Está en la página 1de 12

Universidad Alas peruanas – filial Cusco

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE DERECHO

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

Resumen (01) - Primera Unidad

Introducción al derecho Internacional Privado.

Conceptos Preliminares
Derecho Internacional Público y Derecho Internacional Privado.- La distinción entre el Derecho
Internacional Público y Derecho Internacional Privado ha quedado establecida gracias al conocido
concepto de Ulpiano en el Digesto, donde señala que el Derecho Público es aquel que se refiere a
las cosas del Estado y que el Derecho Privado es el que se refiere a la utilidad de los particulares.
Órbita estatal, la primera, órbita individual la segunda. Sin embargo; esta división ha sufrido una
crisis muy dura en el pensamiento contemporáneo, ya que actualmente existe una relación muy
intensa entre las actividades del Estado y los particulares.

* (Domicio Ulpiano; Tiro, 170 - Roma, 228) Jurisconsulto romano, considerado uno de los más
grandes jurisconsultos de la historia del Derecho. Era miembro de una de las más importantes
familias ecuestres de la provincia romana de Siria. Fue el discípulo más aventajado del gran jurista
clásico romano Papiano, de quien fue asesor cuando este ocupó el cargo de prefecto del pretorio en
el 203 d.C., cargo en el que Ulpiano permaneció hasta el 212 a.C.
Consideraba que el Derecho público estaba integrado por las normas que tratan sobre la
organización del Estado y por el Derecho privado que regula los intereses de los particulares. Para
Ulpiano era Derecho público todo aquello que se refería al Estado romano y Derecho privado lo que
correspondía a la utilidad de los particulares. Redujo el Derecho público a tres materias: Sacra,
Sacerdotes y Magistrados. Mantenía que el Derecho natural era aquel que la naturaleza enseñó a
todos los animales. Importante fue la definición que dio de la justicia, a la describió como la firme
voluntad de tratar a cada uno como se merece.
* El Digesto de Justiniano entró en vigor quince días después de su publicación. Su nombre vino dado
en honor de Justiniano, cuya obra más importante tomaba el mismo nombre
(asimismo digestum significa ‘resumen’, ‘compendio’, etc.).
Después de haber publicado el Codex o Código, que luego formaría parte de la compilación de
constituciones y jurisprudencia del derecho romano desde el emperador Adriano hasta su época,
conocida como Corpus Iuris Civilis; Justiniano decidió reunir en una sola obra las sentencias de los
jurisconsultos clásicos (iura), es decir que el Digesto es una recopilación de la jurisprudencia romana
que servía en forma de «citas» a los juristas de la época.

El derecho internacional público supone el conjunto de principios que regulan las relaciones
jurídicas de los Estados entre sí. Los individuos, por lo tanto, no son sujetos inmediatos de sus
normas. El derecho internacional privado, por su parte, tiene como principal objetivo la resolución
de conflictos de jurisdicción internacional. Se encarga de definir cuál es la ley aplicable y de
determinar la condición jurídica de los extranjeros.
Otras Acepciones de Derecho Internacional Privado.- Muchos son los tratadistas que le dan
diversas denominaciones al “Derecho Internacional Privado”. Así por ejemplo Story designaba a su
texto “Comentario de los Conflictos de leyes”. Por otro lado, en la Edad Media se le diò el nombre
de la Teoría de los estatutos. El escritor Marco G. Monroy Cabra señala en su libro “Tratado de
Derecho Internacional Privado” que en los países anglosajones a esta ciencia se le dio el nombre
de Teoría de los conflictos de leyes. Asimismo, Savigny el más importante jurista del siglo IXX la
denominaba Teoría de los límites locales de las reglas del derecho. En la actualidad es
relativamente aceptada la denominación Derecho Internacional Privado, pero al igual que la
mayoría de los autores dedicados al estudio del Derecho Internacional Privado se puede concluir
que la denominación más técnica es “Conflicto de Leyes.”
* Friedrich Karl von Savigny fue un jurista alemán, nacido en Frankfurt del Meno el 21 de
febrero de 1779 y fallecido en Berlín el 25 de octubre de1861, fundador de la escuela histórica del
derecho alemán. Fue profesor en las universidades de Marburg (1803-1808) y de Landshut (1808-
1810) y el primer catedrático de Derecho romano en la Universidad de Berlín, donde enseñó hasta
1842.

