Está en la página 1de 9

EL DESPERTAR DE LAS HABILIDADES COGNITIVAS

César Ruiz de Somocurcio

Neurodesarrollo y habilidades cognitivas

El estudio del desarrollo cognitivo en la primera infancia ha tenido un gran desarrollo,


ya que antes de 1960 se creía que los bebés de pocos meses solo eran receptores de la
información, es decir, solo capaces de recordar lo visto o oído, pero no de pensar en
ello y menos diferenciar la información. Hoy se sabe que desde muy temprana edad ya
son capaces de categorizar y trasladar la experiencia de cada objeto a otro. Experiencias
como las de Pauen (2003) en bebés de 6 meses muestra que pueden asignar
características a los objetos y formar categorías generales1. Experiencia que nos plantean
una mirada diferente del desarrollo cognitivo en la primera infancia y que nos invita a
investigar y conocerlo mejor.

Desarrollo morfológico del sistema nervioso

El desarrollo cognitivo está guiado por la genética y determinado por la experiencia con
el entorno. Por lo que el conocer el proceso de neurodesarrollo es básico para entender
los procesos cognitivos. Hoy sabemos que hay muchas etapas del desarrollo que son
determinantes para comprender el comportamiento y la respuesta del sistema nervioso
a los procesos de aprendizaje.

El desarrollo del sistema nervioso es un proceso continuo que no termina con el


nacimiento y que según Roselli (2010) podemos reconocer dos etapas: la neurogénesis
que se lleva a cabo en las primeras 20 semanas del desarrollo intrauterino, y el proceso
de maduración que culmina al iniciarse la etapa de adultez temprana.

En la tercera semana de gestación se da inicio a la formación del Sistema Nervioso.


Aparece la neurulación, formación de la placa neural derivada del ectodermo, de la cual
se originan los llamados pliegues neurales que formarán el surco neural que generará el
tubo neural. El día 25 ya se observan el prosencéfalo, el mesencéfalo y el
romboencéfalo. A los 36 días, del prosencéfalo se derivan el telencéfalo (Corteza
cerebral, cuerpo estriado, ganglios basales, sistema límbico e hipotálamo rostral) y el
diéncéfalo (epitálamo, tálamo, hipotalámo), en tanto que del romboencéfalo se
originan el metencéfalo (cerebelo y puente de variolo) y el miencéfalo (médula
oblongada) (Roselli, 2010)2. A las 7 semanas los hemisferios cerebrales crecen y se inicia
la formación de surcos y circunvoluciones. A los 3 meses, se inicia la etapa fetal, los
hemisferios están diferenciados y se aprecia la comisura de Silvio, bulbo olfatorio,
hipocampo y sistema límbico, los ganglios basales y la corteza cerebral.

1 Pauen, S. (2003) Antes de saber hablar, los niños pueden pensar. Mente y Cerebro (5)
2 Roselli, M. (2010) Neuropsicología del desarrollo infantil. México: Manual Moderno.

1
Es en el periodo fetal, que se produce el crecimiento más intenso, principalmente de la
región de la cual nace la corteza cerebral, la vesícula telencefálica. La corteza se expande
rostralmente para formar los lóbulos frontales, luego dorsalmente para los lóbulos
parietales y posteriormente los lóbulos occipitales y temporales. Los primeros surcos
aparecen al 5º mes y la primera mielinización al 6º mes.

Durante el proceso de desarrollo del sistema nervioso se van a ir dando cuatro


mecanismos que debemos recordar en la formación del sistema nervioso: proliferación,
migración, diferenciación y muerte celular.

 Proliferación de células nerviosas, ocurre entre los 2º y 4º mes de gestación y


consiste en que la capa celular al interior del tubo neuronal inicia un proceso de
división celular dando origen a los neuroblastos, que luego formarán las
neuronas y glías.
 Migración. Se presenta entre el 3º y 5º mes de la gestación. Las neuronas en
desarrollo están en movimiento y tienen información sobre su ubicación, algunas
se mueven a lo largo de la superficie de un tipo de glía que sirve de soporte para
su desplazamiento; otras, en un proceso más tardío, por la atracción de otras
neuronas (Rakic, 1985).
 Diferenciación. Una vez alcanzan su destino, las células nerviosas comienzan a
adquirir la apariencia final. Los neuroblastos tienen el potencial de transformarse
en diferentes tipos de células nerviosas. Se empiezan a formar las capas de la
corteza cerebral y las ramificaciones.
 La muerte celular o apoptosis, es un mecanismo determinado genéticamente y se
caracteriza por la muerte neuronal. La muerte celular es una etapa básica del
desarrollo del encéfalo que favorece la eficiencia del sistema. Los factores que
activan este proceso son: aquellas neuronas que no han establecido conexiones o
cuyas conexiones no se han fortalecido, el tamaño de la superficie corporal,
competencia por establecer conexiones, nivel de sustancias químicas,
emparejamiento numérico y conexiones incorrectas.

