mecánica (con cursor y de al menos tres terminales). El usuario
al manipularlo, obtiene entre el terminal central (cursor) y uno de los extremos una
fracción de la diferencia de potencial total, se comporta como un divisor de
tensión o voltaje.
Según la potencia que disipe en su funcionamiento, como regulador de tensión,
así debe ser la potencia de la resistencia variable mecánica a utilizar.
Según su aplicación se distinguen varios tipos:

 Potenciómetros de Mando. Son adecuados para su uso como elemento de


control de la tensión en los aparatos electrónicos. El usuario acciona sobre
ellos para variar los parámetros normales de funcionamiento. Por ejemplo, el
volumen de un aparato de audio.
 Potenciómetros de ajuste. Controlan la tensión pre ajustándola, normalmente
en fábrica. El usuario no suele tener que retocar, por lo que no suelen ser
accesibles desde el exterior. Existen tanto encapsulados en plástico como sin
cápsula, y se suelen distinguir potenciómetros de ajuste vertical, cuyo eje de
giro es vertical, y potenciómetros de ajuste horizontal, con el eje de giro
paralelo al circuito impreso.
FUSIBLE
En la electricidad, se denomina fusible a un dispositivo constituido por un soporte
adecuado y un filamento o lámina de un metal o aleación de bajo punto de
fusión que se intercala en un punto determinado de una instalación eléctrica para
que se funda (por efecto Joule) cuando la intensidad de corriente supere (por
un cortocircuito o un exceso de carga) un determinado valor que pudiera hacer
peligrar la integridad de los conductores de la instalación con el consiguiente
riesgo de incendio o destrucción de otros elementos.

DIODO
Un diodo es un componente electrónico de dos terminales que permite la
circulación de la corriente eléctrica a través de él en un solo sentido,1 bloqueando
el paso si la corriente circula en sentido contrario, no solo sirve para la circulación
de corriente eléctrica sino que este la controla y resiste. Esto hace que el diodo
tenga dos posibles posiciones: una a favor de la corriente (polarización directa) y
otra en contra de la corriente (polarización inversa).
DESARROLLO DEL TRABAJO
Para la construcción de esta fuente regulable requerimos de la siguiente lista de
materiales:
- 1 resistencia de 12 kohms
- 1 condensador de poliéster de 0.1uf
- 1 resistencia de 240ohms
- 1 regulador LM317
- 1 potenciómetro de 5k
- 1 fusible de 1 amperio
- 1 puente de diodos a 1 o 2 amperios
- 1 porta fusible para circuito impreso
- 2 diodos 1N4002
- 1 transformador de 24v a 1A
- 1 diodo led rojo de 5mm
- 1 condensador electrolítico de 4700uf a 35voltios
- 1 condensador electrolítico de 10uf a 25v

Funcionamiento del circuito:

El devanado primario del transformador va conectado a la red eléctrica donde este


le entrega 120Vac (corriente alterna), luego en el devanado secundario sale un
voltaje ya reducido de 30Vac, donde va conectado

Al puente de diodos que está formado por 4 diodos, interconectados de tal forma
que hacen la función de separar todos los semiciclos negativos de los semiciclos
positivos propios de la corriente alterna (AC). El puente entrega los semiciclos
positivos a través de la pata marcada con un (+) y los semiciclos negativos en la
pata marcada con un menos (-). El valor del puente de diodos, depende de los
requerimientos del circuito que se piensa alimentar, en este caso el puente soporta
2 amperios.

El puente va acompañado de un condensador que rectifica la corriente, que el


puente de diodos entrega, pero que aún no ha convertido totalmente en corriente
continua. El condensador se carga y no deja que la corriente baje a cero,
manteniéndola en un mismo voltaje.
Luego el regulador de voltaje LM317 se encarga de establecer el voltaje de salida
y eliminar al máximo el voltaje de rizado. Proporcionando un voltaje mucho más
regulado y estable para alimentar a una carga.
El voltaje entre el terminal o pata de ajuste y la pata de salida del regulador LM317
es de 1.25 voltios. Esto está determinado internamente por el regulador.