Fundamento del Derecho Internacional Privado.- Controvertido es el punto de un Derecho


Internacional Privado. Lamentablemente, la existencia misma del Derecho Internacional no
siempre ha merecido, el reconocimiento unánime de los tratadistas y especialmente en los albores
del siglo veinte existieron voces que negaron la importancia a esta disciplina. Esta fue una posición
extrema, pero fácilmente desechable ya que de acuerdo con lo que expresa Monseñor Juan Larrea
Holguín en su libro “Derecho Internacional Privado” existe un factor de hecho que determina la
existencia del Derecho Internacional Privado y es la coexistencia del Estado con legislaciones
diversas. Así mismo señala que el fundamento jurídico es la comunidad de naciones y que el grado
de desarrollo de esta comunidad, determinará el avance del Derecho Internacional Privado.
Se podría concluir, que el Fundamento de existencia del Derecho Internacional Privado radica en:
a.- Variedad Legislativa.
b.- Naturaleza Cosmopolita del ser humano.
Del análisis se concluiría, ambas causas podemos clasificarlas como causas Políticas y Sociales
donde por ejemplo las causas Políticas serían a) La coexistencia de Estados con legislaciones
diversas y b) La comunidad de Naciones el grado de desarrollo de esta comunidad. Mientras que
las causas sociales se dan por el intercambio humano a través de las fronteras o en territorios
sometidos a soberanías legislativas a diferentes.

Concepto de Derecho Internacional Privado.- El Jurista español, Mariano Aguilar Navarro,


establece que “El Derecho Internacional Privado es un conjunto de Normas Jurídicas que regulan
relaciones jurídico-privadas de carácter internacional teniendo los factores extranjeros que las
califican y la necesaria coordinación de los sistemas jurídicos para hacer posible una armonía en
las soluciones legales propuestas.”
Por su parte Arellano García, comenta que “El Derecho Internacional Privado es el conjunto de
normas jurídicas de derecho público que tienen por objeto determinar la norma jurídica aplicable
en los casos de vigencia simultanea de normas jurídicas de más de un Estado que pretenden regir
una situación concreta.”
Una definición en cuanto a su contenido temático es la proporcionada por el autor francés
Niboyet, para quien “El Derecho Internacional Privado es la rama del Derecho Público que tiene
por objeto fijar la nacionalidad de los individuos, determinar los derechos, los cuales gozan los
extranjeros, resolver los conflictos de leyes referentes al nacimiento (o a la extinción) de los
derechos y asegurar, finalmente, el respeto de estos derechos.”
Quizás la definición más pragmática es la otorgada por el doctrinario español José de Yanguas
Messia al manifestar, que “El Derecho Internacional Privado es la rama del Derecho que designa
los ordenamientos jurídicos componentes para regular aquellas relaciones privadas que no
dependen por entero de la legislación material interna del juez.”
El Diccionario Jurídico Espasa expresa una definición en atención a su objeto: “Conjunto de
Normas dirigidas a resolver los conflictos de derecho privado, que surgen de la disparidad
legislativa de los Estados.”
En la búsqueda de una dedición “concreta” se podría expresar que el Derecho Internacional
Privado es el “conjunto de Normas Jurídicas de derecho Público que tienen por objeto determinar
la norma jurídica aplicable en los casos de vigencia simultanea de normas jurídicas de más de un
Estado que pretende regir una situación particular.”

Objeto y Contenido del Derecho Internacional Privado.- En la Doctrina se observan dos corrientes
principales que tratan de explicar el objeto del Derecho Internacional Privado:

Escuela Clásica; manifiesta que el objeto predominante del Derecho Internacional Privado
es resolver la convergencia de leyes, por medio de normas de conflicto a través de las cuales se
determina la ley aplicable a una caso concreto, en el que exista vigencia simultanea de dos o más
ordenes jurídicos; tal solución se refiere a la determinación de un sistema jurídico aplicable a una
relación privada internacional, aunque existen diferentes puntos de vista en la doctrina en cuanto
a la naturaleza de tal relación, algunos doctrinarios marcan como misión del derecho internacional
privado la determinación de un sistema jurídico para la solución de fondo de una relación jurídica
particular. El jurista alemán Wolff, y otros determinan que la relación no es jurídica aun, sino mas
bien humana o real debido a que no ha sido afectada por ninguno de estos sistemas jurídicos y
solo cuando se realice la calificación se podrá determinar la naturaleza de esa relación la que
resultara de calificar a esta relación de jurídica o no jurídica. Es decir, en el caso de la solución a la
convergencia de leyes se hará mediante normas de conflicto cuyo carácter es adjetivo, la única
misión de estas es señalar cuál es la norma que resolverá el fondo del asunto.

