Está en la página 1de 5

COMPAÑÍA MINERA DOÑA INES DE COLLLAHUASI SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

ESTANDAR OPERACIONAL – CONDICION DE LAS HERRAMIENTAS MANUALES


IDENTIFICACIÓN FECHA DE REVISIÓN VERSIÓN PRÓXIMA REVISIÓN RESPONSABLES PAGINA

Generado: GMA-GSSO
GSSO-EST-008 Septiembre 2014 V-02 Septiembre 2016 Revisado: GSSO 1 de 5
Aprobado: GSSO

ESTANDAR OPERACIONAL – CONDICION DE LAS


HERRAMIENTAS MANUALES

INDICE

1. OBJETIVO 2

2. ALCANCE 2

3. RESPONSABLES 2

4. DEFINICIONES 2

5. EQUIPOS Y MATERIALES 3

6. DESCRIPCION DEL PROCESO 3

7. REFERENCIAS 5

8. ANEXOS 5

9. CONTROL DE CAMBIOS 5

Generado Revisado Aprobado

__________________________
Nombre y Firma
Superintendente de Gestión y
Procesos (GSSO)
_______________________ __________________
Nombre y Firma Nombre y Firma
__________________________ Gerente de Seguridad y Salud Gerente de Seguridad y Salud
Nombre y Firma Ocupacional (GSSO) Ocupacional (GSSO)
Superintendente de Gestión
Ambiental (GMA)

Fecha: Fecha: Fecha:


COMPAÑÍA MINERA DOÑA INES DE COLLLAHUASI SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

ESTANDAR OPERACIONAL – CONDICION DE LAS HERRAMIENTAS MANUALES


IDENTIFICACIÓN FECHA DE REVISIÓN VERSIÓN PRÓXIMA REVISIÓN RESPONSABLES PAGINA

Generado: GMA-GSSO
GSSO-EST-008 Septiembre 2014 V-02 Septiembre 2016 Revisado: GSSO 2 de 5
Aprobado: GSSO

1. OBJETIVO

Estandarizar el uso, manejo y cuidado de las herramientas manuales que se utilizan en los distintos
trabajos que se realizan en Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi SCM (CMDIC) por personal
propio o de las Empresas de Servicios Externos Directos (ESED).

2. ALCANCE

Este estándar aplica a todo el personal – propio y/o ESED – que labore en las diferentes áreas que
CMDIC mantenga en operación.

3. RESPONSABILIDADES

 La Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional, define, revisa y actualiza este estándar.

 Las Gerencias de CMDIC, deben difundir, aplicar y controlar este estándar en sus áreas de
responsabilidad, si les es aplicable.

 Los Administradores de contrato de CMDIC, deben dar a conocer y exigir la aplicación y el control
de este estándar para las ESED que administren.

 Los supervisores de Collahuasi y ESED deben conocer el estándar, instruir a sus trabajadores en
su aplicación, verificar su entendimiento y controlar su aplicación.

 Los empleados una vez que han tomado conocimiento del presente estándar deben aplicarlo e
informar a su supervisión de las desviaciones detectadas.

 Los Gerentes y/o Administradores de Contrato CMDIC, autorizarán al o los responsables del
control de este estándar, quienes deben mantener registros de las actividades realizadas y del
seguimiento de los planes de acción definidos.

4. DEFINICIONES

Herramientas de mano: Se denomina al utensilio, generalmente metálico de acero, madera,


fibra, plástico o goma, (destornilladores, alicates, martillos, escobas,
etc) que se utiliza para ejecutar de manera más apropiada, sencilla y
con el uso de menor energía, tareas constructivas o de reparación, que
sólo con un alto grado de dificultad y esfuerzo se podría hacer sin ellos.

Martillos: Es una herramienta de percusión utilizada para golpear directa o


indirectamente1 una pieza, causando su desplazamiento o deformación.
El uso más común es para clavar (incrustar un clavo de acero en
madera u otro material), calzar partes (por la acción de la fuerza
aplicada en el golpe que la pieza recibe) o romper una pieza. Los
martillos son a menudo diseñados para un propósito especial, por lo
que sus diseños son muy variados.
COMPAÑÍA MINERA DOÑA INES DE COLLLAHUASI SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

ESTANDAR OPERACIONAL – CONDICION DE LAS HERRAMIENTAS MANUALES


IDENTIFICACIÓN FECHA DE REVISIÓN VERSIÓN PRÓXIMA REVISIÓN RESPONSABLES PAGINA

Generado: GMA-GSSO
GSSO-EST-008 Septiembre 2014 V-02 Septiembre 2016 Revisado: GSSO 3 de 5
Aprobado: GSSO

Cortafríos: Es una herramienta manual de corte (cinceles, punzones, tijeras, limas,


corta cartón, etc.) que se utiliza principalmente para cortar chapa en
frío mediante golpes que se dan en la cabeza de esta herramienta con
un martillo adecuado.

Energía potencial: Es la capacidad que tiene un sistema para realizar un trabajo en


función exclusivamente de su posición o configuración.

5. EQUIPOS Y MATERIALES

No aplica.

6. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO

 Se debe seleccionar la herramienta adecuada según el trabajo que se va a ejecutar. Nunca se


deben usar herramientas que no correspondan al trabajo. (Ejemplo: destornilladores usados como
cinceles, alicates como martillo, etc.).

 Las herramientas manuales se deben mantener en buen estado de conservación. Los mangos,
filos y otros componentes deben ser de forma y tamaños adecuados, lisos, libres de saltaduras,
grietas y astillas.

