Está en la página 1de 2

Educación.

Gonzalo Aguirre Beltrán.


No dice que la sociedad está constituida por cambios a que nos lleva tener
diferencias de otros grupos sociales, como el modo de adaptarnos al medio
en donde vivimos nuestra propia creación o capacidad de saciar nuestras
necesidades, ya que somos guiados por los mayores que son reflejo de
sabiduria para nosotros los menores ya que ellos tienen mejor conocimiento
de la vida.
Como tal cada grupo tiene diferente ideologia de la vida el.como curarse de
las enfermedades, pero esto merita un respeto a las costumbres que hay en
el grupo, ya que son las personas mayores que las guian, en la parte de la
economia tenemos que observas que los grupos indígenas tienen una
conexión con lo religioso ya que es necesario llevar estas prácticas para que
mas adelante el niño pueda sustentarse por si solo,
Nos habla sobre la educacion indigena que cuando el niño nace la que se
encarga de la educacion es la madre ya que con ella esta el mayor tiempo,
convive en lo intimo, no es tan estricto en la alimentación el puede mamar
cada vez que sienta hambre, ya que asi fueron educacdos sus hermanos,
cada grupo tiene sus diferentes tipos de educacion pero en casos se parecen
en algunas cosas, para los pueblos indigenas la educacion del niño es desde
que nace ver como o quien puede confiar mas, no menciona tambien que
cuando les sale los primeros dientes del niño pueden sentir el rechazo de
algunos alimentos, la incomodidad con la madre y ella tal vez evite al niño por
pasar el estres o pueda ser que alla otro embarazo, apartir de los 4 años el
niño empieza a integrasrse a la sociedad de tal manera que la forma de vestir
pueda ser un apecto de involucrarse, esto niños puedan estar semidesnudo
por que asi fueron las generaciones pasadas por ser hombre, pero en las
niñas es diferenete ya que son la que mas cuidan, despues ya es el padre
que se integra a la educacion del niño para asi el niño se involucre mas a la
parte de trabajos que hacen en la familia se podria decir las artesania que
hacen o el trabajo del campo.
Pero esto solo era educacion informal ya que en estas comunidades no
llegaba la educación formal que tenia un método específico, por lo cual era
necesario asistir a una de esta que se impartian en instituciones. Fueron
llamadas escuelas rurales esta educacion era laica, gratuita, para todo
publico para eradicar la ignoracia, pobreza, y para que el indigena conociera
mas alla de sus propios conocimientos como aparte de solo aprender a leer y
escribir como tambien conocer sobre ciencias, historia, geografía.
Jose vasconcelos tenia el objetivo de crecer el alfabetismo para asi poder
tener mejor conocimiento e involucarse mas a la sociedad global.
Se creo los maestros ambulaten donde se podían observar que ellos asistian
a las comuniadades indigenas para poder cambiar el panorama educativo ya
aue no presentaban mayores estudios a no mas de 4 grado de primaria, pero
tenian la voluntad de cambiar el rumbo del país en el aspecto de la
educacion.
En 1923 se crearon las casas de higar donde su obejetivo era tener el buena
esteticao higiene en la comunidad para asi luchar contra la vida.
Los nuevos programas llevaban al maestro tener mas figuras en la
comunidad no solo de educador si no de ayudar en todo en la comunudad
podia ser doctor, constructor y mas alla de lo que uno era capaz de hacer en
la comunidad en favor a la sociedad.
En 1927 en las escuelas indigemas o rurales se dio el interés o promoverlo
para enseñar el castellano ya que con esto servia para agruparse con los
pueblos cercanos que no hablaban lengua indigena, con esto al docente
podia adaptar las actividades con el contexto social para asi ellos
comprendieran mas sobre lo que se quieria enseñar.

En las misiones culturales los maestro motivavan a las personas a asistir por
loq ue enseñaban a como sobrevibir o utilizar los recursos naturales, el como
prevenir enfermedades hasta epidemias, como tambien que hacer si es
escasa el agua, que se podría hacer en casos de desastres naturales, estas
escuelas solo estaban por un tiempo en comunidades pero reproducian
maestro rurales para que en esa comunidad no quedará sin un representante
de la educacion pasando el tiempo estas misiones culturales fueron
apartadas de la educación luego volvieron pero con otros propositos de
quedarse por años y visitar a otras comunidades cercanas para no dejar las
enseñanzas que ellos dieron.
Las misiones tenían el objetivo de combatir el rezago educativo de la
comunidad con alto indice de marginidad y para los adultos capacitarlos para
el mejoramiento de la comunidad.
El efecto de las misiones culturales se sumó a la educacion rural donde tuvo
un crecimiento en escuelas y maestros en los años de 1923 a 1938.

También podría gustarte