La Escuela Universalista; manifiesta que el DIPr., tiene un objeto o misión mucho más
extensa, que resolver la convergencia de leyes, sino así mismo, la creación de normas materiales
entendidas como, derecho sustantivo, o lo que llama la Doctrina; Derecho Privado Internacional
Material, aunque esta denominación, también denominada derecho Uniforme; cuyo objetivo es
lograr un orden jurídico igual en todas las regiones del planeta. Esta uniformidad del derecho se ha
logrado en forma parcial en el ámbito económico, solo en bloques regionales en diversos niveles,
preferencias arancelarias, zona de libre comercio, unión aduanera, mercado común, unión
económica, es decir solo en algunos aspectos, principalmente comerciales.
La Escuela Privatista; expresa que el objeto del Derecho Internacional Privado es la
relación privada internacional; es decir, el objeto predominante ya no es la convergencia de las
leyes, sino la adecuada regulación de las relaciones privadas con carácter internacional.
“El Objeto de estudio del Derecho Internacional Privado son las normas internas de los diversos
estados en materia civil, tratados internacionales, convenios y acuerdos entre las naciones, así
como el papel que desempeñan los organismos internacionales en materia de regulación del
derecho de la persona.”
El contenido temático del Derecho Internacional Privado se encarga del estudio de:
* Nacionalidad
* Condición Jurídica de extranjero
* Conflicto de Leyes y de Competencias

Evolución Histórica

Consideraciones previas.- Los juristas del derecho discuten si el DIPr. tuvo su origen en la
antigüedad, o si se trata de una rama del derecho más moderna.
Algunos como Antonio Boggiano, discrepan en cuanto a los antecedentes del DIPr. En la
antigüedad, aun cuando consideran al derecho romano para comenzar a investigar y detallar el
origen del mismo. “...parece inoficioso estudiar si en los antiguos derechos griego y romano regían
normas de derecho internacional privado análogas a las actualmente en vigor, pues aun
suponiendo su controvertida existencia, tales reglas no han ejercido ulterior influencia, resultando
curioso que los juristas romanos no nos hayan legado en esta materia.”
Otros autores, como Goldschmidt, manifiestan que el DIPr. tal como lo entendemos hoy en día no
existió sino posiblemente hasta el año 1228, la problemática del conflicto de leyes se inscribe en la
historia desde mucho antes. En tal sentido, cabe entonces remontarse a la antigüedad para poder
ver cómo en Grecia o Roma eran resueltos los casos iusprivatistas con elementos extranjeros.
“Pues bien, aunque en principio creemos posible admitir la existencia de relaciones privadas
internacionales y de fórmulas específicas para la solución de estos problemas, queremos señalar
sin embargo, que esta constatación no implica necesariamente la afirmación correlativa de que los
supuestos de tráfico externo y las respectivas jurídicas del mundo antiguo sean susceptibles de
asimilación a lo que hoy consideramos como el objeto y técnicas de reglamentación de nuestra
disciplina”.