 Una vez utilizadas, las herramientas deben guardarse en estantes, cajas de herramientas, paneles
o murales adecuados, debidamente ordenados y limpios, evitando crear riesgos por exposición de
cantos filosos.

 Las herramientas cortantes deben estar bien afiladas y almacenadas en algún estuche para que
su filo no cause ningún tipo de accidente.

 El o los responsables del control de este estándar deben llevar un registro o inventario de todas
las herramientas manuales que hay en el área de trabajo, identificando a cada una de ellas y el
lugar de almacenamiento (cajas de herramientas).

 El trabajador antes de utilizar cualquier herramienta debe revisarla que esté en buenas
condiciones, si se detecta que alguna herramienta manual presenta alguna anomalía, no debe
usarse, debe repararse completamente o simplemente desecharla si las condiciones de la
herramienta lo ameritan.

 Antes de usar herramientas que se activan con cualquier tipo de energía, ya sean: Eléctricas,
neumáticas, explosivas, etc. se debe revisar previamente que estas se encuentran con energía
potencial cero.

 Queda prohibido, en CMDIC y las ESED, el uso de herramientas confeccionadas artesanalmente


(hechizas) o modificaciones artesanales de otras. .
COMPAÑÍA MINERA DOÑA INES DE COLLLAHUASI SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

ESTANDAR OPERACIONAL – CONDICION DE LAS HERRAMIENTAS MANUALES


IDENTIFICACIÓN FECHA DE REVISIÓN VERSIÓN PRÓXIMA REVISIÓN RESPONSABLES PAGINA

Generado: GMA-GSSO
GSSO-EST-008 Septiembre 2014 V-02 Septiembre 2016 Revisado: GSSO 4 de 5
Aprobado: GSSO

 Las velocidades y cualquier otra variable física de todas las herramientas neumáticas, han de
controlarse previo a su uso.

 En las áreas donde se utilicen herramientas eléctricas y/o neumáticas, se debe establecer un
programa de mantención de éstas, a cargo del supervisor responsable del taller.

 Todo acoplamiento, manguera o conexión de manguera a las herramientas del tipo neumáticas,
han de inspeccionarse antes del uso y se colocará resguardo donde sea necesario, ya sea a través
de cadenas o piolas metálicas.
 Toda herramienta de uso manual, tanto eléctricas como neumáticas, deben estar en perfectas
condiciones de uso y desconectarse cuando no se están utilizando.

 Los operadores de herramientas con energía explosiva deben recibir la capacitación pertinente en
el uso de éstas como la instrucción de los riesgos asociados a su operación.

 Antes de usar una herramienta de energía explosiva se debe considerar el entorno donde se
utilizará, en relación al despeje del personal, existencias de gases, líquidos o polvos explosivos
como inflamables.

 Al almacenar herramientas explosivas, verificar que no se guarden con cargas fulminantes y sus
cartuchos se deben almacenar en forma separada.

 Cualquier herramienta que presente condiciones sub-estándares o fallas en su funcionamiento no


debe ser utilizada, para lo cual se procederá a identificarlas, rechazarlas para su uso y retirarlas
para evitar su utilización.

 Todas las herramientas manuales deben ser certificadas por el fabricante.

 Las herramientas factibles de ser reparadas, debe ser realizada por la empresa autorizada,
proveedor o el fabricante, quienes certificarán su reparación.

 Las herramientas se deben identificar en un extremo con una cinta aisladora de PVC o una placa
metálica pintada en señal de revisados de acuerdo a la siguiente tabla de colores:

Primer Trimestre del año. Color Amarilo


Segundo Trimestre del año. Color Verde.
Tercer Trimestre del año. Color Rojo.
Cuarto Trimestre del año. Color Azul.

 No se puede utilizar una herramienta que no esté identificada con el color que corresponda al
trimestre. Al inicio de cada trimestre se debe borrar la marca anterior, proceder a revisar la
herramienta correspondiente y pintarla con el nuevo color que corresponda.

 El supervisor del área de bodega debe establecer un control de las herramientas solicitadas,
registrando: ¿Quién la retira?, ¿tipo de herramienta?, ¿área donde se utilizará?.
COMPAÑÍA MINERA DOÑA INES DE COLLLAHUASI SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

ESTANDAR OPERACIONAL – CONDICION DE LAS HERRAMIENTAS MANUALES


IDENTIFICACIÓN FECHA DE REVISIÓN VERSIÓN PRÓXIMA REVISIÓN RESPONSABLES PAGINA

Generado: GMA-GSSO
GSSO-EST-008 Septiembre 2014 V-02 Septiembre 2016 Revisado: GSSO 5 de 5
Aprobado: GSSO

6.1 Control

 La(s) persona(s) designada(s) como responsable(s) de este estándar debe(n) controlar su


cumplimiento en forma periódica, según lo establezca la Gerencia del área o la Administración de
la ESED correspondiente.

 La ejecución del control se realizará tomando como base la Lista de Verificación GSSO-LV-EST
0013.

7. REFERENCIAS

 D.S. 72, Mod. 132, Reglamento de Seguridad Minera, Artículo 517.

8. ANEXOS

No aplica.

9. CONTROL DE CAMBIOS

Modificación N° de Responsable de
Descripción Fecha
N° Versión Cambios
Cambio de codificación y Septiembre
01 V-02 GSSO
Formato al SGI-Collahuasi 2014

También podría gustarte