Está en la página 1de 14

Centro de Formación y Actualización Docente (CEFAD)

Núcleo Universitario Rafael Rangel

SENSACION Y PERCEPCION
GESTAL

Sección B2018 Prof. María de la Luz Figueroa


Integrantes: Miguel Fernández
Jesús Montero
INTRODUCCION

La percepción es un proceso que se desarrolla en todos los seres humanos. Es vital para la
supervivencia, ya que a través de ella el se relaciona con el mundo exterior. A razón de él
aprende, se desarrolla y evoluciona como individuo tanto como sociedad. Este proceso
funciona gracias a que una serie de factores se van estructurando de manera tal para que sea
posible que la información recibida pueda ser interpretada. A éstos se los puede dividir en
tres grupos principales: biológicos, psicológicos y un tercero dado por la experiencia. Éstos
trabajan en conjunto, y dependen una del otro. Es necesario diferenciarlos para comprender
cómo es que funciona el proceso perceptivo. Como un primer factor los hechos biológicos,
son el proceso físico como tal. Los psicológicos, son la motivación, la emoción, los
pensamientos, los sentimientos, impulsos, instintos, la intuición, hechos que ocurren en la
mente. Y como tercera instancia, factores de la experiencia, que es el medio por el cual el ser
humano aprende de su entorno, le da significado y valor y crea una conducta que es acorde
al medio en el que se encuentra. El cerebro, dentro de la cantidad de procesos que realiza,
tiene uno, el cognitivo que es por el cual almacena la información de todas las experiencias
por la que el individuo atraviesa.
SENSACION
El ser humano estable el primer contacto con su entorno a partir de las sensaciones.
Recordemos que Wilhelm Wundr estableció su laboratorio en Leipzig a fin de estudiar las
sensaciones, a las que consideraba como la unidad básica de la mente. Las sensaciones
constituyen la fase inicial en la recepción de información y se producen cuando alguno de
nuestros sentidos (vista, tacto, olfato, gusto u oído) es estimulado por una energía física.
Ahora bien, un sentido es una vía fisiológica particular por la que recibimos un tipo de energía
especifica. Son como las ventanas por donde el organismo recoge información del mundo
que le rodea. Un estímulo es cualquier forma de energía que podamos captar. Los objetivos
físicos emiten o reflejan energía.
Así, el sol es nuestra mayor fuente de energía, por parte de la luna refleja energía solar. Un
bombillo produce luz, una pared la refleja. Pues bien, nuestros órganos sensoriales detectan
esta energía que puede ser mecánica, por ejemplo, en forma de presión sobre la piel, térmica,
química o eléctrica en forma de ondas o vibraciones como luz, sonido o calor.
Cada órgano del sentido capta una forma de energía especifica. Es así como, la retina del ojo
es sensible a la luz y las células del oído son impresionables por las vibraciones que generan
sonidos. Los sentidos traducen esa energía a otro código. Es decir, transforman estos
estímulos en impulsos eléctricos que viajan a través del sistema nervioso periférico hasta el
sistema nervioso central: el cerebro o la medula espinal, donde son descodificados lo que
permiten su organización e interpretación en forma de experiencias conscientes.
Para el caso de los reflejos, los estímulos se procesan en la medula espinal, dando lugar a
repuestas involuntarias de algún musculo o glándula. Ejemplos de reflejos son el reflejo
rotuliano que es un movimiento involuntario de la rodilla cuando se golpea ligeramente el
tendón de la rótula. No obstante, el centro principal de procesamiento de información
procedente del medio lo constituye el cerebro. Allí los estímulos adquieren significado y se
pasa de un nivel fisiológico que compartimos con los demás animales a procesos psicológicos
típicamente humanos.