Con el periodo fetal se inicia la maduración cerebral que se caracteriza no solo por el
proceso de mielinización, sino por un crecimiento axonal, la formación de nuevas
sinapsis (sinaptogénesis) y la muerte axonal y celular. La maduración cerebral finaliza
con la culminación del proceso de mielinización axonal al iniciarse la adultez.

- El crecimiento axonal, que determina la conexión entre neuronas se da por un


reconocimiento por afinidad química entre las terminales axónicas y las dendritas de
la neurona blanco.

- La sinaptogénesis se observa a partir del 5to mes y continúa durante todo el ciclo de
vida, pero también hay una eliminación selectiva de las sinapsis. Esto sugiere que hay
una relación inversa entre la densidad sináptica y las habilidades cognitivas. Esto
hace que las redes sinápticas se hagan más especializadas y eficientes en su función.

2
- La mielinización se inicia 3 meses después de la gestación y se caracteriza porque los
axones son cubiertos por mielina producida por las glías. La cuál favorece la
conducción del impulso nervioso y el ahorro en el consumo de energía. Es un
proceso que ocurre en momentos diferentes de acuerdo a la región de desarrollo del
sistema nervioso. Las últimas partes en mielinizarse corresponden a la región
prefrontal.

Después del nacimiento, el crecimiento el cerebro continua, hay un desarrollo dendrítico


muy rápido y de mielinización de las vías nerviosas. Solo algunas áreas del cerebro están
mielinizadas, como el tallo cerebral que controlan los reflejos. Iniciándose la
mielinización de las áreas sensoriales y motoras de la corteza previas a las áreas de
asociación frontal y parietal. Hacia los 5 años se completa la mielinización del cuerpo
calloso, estructura que asocia ambos hemisferios cerebrales.

La maduración de las vías nerviosas se ha correlacionado con el desarrollo de las


funciones cognitivas. Así mismo, la asimetría cerebral funcional, como el reconocimiento
de fonemas por el hemisferio izquierdo y la representación emocional de los sonidos
por el derecho, se da desde el nacimiento y se acentúa con maduración cerebral.

El crecimiento madurativo de la corteza ocurre en oleadas y no sigue una línea


uniforme, lo que se refleja en el desarrollo cognitivo del niño.

Plasticidad cerebral

La plasticidad cerebral es máxima en el primer año de vida, el cerebro se modifica y


moldea fácilmente. Cuando hablamos de plasticidad, debemos imaginarnos que el
cerebro establece diferentes redes de conexiones sinápticas todo el tiempo producto de
la experiencia y que éstas están asociadas a cambios en la cantidad de glías y capilares
sanguíneos. Esta flexibilidad es básica para un desarrollo normal; con la edad y la

3
estimulación ambiental los sistemas nerviosos van alcanzando su funcionamiento
programado y la plasticidad va disminuyendo, pero no desaparece y se mantiene
durante toda la vida. Es decir tanto en niños como en adultos el cerebro tiene capacidad
de adaptación y de cambio.

Según Roselli, la plasticidad y la vulnerabilidad cerebral son inversas. El cerebro es más


susceptible al daño cerebral global en las etapas iniciales del desarrollo, así por ejemplo,
un traumatismo craneoencefálico severo a los 3 años tiende a dejar secuelas globales
más graves y afectara más la capacidad intelectual, que un traumatismo equivalente a los
9 años, que dejará más secuelas locales.

Desarrollo cognitivo en la primera infancia bajo la mirada de la neurociencia

El neurodesarrollo va determinando ya una serie de circuitos básicos y de redes que se


van formando en las diferentes regiones del sistema nervioso y que permitirá procesar la
información del entorno y convertirla en conocimiento, proceso cognitivo, actividad
que nos permite adaptarnos.