GRECIA:
Del breve análisis de la conformación política de Grecia, se puede encontrar tres conceptos
fundamentales que son la ley, la ciudad y el ciudadano. Sobre este tríptico se configuraba la
arquitectura social de la época.
El hombre alcanzaba su perfección dentro de la polis, ya que gracias a su ley obtenía paz y libertad.
Existía un predominio notable del elemento personal sobre el territorial, es decir, que la polis era el
producto de la reunión de ciudadanos conviviendo bajo una estructura político religiosa que los
autoabastecía.
Pero tarde o temprano surgieron ciertas incapacidades autárquicas de las polis, surgió el comercio
como necesidad imperiosa para obtener todo aquello que no se podía conseguir en la polis y era
necesario traerlo de otro lado. Pronto este comercio comenzó a darse no solamente entre las
ciudades griegas sino también de fuera de Grecia. Comienzan a existir entidades análogas a los
bancos, el contrato de transporte marítimo, el seguro, el préstamo, etc.
Los extranjeros podían ser de dos tipos: los extranjeros por “guerra” o enemigos, o los extranjeros
por “intercambio”, es decir comerciantes. Sin embargo, el derecho de la polis no contemplaba al
extranjero. Para ello se le designaba un “protestes” o padrino que lo representaba ante los
tribunales. Luego la figura del “protestes” se extendió no sólo a los extranjeros que visitaban la
polis esporádicamente, sino a aquellos que residían en la polis.
Posteriormente, los que residían en la polis de manera más estable pasaron a equipararse o
aproximarse a los “politai”, eran los “politeia” a los que se los exceptuaba de pagar impuestos
para establecerse, se les reconocía el derecho de propiedad y matrimonio. También, en un
escalón más alto, se encontraba a los “isopoliteia”, que asimismo tenían algunos derechos
públicos.
Existían también tratados de asistencia judicial entre ciudades donde se establecían reglas para la
competencia, normas materiales de DIPr. y derecho aplicable.
Se puede citar tres ejemplos clásicos que reflejan la aplicación legal para casos iusprivatistas con
elementos extranjeros que son: el tratado entre Sardes y Éfeso, la defensa de Isócrates en el caso
de la sucesión eginética y los contratos mixtos en Egipto.
El tratado de Sardes y Éfeso, establecía la protección recíproca de bienes y personas de ambas
ciudades, por parte de ambas ciudades. Para el caso que un ciudadano de Sardes o Éfeso fueran
agredidos, existían distintas soluciones según el caso: si el agresor era de una de las dos ciudades
firmantes, era juzgado por los tribunales de la polis del agresor. Si, en cambio, el agresor no
pertenecía a ninguna de las dos ciudades, podían existir dos soluciones: que el agresor proviniera
de una ciudad que haya firmado algún tipo de pacto o acuerdo con cualquiera de las dos ciudades.
En ese caso se estaba a lo dispuesto en el acuerdo. Si así no fuera, se juzgaría al agresor ante los
tribunales de la ciudad donde éste haya sido detenido.
Trasilo, un adivino que alcanzó gran fama fuera de su ciudad, vuelve a Sifno, donde muere dejando
tres hijos, dos varones: Sopolis y Trasiloco, y una hija mujer. Al la muerte de Sopolis, Trasiloco se
muda a Egina y casa a su hermana con su mejor amigo, haciéndolo heredero de todos sus bienes.
A la muerte de Trasiloco, una mujer ateniense se presenta reclamando la herencia so pretexto de
ser hija de Trasilo.
Isócrates, ante los tribunales de Egina, defiende la validez del testamento argumentando que el
mismo nunca fue desconocido por quienes lo tachan de inválido, y que además cumple con todas
las normas de la ley del lugar donde fue otorgado, la ley del de cuius, la ley de los impugnantes y la
ley del Juez, ya que todas eran coincidentes.
En definitiva, Isócrates apela a cuatro legislaciones en juego: locus regit actum, lex fori, lex patriae
defuncti y lex patriae actoris, atendiendo a la identidad de las mismas. Cabe destacar que el
extranjero no accedía al Tribunal por un derecho inherente a él, sino como una gracia o privilegio
que se les otorgaba. Es decir que en este caso, no era el último domicilio del de cuius el que
establecía el Tribunal que entendía, sino un privilegio por ser ciudadano ateniense para acceder a
los Tribunales.
En el año 118 a.c., Ptolomeo II rey del Egipto helénico, estableció las reglas para el acuerdo de
voluntades entre ciudadanos de distintas ciudades. Básicamente existían dos características
fundamentales: la intervención en cada contrato de la autoridad, y la dualidad de jurisdicciones y
derechos que actuaban simultáneamente con absoluta independencia e impermeabilidad. La regla
de la intervención de la autoridad en la celebración indicaba la ley aplicable a dicho contrato
(forum-ius).

ROMA:
En Roma, los casos internacionales se regían por el “ius gentium”, es decir una legislación
especial aplicada por los pretores peregrinos. Dicha legislación era reconocida por los juristas
romanos.
Los casos de derecho privado que involucraban a extranjeros, nacieron fundamentalmente como
consecuencia del comercio internacional. En efecto, y tal como se menciona previamente, es
básicamente la “lex mercatoria” la que da origen a los primeros conflictos de leyes con nacionales
de otros estados.

*Lex mercatoria o ley mercante o ley del comerciante; fue inicialmente un sistema jurídico utilizado
por los comerciantes en la Europa medieval. Por medio de este conjunto de normas y principios,
establecidos por los propios comerciantes, estos regulaban sus relaciones. En lugar de ser el
resultado del edicto de una autoridad máxima, fue desarrollado sobre la base del uso común. Estos
usos y costumbres eran comunes a los comerciantes y mercaderes de Europa, con unas pocas
diferencias locales.
Evidentemente el derecho comercial -si bien reconoce orígenes en el Código de Hammurabi
(año 2.080 a.c.) como por ejemplo disposiciones sobre préstamos con interés, contratos de depósito,
comisión, y otros- nació como rama independiente a partir de la Edad Media. Sin embargo en Roma
ya existían disposiciones de derecho comercial, pero nunca como rama autónoma.

Algo similar se puede decir del Derecho Internacional Privado por aquél momento. Se halla
disposiciones en grado potencial y no actual.
Posteriormente, con las invasiones bárbaras, se fue reconociendo paulatinamente a cada
habitante el hecho de vivir según la ley de su origen.
Como podrá advertirse no se encuentra ni en Grecia ni en Roma el Derecho Internacional Privado
propiamente dicho, pero si sus orígenes remotos.