UMBRALES DE LA SENSACION
Las sensaciones existen solo dentro de unos determinados límites, propios de cada especie.
Esos límites señalan la intensidad y la cantidad del estímulo necesario para que el organismo
pueda captar algo. Los umbrales absolutos indican la cantidad mínima de estímulo (umbral
inferior) necesaria para que exista sensación y la cantidad máxima (umbral superior) por
encima de la cual la sensación ya no aumenta desaparece. Por ejemplo, los sonidos generan
sensaciones auditivas dentro de ciertos límites.
Los seres humanos como especie tenemos nuestros límites. En tal sentido, los perros captan
olores, las águilas, tienen un nivel de visión y los murciélagos captan sonidos que nuestros
sentidos no pueden recibir. No obstante, hemos desarrollado todo tipo de artilugios
tecnológicos que nos permitan ampliar nuestros umbrales naturales.
Por su parte el umbral diferencial indica la cantidad de variación, de incremento disminución
de intensidad, necesarias para que produzcan una variación perceptible en la sensación. Por
ejemplo, sentimos cambios de calor o fio en la temperatura de la piel cuando hay una
variación de uno o dos grados centígrados.

PERCEPCION
Según vimos en el apartado anterior, la sensación se refiere a experiencias inmediatas básica,
generadas por estímulos aislados y simples. Por su parte en la percepción, el sistema nervioso
actúa sobre los datos iniciales, los organiza e interpreta. Ocurre así la aprehensión de la
realidad, no como una impresión sensorial aislada o un haz de impresiones, sino como un
conjunto global organizado o una totalidad. (Gestal).
Por ejemplo, se percibe un paisaje y no volúmenes, colores, matrices, tonalidades, contrastes,
distancias y sonidos dispersos o simplemente sumados. De igual forma, cuando un músico
ejecuta una nota de piano, sus características de volumen y tono son sensaciones. Si se
escuchan las primeras cuatro notas y se reconoce que forman parte de una canción en
particular, se ha experimentado un proceso perceptivo.
Las diferencias entre sensación y percepción no son muy claras, por lo general, se acepta que
la sensación precede a la percepción también, en ciertos casos, la sensación ocurre
simultáneamente con la percepción. Por lo anterior la sensación, entendida como proceso
meramente fisiológico, se distingue de la percepción con fines didácticos o de investigación,
pero sensación y percepción constituyen el mismo proceso del conocimiento entre los cuales
no hay diferencia fundamental. Ambos, hacen referencia a factores de una actividad compleja
y continúan a través de la cual organismo busca y extrae información de su medio a fin de
dar respuestas adaptativas.
Veamos, se capta un estímulo, como puede ser la alarma de un vehículo, luego se analiza la
información suministrada por ese estimulo. Es decir, se produce la percepción y se resuelve
si es necesario asumir una actitud de aleta frente a algún peligro o si, sencillamente, es
cuestión de apagar el dispositivo que, por accidente, activo la alarma. Aunque lo anterior
parezca trivial, constituye el resultado del procesamiento de grandes cantidades de
información que se interrelacionan a altas velocidades para llegar a una conclusión.
En forma sucinta puede decirse que la percepción es la conciencia de la sensación. La
percepción incluye el análisis e integración de los estímulos, la interpretación de esas
sensaciones, dándoles significado y organización. Puede definirse como un proceso cognitivo
a través del cual tanto del exterior como del propio cuerpo organizamos los datos recibidos
de un modo significativo, para tomar conciencia del mundo que nos rodea y de los estados
internos del propio organizado. Aplicando la terminología antes expuesta podríamos decir
que con la sensación tenemos datos, mientras que con la percepción estos se convierten en
información. En la grafico siguiente se esquematiza este proceso.