El desarrollo cognitivo, que integra procesos como la atención, el aprendizaje, la


memoria, el razonamiento, el lenguaje y la construcción de conceptos, siempre ha sido
una preocupación para los investigadores, porque está asociado a una función muy
propia del cerebro, el aprendizaje. Esto ha llevado a los investigadores a conocer cómo
se da este proceso y a desarrollar procedimientos y técnicas cada vez más sofisticadas
para entenderlo. Interés que motivó el nacimiento de la psicología cognitiva y a la que
se suma la neurociencia cognitiva.

 La Psicología Cognitiva. Estudia la representación mental del conocimiento, es decir,


la capacidad de entender la información obtenida por los sentidos, de reconocerla
como algo que experimentamos antes y de escoger una respuesta apropiada
depende de un conjunto de actividades complejas.

 Neurociencia cognitiva. La neurociencia cognitiva estudia a las redes neuronales que


son activadas en el cerebro producto de los procesos cognitivos que originan la
mente. Cuenta con distintos métodos como las neuroimágenes, la psicología
cognitiva, la neurología del comportamiento y las ciencias de la computación.

¿Conceptos claves para abordar la cognición? (Gazzaniga, 2008)

Cuando hablamos de desarrollo cognitivo, hablamos de procesamiento de la


información y de representaciones mentales internas. Donde las representaciones
internas sufren transformaciones. La necesidad de transformar las representaciones
mentales, parte por considerar como las señales sensoriales son conectadas con el
conocimiento almacenado en la memoria.

4
La representación perceptual debe ser traducida en representaciones activas que
queremos atribuirle a un objeto. El procesamiento de la información no es un proceso
secuencial de sensación a percepción, para la memoria y para la acción. La memoria
puede alterar la forma como percibimos algunas cosas y la forma como procesamos está
sujeta a la atención.3.

Para Sternberg (2011), la representación del conocimiento comprende las diversas


maneras en cómo se modifican las estructuras mentales que expresan lo que sabemos del
mundo exterior 4 , también incluye el procesamiento requerido para un desempeño
determinado o comportamiento observable. Para Stemberg la representación de un
conocimiento es una tarea que requiere cuatro operaciones mentales: codificar
(Identificar el objeto), comparar (Representación mental comparada con
representaciones de la memoria), decidir (decidir si el objetivo responde a lo
almacenado en la memoria), y Respuesta (basado en la decisión, se genera la respuesta).

¿Qué se desarrolla? ¿Por qué el desarrollo sigue el curso que se observa? (Adaptado del
libro de Goswami)

Goswami (2008) propone que el estudio del desarrollo cognitivo nos lleva a identificar
no solo los procesos cognitivos sino los dominios del conocimiento que aporta la
experiencia y los mecanismos de aprendizaje que subyacen a los procesos cognitivos5.

Para Goswami, el estudio de la cognición en niños a girado en torno a comprender por


un lado qué se desarrolla, es decir, conocer las variaciones de las habilidades cognitivas
en el tiempo, como por ejemplo pasa con las capacidades visuales, auditivas y motoras
que se desarrollan antes que las habilidades del lenguaje y espacial (Cortezas temporales
y parietales maduran después que las corteza sensoriomotora). Por otro lado, se busca
entender ¿por qué el desarrollo sigue el curso que se observa? Explicar los cambios
cognitivos observados, el rol de las estructuras y los mensajeros químicos en estos
cambios y entender cómo los desórdenes como la esquizofrenia, el estrés afectan la
actividad del cerebro, el control ejecutivo, entre otras funciones.

Sostiene que el estudio del desarrollo cognitivo ilustra la complejidad de las


interacciones entre el cerebro, ambiente y cognición, y parte por identificar los grandes
dominios del conocimiento humano que son centrales: los objetos y fenómenos físicos
del mundo (físico); la cognición social, el autoconocimiento y la forma de adquirirlo
(Psicológico); y las cosas animadas e inanimadas que hay en el mundo y los conceptos
que adjudicamos (Biológico).

El desarrollo cognitivo parte porque los infantes necesitan comprender los objetos y las
leyes físicas que gobiernan sus interacciones, necesitan comprender la cognición social,
para interpretar y predecir el comportamiento de las personas y las bases psicológicas

3 Gazzaniga, M. (2002) Neurociencia cognitiva. Sao Pablo: Artmed.


4 Strernberg, R. (2011) Psicología cognitiva. México: Cengage.
5 Goswami, U. (2008) Cognitive development: The learning brain. Sussex: Phycology Press.