LOS GLOSADORES:
En 1228 el profesor boloñés Francesco Acursius o Acursio, al comentar el primer título del primer
libro del Codex –el cual contiene el denominado “Cunctus Populus”-, impone a los tribunales de
Módena el deber de aplicar, en ciertos casos, el derecho de Bolonia, ya que “en una entidad
política la ley sólo se aplica a los súbditos, y que por ello la ley de Módena no se aplica al boloñés”.
El texto comentado por Acursio hace referencia a la designación de cristianos católicos a todos
aquellos que observen la ley mandada por religión. Aquí se introdujo por primera vez el principio
de la extraterritorialidad del derecho, definida por Goldschmidt como la “hora estelar del Derecho
Internacional Privado”.
Al respecto, el autor Pardo comenta que si bien no existe una directa conexión entre el texto y el
comentario o glosa de Acursio “por las necesidades del tráfico interestatal, se impone sin mayores
justificativos”.
También para esa misma época otros glosadores avanzaron con la idea de dar certeza y seguridad
a las relaciones jurídicas, en definitiva, dar justicia a la solución de problemas “no convencionales”
para aquella época.
En tal sentido, podemos citar a Irnerius y Placentino quienes tomaban el Digesto, las Novelas y las
Institutas y glosaban sus textos dando gran fuerza al desarrollo de la ciencia del derecho.
Se realiza una primera discriminación sobre los estatutos favorables y desfavorables. Se llamaban
estatutos favorables los que regulaban al individuo sin importar el estado donde estuvieran. Es
decir que era extraterritorial. Por el contrario eran desfavorables los estatutos que no salían del
territorio. Es decir que eran territoriales.
Nótese la terminología empleada por los glosadores al referirse ambos estatutos. Favorable en
lugar de extraterritorial. De algún modo anticipa la voluntad de permitir el ingreso del derecho
extranjero en el territorio, cuando razones de justicia así lo soliciten. Es evidente que el principio
de soberanía comienza a ser acotado en ciertos casos, al principio de carácter muy excepcional.
Sin embargo, estos avances no han hecho más que ir desarrollando al derecho internacional
privado de manera importante hacia un objetivo claro: la justicia.
* La Escuela de Bolonia, también conocida como la escuela de los jurisconsultos boloñeses
o escuela de los Glosadores por ser la glosa o exégesis textual la forma en que se manifestó
su actividad científica a la hora de estudiar el derecho romano justinianeo. Las cinco
generaciones de Glosadores, que desenvolvieron su actividad desde 1090 hasta 1230,
fueron los responsables directos del abundante número de glosas que durante ese periodo
surgieron, si bien un elevado porcentaje de las mismas eran meras aclaraciones cortas o
referencias a otros lugares, complementarios del Corpus Iuris, no faltaron algunas
equiparables a comentarios de bastante amplitud, distinguibles por su originalidad y
agudeza. Los Glosadores fueron los primeros en volver a tratar con los textos del derecho
romano íntegros, que habían sido olvidados o conocidos de forma fragmentaria durante
siglos.

LOS POSTGLOSADORES.
Continuando con el esquema de estatutos favorables y desfavorables, los postglosadores dan un
paso más adelante y comienzan a analizar las relaciones jurídicas en cada caso. Es decir buscan la
aplicación más circunscripta al caso, sin perder de vista la calidad y clasificación de los estatutos.
A finales del siglo XII, con el auge de las ferias y mercados europeos se acrecienta en forma
gradual el intercambio comercial, dándose origen a la “lex mercatoria”. Dicha ley se podría
caracterizar en un derecho “consuetudinario, profesional y subjetivo”.
Es importante destacar en este punto que las ferias y mercados nacieron en un ámbito en el cual
el feudalismo era el sistema político, social y económico imperante. La economía de las ciudades
se vio rápidamente enriquecida por la aparición de esta nueva modalidad de comercio.
* El Feudalismo es aquella formación económico-social, el feudalismo se inició en la Antigüedad
tardía con la transición del modo de producción esclavista al feudal; a partir de la crisis del siglo III
y sobre todo con la disolución del Imperio romano de Occidente (siglo V) y la formación de los
reinos germánicos y el Imperio carolingio (siglos VIII y IX).
Aparecieron asimismo las corporaciones conformadas por mercaderes, artesanos e industriales a
fin de defender y hacer valer los derechos del grupo al que representaban.
Las corporaciones designaban a sus autoridades (los cónsules) y establecían sus propios estatutos
y normas y usos que los regían. A su vez los cónsules ejercían las funciones de jueces entre
comerciantes.
Bartolo de Saxoferrato, ya en el siglo XIV, introduce la bilateralidad en la clasificación de los
estatutos. Es decir permitir la colisión de normas entre los estatutos personales extranjeros y
locales y los estatutos reales extranjeros y locales, según sea lo más adecuado.
Aldrico, en su colección de “Dessensiones Dominorum”, opina que entre dos estatutos el juez
debe elegir el que le pareciese más poderoso y más útil: el mejor. En tal sentido, en materia
contractual, se inclina por adoptar la ley del lugar donde se celebró el contrato, como “mejor”
estatuto.
Baldo (o Jacobus Balduinus), realiza la distinción entre procedimiento y ley de fondo (“ad litis
ordinationem” y “ad litis decisionem”). Más adelante, Jean de Ravegny introduce el punto de
conexión real, siendo su discípulo Guillermo de Cun quien calificó los estatutos reales, como
aquellos que afectan directamente a las cosas, y personales los que afectan a las personas y a las
cosas de manera indirecta.
La doctrina francesa contiene una clasificación unilateral de los estatutos ya que aplica la “lex fori”
(o ley del Juez interviniente) para las personas sujetas al derecho del Juez o a las cosas situadas en
su jurisdicción. Para los extranjeros y cosas con situación fuera de la jurisdicción del Juez, se
aplicaría el “ius commune” o “lex loci” según el caso.
* Los Pos glosadores: la Escuela de Comentaristas surge una nueva orientación en el estudio del
derecho romano. Estas tendencias están representadas por la Escuela de los Comentaristas.
Su método de trabajo estuvo asentado en la dialéctica escolástica de base aristotélica y la primera
manifestación de su labor.