Explicaciones de la percepción.
Las diferentes teorías psicológicas explican de manera diferente la percepción. Hay dos
grandes categóricos; a saber, el conductismo, con su fundamentación asociacionista y el
cognitivismo, donde se destaca la teoría de la Gestalt. Para Navarro (1990), loa psicólogos
de tradición asociacionista consideran que la percepción equivale a un registro fotográfico
de los acontecimientos.
Para las tendencias conductistas percibir significaría básicamente, reproducir los eventos
observados en el medio, afirman que la percepción produce literalmente las propiedades de
los estímulos y que, por lo tanto, existe equivalencia entre lo que se percibe y el objetivo
percibido. Se asume que la percepción es una repuesta determinada por los estímulos
externos.
Por su parte los seguidores de las teorías cognitivas consideran que la percepción es como un
proceso constructivo por parte del sujeto, ya que se percibe en función de todo un hagaje de
conocimientos previos, experiencias y esquemas que intervienen al momento de darle sentido
a la nueva información y, como resultado se crean esquemas cognitivos que posteriormente
condicionan la futura percepción de la realidad (Empirismo).
Por lo tanto, la percepción no se limita a abrir una ventana por donde han de entrar las
imágenes procedentes del exterior para grabarse en el cerebro. Por el contrario, estamos
siempre filtrando información sensorial e infiriendo contenidos que sean congruentes con
nuestros conocimientos anteriores.
Por ejemplo, al mirar a una persona instantáneamente lo reconocemos como nuestro vecino.
En breves instantes, la información que llega a nuestros ojos es la enviada al cerebro donde
millones de neuronas extraen los elementos esenciales, los comparan con la imagen
almacenada de esa persona y así identificamos.

Para los psicólogos cognitivos, la percepción es una totalidad significativa que tiene las
siguientes características:
Incluye la subjetividad de la persona. Los factores que incluyen en la percepción no son
meramente las impresiones sensoriales sensoriales transportadas a los centros nerviosos, sino
todos aquellos elementos que, perteneciendo al sujeto consciente, colaboran en la
constitución del objeto. Así, los aprendizajes previos, los juicios y hasta prejuicios
intervienen en el reconocimiento del objeto.
La percepción es selectiva y se relaciona con las finalidades e intenciones de la persona. Eso
es, depende del enfoque o la perspectiva desde la cual el sujeto aprecia las cosas, así como
sus expectativas y hasta los condicionamientos sociales y culturales, todo lo cual influye en
la conformación del objeto.
Es relativa. La percepción de cualquier objeto depende, en parte, de las características de los
otros objetos junto con los cuales se encuentre ubicado.
En definitiva, para los enfoques cognitivos la percepción es un proceso constructivo que no
reproduce exactamente las características de la información que el sujeto recibe. Recordemos
que el constructivismo plantea que las personas “construyen” sus ideas sobre su medio físico,
social o cultural a partir de la interacción tanto entre las personas como de las personas con
el mundo. Por tal razón, no se asume que la realidad sea externa al sujeto y por tanto única y
verdadera. Por el contrario, es construida en la interacción del sujeto con su medio.
TEORÍA DE LA GESTALT

La psicología de la Gestalt es una corriente teórica de la psicología moderna, surgida en


Alemania a principios del siglo XX, y cuyos exponentes más reconocidos han sido los
teóricos Max Wertheimer, Wolfgang Köhler, Kurt Koffka y Kurt Lewin. Es importante
distinguirla de la Terapia Gestalt, terapia exponente de la corriente humanista, fundada por
Fritz Perls, y que surgió en Estados Unidos, en la década de 1960. Los tres primeros a
principios de la década de 1910, investigaron el "movimiento aparente" dando lugar a la
teoría del " fenómeno phi".

El término Gestalt proviene del alemán y fue introducido por primera vez por Christian von
Ehrenfels. No tiene una traducción única, aunque se lo entiende generalmente como "forma".
Sin embargo, también podría traducirse como "figura", "configuración" e, incluso,
"estructura" o "creación".

Según esta teoría la mente configura, a través de ciertas leyes, los elementos que llegan a ella
a través de los canales sensoriales (percepción) o de la memoria (pensamiento, inteligencia
y resolución de problemas). En nuestra experiencia del medio ambiente, esta configuración
tiene un carácter primario por sobre los elementos que la conforman.