5
que las causan; y ellos necesitan conocer la clase de cosas que hay en el mundo, y
diferenciar lo que es animado de lo inanimado. Pero el desarrollo cognitivo en estos
dominios fundamentales depende del desarrollo de la atención, la percepción, la
memoria y el razonamiento.

Las investigaciones actuales vienen cambiado la mirada sobre los infantes, a los cuales
antes se pensaba erróneamente, que eran simple receptores frente al entorno, que sus
habilidades perceptuales estaban en desarrollo y tenía una cognición muy limitada, un
infante no desarrollaba un conocimiento de un concepto total6 antes de los 18 meses
(año y medio). Hoy se sabe que los infantes perciben mucha información acerca de la
naturaleza de los objetos por observación simple, la cual es la fuente del desarrollo
cognitivo referida a los objetos y su interacción. Esta información es complementada
rápidamente a través de la manipulación. Es además esta primera percepción del
entorno, la que facilita el desarrollo de la cognición social y la clave para entender la
distinción entre lo animado y lo inanimado.

Para Goswami la base del desarrollo cognitivo está en la interacción de los dominios
descritos, con los procesos cognitivos y los mecanismos de aprendizaje, donde ningún
elemento está desvinculado del otro y no se desarrolla separadamente. Sobre los
mecanismos de aprendizaje, describe al menos cuatro tipos desde las etapas tempranas
del desarrollo:

- El aprendizaje asociativo, los bebés son capaces de establecer conexiones entre


eventos fundamentales asociados, inclusive en la etapa fetal. Al nacimiento son
capaces de llevar una estadística del mundo, como la probabilidad de reconocer
elementos que se repiten en un evento visual o un sonido.

- El aprendizaje por imitación, particularmente importante en el desarrollo de la


cognición social, está definido, como un sujeto B aprende de uno A una parte de su
comportamiento. Un ejemplo, es como un bebe aprende a imitar las expresiones
faciales.

- El aprendizaje basado en explicaciones, que es la posibilidad de conectar causas y


efectos usando la explicación. Esta inferencia causal hecha por el infante provee un
mecanismo muy poderoso de aprendizaje acerca del mundo, ya que no solo detecta
simplemente las causas regulares sino parece que construye una explicación a la
causa del nuevo fenómeno. Este tipo de aprendizaje es un mecanismo usado por los
infantes para identificar nuevas variables en la construcción de su conocimiento.
Parte de una explicación de la causa del fenómeno que se inicia en la experiencia y
que le permite obtener generalizaciones. Requiere que el infante contraste entre los
eventos que se dan y no se dan, contrasta la intensidad del evento y finalmente las
relaciones.

6 Concepto total de un objeto es definido como el pensamiento que se requiere para comprender
que el objeto es una entidad duradera que continua existiendo cuando desaparece de la vista
(Piaget, 1954).

6
- En el aprendizaje por analogía, este envuelve cierta relación entre dos eventos,
situaciones o dominios del conocimiento y que es transferido de un conocimiento a
otro. Este tipo de aprendizajes solo se ha observado en algunos animales. Por
ejemplo, solemos pensar que los perros tienen corazón porque las personas tenemos
corazón. Se ha demostrado que este tipo de aprendizaje se observa en bebés de tres
meses de edad.

¿Cómo funciona la memoria de trabajo en los infantes? (Adaptado de Goswami, 2008)

La capacidad de retener la información por periodos cortos de tiempo se conoce como


memoria de corto plazo o memoria de trabajo. La memoria de trabajo mantiene la
información para su uso en el razonamiento o en el aprendizaje. La memoria de trabajo
(Modelo de Baddely y Hitch, 1994) tiene dos subsistemas, la memoria visual y la
memoria auditiva.

La memoria de trabajo en los bebés muestra que puede reconocer hasta un par de
objetos: retención por poco tiempo. Se diferencia en componente visoespacial y
fonológico. Trabajos realizados por Rose (2001) reportan que la memoria de trabajo se
incrementa con la edad y que en los bebés de 5 y 7 meses apenas si pueden retener de
tres a cuatro objetos. Mientras que los bebés de 12 meses, la mayoría ya puede retener
de tres a cuatro objetos. El efecto “recency”7 se observa en todas las edades, pero el
efecto “primacy” solo se ha reportado a partir de los 7 meses de edad.

7Primacy and recency, se refiere a la capacidad de recordar de una lista de nombres los primeros y últimos
nombres respectivamente.