ESCUELAS ESTATUTARIAS
Se desarrollan en el Norte de Italia, en la región de Lombardía. Aquí hay muchas ciudades Estado
muy prósperas, que gozan cada una de ellas de un alto grado de autonomía tanto legislativa como
jurisdiccional.

ESCUELA FRANCESA DEL S. XVI


Dentro de la escuela francesa, se clasificaban los estatutos en reales y personales. Los reales
tenían aplicación territorial y eran los que se referían, por ejemplo, al derecho de propiedad. Los
personales tenían aplicación extraterritorial y eran los que se referían, por ejemplo, a temas de
capacidad.
Bertrand D´Argentré (1519-1590) juez y maestro de derecho en Francia, agregó la categoría de
estatutos “mixtos”. En ellos existía preferencia siempre por el estatuto real. Es decir que para este
autor la solución de los casos ius privatistas internacionales, eran en principio territorialista.
Cabe destacar que D´Argentré era un noble bretón y luchó contra la abosorción de su provincia
por Francia. De ahí su espíritu territorialista en defensa de la independencia de su provincia, que
luego fue aceptada como independencia de todo el estado francés. De allí su célebre frase: “todos
los estatutos son reales”.
Se debe destacar que, tal como señala Goldschmidt, existía en el Estado moderno una doble lucha:
una interna contra el feudalismo y una externa contra la unificación del Imperio.
Bodin va más allá, y señala que existe y le asiste a cada estado un poder irrestricto para auto-
regularse independiente de los demás territorios.
Dumoulin y Guy Coquille agregan al territorialismo francés algo de flexibilidad por vía de
excepción. El primero de ellos entiende que en cuanto estado y capacidad de las personas, forma y
contratos, vale la admisión de un estatuto extranjero. Ello por cuanto en forma y contratos cabe
aplicar, en el primer caso el principio “locus regit actum” y en el segundo la autonomía de la
voluntad. Respecto del estado y capacidad de las personas, para los casos de estatutos mixtos,
arriba a una solución diferente a la de D´Argentré: considera que prevalecía del estatuto personal
sobre el real.
Guy Coquille hace referencia a la costumbre y señala que la costumbre, la voluntad del legislador y
de los contratantes deben pesar en la elección del estatuto. Otra vez nos encontramos en
presencia de una adaptacion del principio territorialista francés que caracterizó esta escuela.