La teoría de la Gestalt rechaza los principios del asociacionismo, en la medida que éste
considera el conocimiento como una suma de partes pre-existentes. Por el contrario, para la
Gestalt la unidad mínima de análisis es la estructura, o globalidad. Porque sólo la suma de
los elementos nunca podría llevarnos a la comprensión del funcionamiento mental. Este
planteamiento se ilustra con el axioma el todo es más que la suma de sus partes.

La teoría de la Gestalt, o teoría de la forma, es básicamente una teoría de la reestructuración


perceptual del mundo. Representa un nuevo rumbo en relación a las teorías asociacionistas.
El asociacionismo postula que la realidad se reproduce como en un "espejo" dentro de nuestra
mente. Mientras que para la teoría de la Gestalt hay una estructura interna que interpreta y
permite captar la realidad y que este fenómeno no se da por la asociación de varias
sensaciones sino que es un fenómeno integral, holístico, total.

Para la Gestalt, nosotros percibimos la realidad conforme a estructuras (por ello es tan
conocida la teoría por los temas vinculados a la percepción, ley de proximidad, ley de cierre.
Estas leyes hacen que entendamos bien una palabra aún cuando algunas de sus letras estén
cambiadas de lugar...) y no de manera aislada o independiente del contexto.

Dice Köhler: "Nadie puede comprender una partida de ajedrez si únicamente observa los
movimientos que se verifican en una esquina del tablero". La percepción es holística,
integradora en una estructura de tipo interna.

La percepción no es nunca una mera repetición del mundo exterior, no es como si


fotografiásemos el mundo valiéndonos de nuestros órganos sensoriales y receptivos. El acto
físico de percibir actitudes sensoriales lo llamamos percepción. Pero el proceso de la
percepción se diferencia mucho de la sensación. Si la sensación es un mero proceso receptivo,
la percepción es algo más que eso, es el conocimiento de las respuestas sensoriales a los
estímulos que las excitan. Por la percepción distinguimos y diferenciamos unas cosas de
otras.

En toda percepción concurren una serie de eventos y datos que necesitan ser estructurados
para poder obtener una información del mundo: · recepción sensorial,· la estructuración
simbólica, los elementos emocionales.

La teoría de la Gestalt en la educación

Antes se enseñaba primero las partes y luego se intentaba asociarlas para dar la visión del
todo; ahora, inversamente, se procura dar inicialmente la visión de ese todo para, después,
considerar sus partes, en el aprendizaje de la lectura, por ejemplo, antes se aprendía primero
a conocer las letras, luego las silabas y después las palabras y finalmente, las frases.

Ahora en cambio, se aprenden inicialmente las frases, luego se descomponen en palabras


estas en silabas y finalmente se descubren y aprenden las letras.

Sin duda no habría sido posible obtener un triunfo tan rápido de la teoría de la forma si no se
hubiese visto apoyada por las investigaciones paralelas de la psicología educacional que
confirmaron el hecho de que cuando más primitivo o inmaduro es el desarrollo psíquico de
un ser tanto más posee este una percepción unitaria, difusa, global, subjetiva y cambiante de
la realidad.

Las leyes de la Gestalt

Son leyes de la organización perceptual. Explican como los estímulos se estructuran para
formar las sensaciones y percepciones que el hombre aprovecha como estrategias de
procesamiento para interpretar la información visual que recibe acerca de los objetos.

El enfoque gestáltico es un enfoque holístico; es decir, que percibe a los objetos, y en especial
a los seres vivos, como totalidades. En Gestalt decimos que "el todo es más que la suma de
las partes". Todo existe y adquiere un significado al interior de un contexto específico; nada
existe por sí solo, aislado.

Desde la percepción existen trampas de orden geométrico, las ilusiones muestran elementos
que vemos desiguales, pero en realidad son idénticas, se convierten en un enigma visual, el
manejo de la sombra permite dar la ilusión de salir o entrar protuberancias o depresiones,
este efecto se por qué estamos en un planeta donde sale la luz de lo alto del cielo.