7
Percepción y atención en los infantes

Aprendizaje y memoria es imposible de lograrse si no hay las habilidades de percepción


y atención. De hecho se sabe que el sistema visual está inmaduro, pero se ha visto que el
sistema perceptual en infantes es más sofisticado de lo que se pensaba. Los mecanismos
atencionales parecen surgir un tiempo corto después de nacimiento, pero no está claro
cómo este mecanismo es activado voluntariamente. De pensar que la mirada del infante
era pasiva, ahora se sabe que es muy activa y está asociada con los mecanismos de
percepción. Para que haya esta dinámica de atención y percepción hacia el objeto del
entorno, el infante debe desarrollar una expectativa de los eventos visuales, lo que está
acompañando de un control voluntario de la atención visual. Si bien las habilidades de
percepción y atención en los infantes son bastante imprecisas, los neonatos pueden
discriminar entre formas visuales simples.

La habilidad de categorizar sugiere que la representación generalizada o prototipo se ha


formado, después de detectar las características asociadas, hacer analogías y conectar la
causa. En el adultos los prototipos o las generalizaciones de un organismo, favorecen el
almacenar la máxima información acerca del mundo con un mínimo esfuerzo cognitivo
(Rosh, 1978) Por ejemplo: tienen plumas y alas entonces son aves. Todo lo que tenga
plumas y alas formará la categoría de aves. Si no es capaz de categorizar un objeto del
mundo percibido, entonces el objeto o evento ocurrido se procesará como único. De
nuestro ejemplo, si ahora tenemos un objeto con alas pero sin plumas, esto producirá la
necesidad de una mayor cantidad de información para poder categorizarlo. Esta
habilidad de organizar la información que ingresa en una categoría esencial es una
actividad cognitiva básica. Los estudios de habituación permiten a los bebés formar
prototipos o representaciones generales de los objetos. Por ejemplo: los bebés de 10
meses son sensibles a las diferentes características básicas de los objetos del entorno.

Los prototipos y el aprendizaje estadístico (agrupamiento) en la infancia, sugieren que


los infantes aprenden acerca de algo por patrones, correlaciones y repeticiones,
particularmente de los dominios auditivos. Para los objetos visuales del mundo buscan
identificar las características globales, así como las características que muestran
deshabituación.

Hoy se sabe que en el aprendizaje de categorías, hay una actividad cognitiva de tipo
inferencial inductiva, y no solo de percepción. En la categorización participan los
ganglios basales, la corteza prefrontal, el hipocampo y otras áreas como la temporal
medial y el cíngulo anterior. El ganglio basal incluye regiones subcorticales que se
dividen en estructuras de input (entrada de información) y de output (Salida de
información), lo que le permite la capacidad de discriminar entre dos estímulos y formar
categorías (Mareschal, 2010)8

8 Mareschal, D. 2010. The making human concepts. Oxford

8
Las investigaciones en neurociencias de cómo el cerebro procesa los objetos visualmente,
muestran que lo hace a través de dos vías neurales (ver imagen), la ruta dorsal, para la
información espacial y temporal y que es importante para procesar información
necesaria para guiar la acción,
llamada también la ruta del “donde”.
La segunda ruta la ventral, que es
usada para procesar información que
permita identificar características
únicas de los objetos, como la
información del color, ruta llamada
del “que”. La ruta ventral es también
usada para procesar la información
de los rostros. Ambas rutas participan
en procesar la información acerca del
tamaño y la forma de los objetos
(Goswami, 2008).

Finalmente, la neurociencia cognitiva nos ofrece una nueva mirada del desarrollo
cognitivo en la primera infancia, por lo que nos toca investigar cómo esta información
nos ayuda en nuestra práctica educativa.

Referencias bibliográficas:

Gazzaniga, M. (2002) Neurociencia cognitiva. Sao Pablo: Artmed.


Goswami, U. (2008) Cognitive development: The learning brain. Sussex: Phycology Press.
Mareschal, D. 2010. The making human concepts. Oxford.
Pauen, S. (2003) Antes de saber hablar, los niños pueden pensar. Mente y Cerebro (5)
Rakic, P. (1985). Contact regulation of neuronal migration. New York: Wiley.
Rose,S. (2001) Visual short term memory in the first year of life. Developmental Psicology (39): 539-549
Roselli, M. (2010) Neuropsicología del desarrollo infantil. México: Manual Moderno.
Rosh, E. (1978). Principles of categorisation. New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates.
Strernberg, R. (2011) Psicología cognitiva. México: Cengage.

También podría gustarte