ESCUELA HOLANDESA DEL S. XVII


La “Comitas Gentium” o sistema de la cortesía recíproca basada en la necesidad de comerciar con
otros estados es el fundamento de la escuela holandesa del S. XVII.
Para Ulrico Huber (s. XVII), el Estado aplica el derecho extranjero en virtud de un pacto tácito entre
estados. Era una elección libre del Estado que inspirada la “comitas” que se traduce como cortesía
u obligación legal.
Así describe Boggiano el pensamiento de Huber:“En definitiva, siendo las normas de cada Estado
soberano aplicables en sus límites jurisdiccionales, obligando a todos los sujetos dentro de tales
límites y no fuera de ellos (primera máxima de Huber); definiendo aquellos sujetos como
permanente o temporariamente radicados en su territorio (segunda máxima): el “principio
territorial” así entendido podía exceptuarse en virtud de normas locales de Derecho Internacional
Privado basadas en su tercera máxima según la cual, los jefes de los Estados, id comiter, obran de
suerte que las leyes de cada Estado, después de haber sido aplicadas en los límites de sus
territorios, conservan sus efectos en todo lugar, con tal que ni los otros Estados, ni sus súbditos,
sufran menoscabo en su poder o derecho”.
La doctrina de Huber tuvo influencia decisiva en Inglaterra y Estados Unidos. En el Reino Unido
hacia el s. XVIII, los tribunales del common law comenzaron a aplicar el law merchant, primero
como hecho y luego como derecho, tal como surge de lo dicho por Lord Mansfield en el caso
“Holman vs. Johnson”, que en cada acción debe intentarse resolverla mediante la ley de
Inglaterra, pero debido a distintas circunstancias se hace necesario aplicar la ley del país donde la
causa de la acción tuvo lugar.
También Story en los Estados Unidos –s. XIX- sostiene principios similares a la teoría inglesa. En
definitiva su doctrina parte de la base que cada Estado es soberano, ningún particular puede ser
sometido a una ley que viole los derechos adquiridos por su origen y la aplicación del derecho
extranjero se realiza sobre la base de pactos tácitos o expresos. Así, tenemos que el derecho
extranjero es un hecho que los jueces aplican por cortesía; la capacidad se regirá por la ley del
domicilio; con excepción de los inmuebles, los contratos y el matrimonio.
El fundamento utilitario de esta escuela era la excepción al principio de los estatutos reales según
clasificara D´Argentré en la escuela francesa del S. XVI.
Comienza entonces la clasificación de los llamados estatutos mixtos, tal como desarrollara el
holandés Pablo Voet.
Tal como describe Balestra, Voet desarrolla el estatuto mixto. “Mixto, porque reúne en sí
cualidades que hacen simultáneamente al estatuto real y personal”
Los estatutos mixtos, tal como sigue diciendo el autor citado, conservan caracteres del estatuto
real y del personal. El caso de la validez extraterritorial de la forma es uno de esos casos. He aquí
una diferencia con los estatutos mixtos de la escuela francesa, quienes no consideraban como
estatuto mixto a la forma de los actos jurídicos.

ESCUELA FRANCESA DEL S.XVIII


Los autores Boullenois, Bohier, Froland y D´Aguessau son considerados, como máximos
exponentes de esta escuela.
Se puede concluir, que se mantiene la clasificación de los estatutos en reales, personales y mixtos.
Sin embargo, comienza a hacerse más importante y notoria la importancia de los estatutos
personales sobre los reales. Es decir que se extra-territorializa un poco más el derecho. Se ve un
claro avance hacia la internacionalización desde el punto de vista de los estatutos.
Es evidente el avance del espíritu liberal en esta escuela que la diferencia sensiblemente de la
anterior. Además existía ya una independencia política que lo suficientemente asimilada lo que no
hacía prever ningún perjuicio en contra de ella a través de la aceptación del derecho extranjero.
Es esta la última escuela estatutaria. Cobran interés en esta escuela por primera vez lo que más
adelante desarrollara Savigny como la siège o asiento de la relación jurídica para determinar el
derecho aplicable. Tal es el ejemplo de la patria potestad y ley matrimonial. Se accedió a regir
ambas por la ley personal del padre o marido. Ello a fin de determinar una ley a seguir, y despejar
la incertidumbre al respecto.
Lo importante de esta escuela es, la preponderancia que adquieren los estatutos personales y la
extra-territorialización del derecho.

ESCUELA ANGLOSAJONA DEL S. XIX


Joseph Story, ya mencionado, nacido el mismo año que Savigny (1779), fue un joven miembro de
la Corte Suprema de Estados Unidos y a la vez profesor de la Universidad de Harvard. Fue además
uno de los que acuñó el nombre de la materia como derecho internacional privado, hoy en día
más conocido como Conflicto de leyes en ese país.
Este autor se aparta de la clasificación de estatutos reales y personales, pero retoma la cortesía
como fundamento del derecho internacional privado. Así sostenía que el derecho extranjero era
un hecho que los jueces aplicaban por cortesía.
En esta escuela cobra importancia el juez, ya que en el sistema anglosajón los precedentes
jurisprudenciales son la base jurídica, sobre todo en ese siglo.
En este orden de ideas, sostiene que en algunos institutos como la capacidad, deben regirse por la
ley del domicilio de la persona. No obstante entiende que existen excepciones como el caso de los
inmuebles (lex situs), los contratos (ley del lugar de celebración) y el matrimonio (lex
celebrationis).
Otras dos escuelas aparecieron, consecuentes con su eterna rivalidad: Yale y Harvard.
La de Harvard, representada por Beale en 1935, que acentúa la incorporación legislativa del
derecho extranjero. Es decir que no se aplica el derecho extranjero como tal, sino que se incorpora
al derecho propio. De esta manera no hay un derecho adquirido, sin una ley que lo cree.
En Yale, Lorenzen, opina que el Juez recrea el derecho extranjero produciendo la nacionalización
de dicho derecho y esa es la única manera de reconocerlo. Es decir no existe tampoco una
aplicación del derecho extranjero per se.
En Inglaterra, Dicey, contemporáneo de Story, también adopta la comity o comitas Pentium,
condiciona la aplicación de un derecho extranjero cuando un derecho ha sido adquirido en otro
territorio bajo una autoridad competente. Esta es la doctrina de los derechos adquiridos o “vested
rights”. Ahora bien, los que establecen si la autoridad es competente son los propios jueces
ingleses. Este autor fue de gran influencia en Beale y la escuela de Harvard.