En el proceso de percepción se generan contornos ilusorios que representan los límites del
cuerpo, son ilusorios porque no están presentes en el estímulo físico
Las leyes de la Gestalt son:

Ley del cierre - Nuestra mente añade los elementos faltantes para completar una figura.
Existe una tendencia innata a concluir las formas y los objetos que no percibimos completos.
La línea se asocia al límite de una superficie, formando su contorno. Las líneas que circundan
una superficie son, en iguales circunstancias, captadas más fácilmente como unidad o figura,
que aquellas otras que se unen entre sí. Las circunferencias, cuadriláteros o triángulos
producen el efecto de cerramiento.

Ley de la semejanza - Nuestra mente agrupa los elementos similares en una entidad. La
semejanza depende de la forma, el tamaño, el color y otros aspectos visuales de los
elementos. Cuando concurren varios elementos de diferentes clases, hay una tendencia a
constituir grupos con los que son iguales. Si las desigualdades están basadas en el color, el
efecto es más sorprendente que en la forma. Similitud de elementos, las figuras conllevan a
la composición de agrupaciones de círculos con círculos cuadrados con cuadrados, también
se agrupan matices o tamaños.

1. Semejanza por matiz


2. Orientación de los elementos. Distancia entre los elementos idénticos
3. Similitud en la orientación y en la distancia

Ley de la proximidad - El agrupamiento parcial o secuencial de elementos por nuestra mente


basado en la distancia. Los elementos y figuras que están más próximos tienden a verse como
una unidad. Las figuras o los puntos que están más próximos se reúnen en unidades.

Ley de simetría - Las imágenes simétricas son percibidas como iguales, como un solo
elemento, en la distancia. El concepto de la simetría constituye uno de los fenómenos
fundamentales de la naturaleza. La biología, la matemática, la química, la física, la estética y
el diseño se organizan en muchos casos de acuerdo a esta ley.

Ley de continuidad - Los detalles que mantienen un patrón o dirección tienden a agruparse
juntos, como parte de un modelo. Es decir, percibir elementos continuos aunque estén
interrumpidos entre sí.

Ley de dirección común - Implica que los elementos que parecen construir un patrón o un
flujo en la misma dirección se perciben como una figura.

Ley de simplicidad - Asienta que el individuo organiza sus campos preceptúales con rasgos
simples y regulares y tiende a formas buenas.

Ley de la relación entre figura y fondo - Afirma que cualquier campo perceptual puede
dividirse en figura contra un fondo. La figura se distingue del fondo por características como:
tamaño, forma, color, posición, etc. Es la ley de mayor fuerza y trascendencia de las
expuestas, porque puede considerarse que abarca todas las demás, ya que en todas late este
principio organizativo de la percepción, observándose que muchas formas sólo se constituyen
como figuras definidas cuando quedan como superpuestas o recortadas sobre un fondo más
neutro.

Ley de la significación familiaridad o experiencia El papel que desarrolla la madurez y la


experiencia en el proceso de la visión influyen para reconocer ciertas imágenes. Las cosas
tienden a formar grupos significativos o familiares.

Ley del destino común

Esta ley afirma que las cosas se mueven en el mismo sentido al parecer agrupadas

Prägnanz es una palabra alemana que significa "forma que transporta la esencia de algo".
Para los psicólogos de la Gestalt es la tendencia de una forma a ser más regular, simple,
simétrica, ordenada, comprensible, memorizable. Por eso se asocia a la expresión de "buena
forma" o "formas con destino común".

En Gestalt se dice que "el todo es más que la suma de las partes". Todo existe y adquiere
un significado al interior de un contexto específico; nada existe por sí solo, aislado.

Ley de Constancia

La mente añade elementos faltantes a fin de completar una figura. Contamos con una
capacidad innata a concluir las formas y los objetos que no percibimos completos.