El potenciómetro hace un divisor de voltaje en conjunción con la resistencia de


240 ohmios y al variar esta resistencia, cambia el voltaje a la salida del regulador.
El potenciómetro es de 5K y debe ser lineal.
El condensador de poliéster o de cerámico de 0.1uf, hace la función de rectificar la
corriente a la salida del regulador. Va colocado en paralelo a la salida. Los diodos
D5 Y D6 y el condensador electrolítico de 10uf sirven para proteger LM317
cuando las terminales de salida se ponen accidentalmente en cortocircuito.

En la primera parte observamos el cambio de tensión que hace el transformador


que es bajar la tensión de 120 V Ac a 30 V Ac, luego hay un proceso de
rectificación que elimina los semiciclos negativos de la onda sinusoidal, luego pasa
por un proceso de filtrado aunque con rizado, luego a través de un regulador de
tensión para que el voltaje se mantenga estable y eliminando los rizos
obtendremos una tensión constantes es decir una fuente de corriente continua.
Diagrama esquemático
Se utilizó una protoboard para montar, hacer pruebas y entender el plano de esta
fuente regulable.

También se trabajó a través del programa proteus 8 el cual es una aplicación para
la ejecución de proyectos de construcción de equipos electrónicos en todas sus
etapas: diseño del esquema electrónico, programación del software, construcción
de la placa de circuito impreso, simulación de todo el conjunto, depuración de
errores, documentación y construcción.
Montamos el plano esquemático y verificamos su funcionamiento a través de
proteus 8:

Luego establecemos como va a quedar en su circuito impreso para ver cómo


quedan las rutas:
También podemos tener una idea de cómo queda el circuito en 3d:

Para construir este circuito impreso se realizó los siguientes pasos


Se imprime a través una impresora láser utilizando papel fotografico

Con una plancha la pasamos sobre la baquela por unos 8 a diez minutos para que
el archivo quede plasmado en la baquela.
Despues con gasolina limpiamos la baquela para que solo nos muestre los
caminos en cobre los cuales van a servir como conductores.
Luego con un taladro perforamos la baquela para despues ahí soldar los
componentes.
Como construimos la fuente regulable:
Utilizamos el transformador que nos regula de 120 V AC a un voltaje a 31 V de
corriente alterna.
Como ya tenemos nuestro plano con el funcionamiento del puente de diodos,
condesandores y demás dispositivos para regular este voltaje le instalamos un
fusible de 1 a 2 A, como su respectiva protección, también le instalamos unas
bananas para poder utilizar la fuente.
A través del potenciómetro podemos regular el voltaje de nuestra fuente de voltaje
de 1,3 V DC a 45 V DC.
CONCLUSIONES
A través del desarrollo de esta actividad afianzamos el trabajo en equipo, pusimos
en práctica el uso de las leyes fundamentales de la electricidad y su
comportamiento en los diferentes tipos de circuitos, la aplicación de componentes
tales como resistencias, diodos, condensadores, etc.
Lo importante del uso de herramientas informáticas, elementos de protección, al
uso de multímetro y demás elementos de medición.
Aprendimos de que esta hecho un transformador, como está compuesto, como
determinar su potencia, las utilidades que tiene para el mundo de hoy; y ver a
través del uso de componentes electrónicos como poder utilizar una corriente
alterna que es suministrada por la red, bajarle su nivel de tensión, convertirla en
corriente continua y también como poder regular ese voltaje desde 1,5 V DC hasta
45 V AC.
INFOGRAFIA
- http://electronicaml.blogspot.com/2012/04/fuente-de-alimentacion-
regulada.html

- https://www.wikipedia.org/

- https://www.comunidadelectronicos.com/articulos/transformadores.ht
m

- https://www.diarioelectronicohoy.com/blog/electronica-practica

También podría gustarte