SISTEMA DE LA NACIONALIDAD
Mancini, en cambio, vuelve al sistema de los estatutos, ya que para él la nacionalidad es la base
racional del derecho ya que el derecho de un Estado está pensado primordialmente para los
nacionales de dicho estado.
Sin embargo Mancini pregona un cierto universalismo en cuanto a la uniformidad que deberían
tener internacionalmente las normas “pocas, precisas e imperativas” para resolver los casos
iusprivatistas con elementos de derecho extranjero.
El derecho, y el caso el derecho internacional privado, no escapa a tal necesidad política. Surge
entonces Pascual Estanislao Mancini con su concepto de Nación y el fundamento político de esta
materia.
Tres ideas básicas de Mancini:
“a) la nacionalidad, a la que podemos definir como el conjunto de cualidades, costumbres,
tradiciones, raza y tendencias económicas y sociales, que imprimen una personalidad especial a
una comunidad, distinguiéndola de los otros pueblos,
b) no pueden coexistir los miembros de un grupo humano si no media entre ellos el
principio de libertad individual, en una trama intersubjetiva de respeto mutuo;
c) el principio base final es el de la soberanía del Estado y su independencia política”.
Así, este autor italiano es forjador de una concepción de la materia posteriormente continuada
por distintos autores. Defensor a ultranza del sistema de la nacionalidad, argumenta en su
bibliografía numerosas razones de orden práctico y fáctico por las cuales un individuo llevará
consigo la legislación que lo vio nacer. Así es que si consideramos que cada ser está condicionado
por la situación que lo rodea, la legislación que más justamente se adecua a él es precisamente la
de su lugar de origen.
Existen para Mancini estatutos necesarios y voluntarios. Los primeros son impuestos por el Estado
y los segundos son los el Estado delega la facultad a su súbditos de auto-regularse con normas
pactadas entre particulares.
El nacionalismo de Mancini, como lo fue la forzada interpretación del Codees en la Glosa de
Acursio, obedecen evidentemente a circunstancias históricas, políticas y económicas que en
definitiva son las que provocan el desencadenamiento de los avances en la doctrina judicial.

LA COMUNIDAD JURÍDICA DE LOS ESTADOS


Para Savigny, las relaciones jurídicas debían estar reguladas por aquel derecho que en cada caso
corresponda, según su naturaleza. Por medio de la unificación, los casos de Derecho Internacional
Privado responderían a conexiones universalmente admitidas, con el auxilio de la jurisprudencia
como integradora de lagunas de la ley.
De este modo, impulsa Savigny el traslado de las instituciones del Derecho Privado al Derecho
Internacional Privado, dejando de lado “la dicotomía miserable de estatutos personales y reales”,
para dejar lugar a la “inagotable riqueza del tres veces milenario arsenal de los conceptos del
Derecho Privado”.
Si bien la explicación amplia de su doctrina escapa al objetivo de este trabajo, podemos –muy
escuetamente- sintetizar la doctrina de Savigny como la búsqueda en cada caso del asiento de la
relación jurídica, a fin de obtener la solución más justa.
Es importante destacar que el mundo había sufrido tres grandes cambios:

1-En 1517 Europa se divide en el aspecto religioso con la publicación de la Tesis de Lutero;
2-En 1789 se produce la Revolución francesa en el ámbito político;
3-En 1848 se agrieta el mundo económico y político con el "Manifiesto Comunista" de
Marx.

Tal como él mismo señala: “El principio guía es la naturaleza de la relación jurídica: el principio
sede no es más que el proceso para encontrar la ley más conforme con la relación jurídica, y el
principio de sumisión voluntaria no pasa de un elemento de relación de las personas con la ley
conforme con la naturaleza de la relaciones jurídicas constituidas por las mismas.”
Savigny ha dejado gran influencia doctrinaria hasta el día de hoy gracias al tratamiento que le ha
dado a cada situación jurídica y la explicación de cada una. Se puede decir que ha sido uno de los
grandes mentores jurídicos de las doctrinas actuales debido a la sólida fundamentación de sus
conceptos y su apego a la realidad, no siempre visible entre los juristas pasados y actuales.

También podría gustarte