Buena Forma
En alemán, la traducción de esta palabra es: Forma que transporta la esencia de algo. Es la
tendencia de una forma a ser más regular, nos permite reducir ambigüedades y ayuda a buscar
la forma más simple, simétrica, ordenada, comprensible y fácil de memorizar. Vemos las
formas como unidades significativas y coherentes.

Si tratamos de recordar de memoria y luego dibujar, sin el modelo, el pajarito realizado en


origami, será difícil replicarlo ya que a la memoria le costará retener esta "mala forma". Si
en cambio, utilizamos una buena forma como base, como el dibujo del cuadrado con sus
diagonales y dos mediatrices nos será mucho más fácil recordar y replicar la forma
complicada del pajarito.

Ley de Continuidad
La agrupación de los elementos en líneas rectas o curvas de forma continua tienden a
percibirse por el ojo humano como una unidad. Estos mismos elementos, en la misma
posición relativa, pero no organizados linealmente no son percibidos como una unidad.

Ley de Figura-Fondo

Al mirar nuestro entorno vemos objetos o figuras contra un fondo. Dependiendo de cómo
opera nuestra mente, el mismo objeto se puede ver como figura o como fondo. Nuestra mente
no puede ver el mismo estímulo como figura y fondo al mismo tiempo sino sucesivamente.

La copa de Edgar Rubin, ha sido usada como modelo por la Gestalt para describir el
mecanismo perceptivo de esta relación figura-fondo.

Las diferencias entre fondo y forma son:

a. Cuando dos campos tienen la misma línea límite común, la figura es la que adquiere
forma y no el fondo.
b. El fondo pareciera que continúa como una imagen detrás de la figura.
c. La figura se presenta como un objeto con definición: sólido y estructurado.
d. La figura da la impresión de tener un color local sólido y el fondo pareciera etéreo y
vago.
e. El observador ve la figura como más cercana y la recuerda mejor que el fondo.

Uno de los principios fundamentales de la corriente Gestalt es la llamada ley de la Prägnanz


(pregnancia), que afirma la tendencia de la experiencia perceptiva a adoptar las formas más
simples posibles.
En Gestalt se dice que "el todo es más que la suma de las partes". Todo existe y adquiere
un significado al interior de un contexto específico; nada existe por sí solo, aislado.



 Ley del Cierre



 Ley de Semejanza



 Ley de la Proximidad


 Otro ejemplo gráfico producido por la Gestalt

Pensamiento productivo y pensamiento reproductivo

El pensamiento productivo implica el descubrimiento de una nueva organización perceptiva


o conceptual con respecto a un problema, reflejando una comprensión real del mismo,
mientras que el reproductivo, consiste en aplicar destrezas o conocimientos adquiridos con
anterioridad a situaciones nuevas.
CONCLUSIONES

En todos los procesos sensoriales existe debe existir un estímulo lo suficientemente fuerte
para generar una reacción en las células sensitivas, estas a su vez generan un impulso
nervioso que viaja al cerebro para su descodificación.

Los umbrales se refieren a la mínima cantidad necesaria para generar una reacción (absoluto)
y a la mínima variación en el estímulo que puede ser captada(diferencial)

Para los seres humanos el sentido del que más dependemos es la visión, además es uno de
los sentidos más estudiados y por ende del que se tiene más información.

Los sentidos y ruidos que escuchamos son experiencias psicológicas creadas por el cerebro
en respuesta a la estimulación.

El olfato y el gusto son sentidos químicos y forman de forma muy similar

Sin los procesos perceptivos sería imposible comprender los eventos internos o externos.

Los fenómenos preceptúales son flexibles ante la realidad, pero aun así pueden llevarnos a
errores.
BIBLIOGRAFIA

1. Pablo Ríos Cabrera

PSICOLOGIA

La Aventura de Conocernos

Editorial Cognitus.

2. UNIVERSIDAD DE LOS ANDES


NUCLEO DE TRUJILLO
PROF. MARÍA DE LA LUZ FIGUEROA M.
CEFAD 2018
TEORIA DE LA GESTALT

También podría gustarte