Está en la página 1de 15

1

VIGOREXIA

PROPÓSITO: El alumno clasifica los diferentes trastornos psicopatológicos de la

conducta alimentaria y sus manifestaciones en el comportamiento del individuo, en apego

al cuerpo de conocimiento científico desarrollado por psicopatología, con actitud analítica.

DIRIGIDO A: alumnos de tercer semestre de la Licenciatura de Nutrición.

INTEGRANTES DEL EQUIPO: Kaleny Altamirano, Ricardo Dzib, Diana Meléndez,

Daniel Perez.

DOCENTE: Mtro. Abraham Baas Torres.

FECHA: 30/10/2017
2

Contenido
Trastornos Psicopatológicos de la Alimentación. ........................................................................... 3
CAPÍTULO I ..................................................................................................................................... 4
Vigorexia. Conceptualización........................................................................................................... 4
CAPÍTULO II.................................................................................................................................... 6
Causas, características y consecuencias. ......................................................................................... 6
CAUSAS ......................................................................................................................................... 6
CARACTERISTICAS. ................................................................................................................. 7
CONSECUENCIAS. ..................................................................................................................... 9
CAPÍTULO III ................................................................................................................................ 11
Tratamiento ..................................................................................................................................... 11
CAPÍTULO IV ................................................................................................................................ 13
Conclusión........................................................................................................................................ 13
REFERENCIAS .............................................................................................................................. 15
3

Trastornos Psicopatológicos de la Alimentación.

El presente escrito tiene el objetivo de clasificar la vigorexia y la manera en la que

afecta nutricionalmente y psicológicamente al individuo.

Este estudio es de extrema importancia para la carrera de nutrición ya que se presentan

distintos casos relacionados con este trastorno y tener un buen conocimiento de este nos

ayuda a complementar nuestra formación profesional.

Los trastornos psicopatológicos se entienden como comportamientos anormales de

los individuos y que están clasificados por los profesionales de la psicopatología, mediante

un estudio de las causas que los provocan.

Se tiene que lograr definir ciertos conceptos para entender que es la virogexia, como

se explica mejor en este documento.


4

CAPÍTULO I

Vigorexia. Conceptualización.

Universidad de Alcalá (2008) en el libro “La alimentación y sus

perversiones” define “La vigorexia es una alteración de la imagen corporal que lleva a la

persona que la sufre a creerse más débil y delgada de lo que objetivamente es”. (pg. 101)

La vigorexia fue primeramente definida como anorexia reversa. Pope (en Poulisis pag. 129)

Tomando en cuenta la siguiente definición podemos decir que es un trastorno

psicológico y nutricional porque distorsiona la imagen corporal que presentan estas

personas así mismo es un trastorno nutricional por que adoptan una dieta alta en proteínas

con excesos de cuerpos cetónicos al igual que suplementos dietarios que pueden causar

problemas metabólicos de igual manera los esteroides anabólicos y las hormonas pueden

afectar el sistema nervioso con múltiples efectos secundarios.

Según el DCM-V, la dismorfia muscular es descripto como una subcategoria de los

trastornos dismórficos corporales, que a su vez es una subcategoria del trastorno obsesivo

compulsivo. Al ser diagnosticado este trastorno se puede confundir con dismorfia, anorexia,

bulimia, fobia social, ortorexia, síndrome del corredor compulsivo, psicosis, trastorno
5

obsesivo compulsivo y deportista normal ya que presentan algunos síntomas que adoptan

otros trastornos por esto es muy fácil confundir este trastorno con muchos otros y se debe

tener un conocimiento a fondo de este trastorno para poder diagnosticarlo correctamente.

El entendimiento de la vigorexia requiere un abordaje global de los factores que

intervienen. Pueden ser socioambientales como la influencia de de los medios y la practica

deportiva; psicológicos como la insatisfacción corporal, internalización de la imagen

corporal ideal, baja atoestima, distorción de la imagen corporal, perfeccionismo;

fisiologicos como uso de anabólicos y otas sustancias. Olivardía, (citado en Poulisis pag.

132)

Se calcula que el 10% de los varones que asisten al gimnasio pueden padecer este

trastorno ya que es más común que los hombres se preocupen más por presentar una figura

con musculosa y en forma. Al contrario en las mujeres casi no es predominante, aunque en

los últimos años ha habido un ligero aumento, ya que la sociedad ha creado una presión

sobre ellas por tener una apariencia musculosa.

Las personas que padecen de este trastorno no tienen la conciencia del problema que

les puede causar en el futuro ya que para estas personas ellos están llevando una vida sana y

se alimentan correctamente con suplementos de buena calidad por esto es más difícil tratar

con este tipo de trastorno y convencer al individuo de cambiar sus hábitos alimentarios.
6

CAPÍTULO II

Causas, características y consecuencias.

CAUSAS

Una de las causas principales es la identidad de género puesto que en años recientes

las actividades que anteriormente era exclusivas de hombres ya no lo son al compartir las

mismas responsabilidades el concepto de la virilidad desaparece esto causa que los espacios

exclusivos para hombres queden reducidos y una manera de sublimar esta falta de autoridad

se refleja sobre el propio cuerpo creyendo esperar fuerza.

Quienes parecen de este trastorno intentan despegarse de toda la apariencia o

conducta de la estética femenina incluyendo a las mujeres que padecen de esta.

Otra de las causas de este trastorno son presentados fisiológicos por ejemplo el

exceso de uso de anabólicos y otras sustancias.

Los factores etiológicos que pueden llegar a afectar este trastorno son la influencia

de los medios y las prácticas deportivas ya que la mayoría de los hombres que presentan

vigorexia practican futbol americano o son fisiculturistas.


7

De igual manera la presión social afecta mucho al igual que el bullying por que en

el ambiente masculino buscan tener un cuerpo más musculoso y aquellos que no lo tienen

son víctimas de burlas que los conllevan a un exceso de ejercicio y preocupación por su

figura que ellos mismos ya establecieron como “perfecta”. Estas personas pasan del

cuidado del cuerpo a una preocupación excesiva por el mismo debido a que toman de

referencia diferentes atletas, así como fisiculturistas que estén de moda y se dedican a

formar su cuerpo toda la vida.

Estas personas que se dedican al fisiculturismo son normalmente los que más se ven

afectados por este trastorno ya que están en contacto con estos tipos de suplementos y

esteroides constantemente así mismo llevan un tipo de alimentación muy estricto con

horarios establecidos, dietas correctamente distribuidas y suplementos específicos bien

elaborados para el crecimiento de alguna parte del cuerpo en especial. De este modo la

causa más importante es la insatisfacción personal que presentan estos individuos.

CARACTERISTICAS.

Según la Universidad de Alcalá (2008) en el libro “La alimentación y sus

perversiones” define “Este tipo de personas suelen ser inmaduras, introvertidas, con baja

autoestima, pobre integración social y relaciones interpersonales superficiales” (pg. 105).


8

Estas personas suelen trabajar su cuerpo de manera excesiva y tienen actitudes

normales hacia la comida esto quiere decir que seleccionan sus alimentos teniendo

conocimientos detallados sobre las dietas, rechazando las grasas y consumiendo

excesivamente proteínas, tienen una obsesión por mirarse al espejo continuamente y

pesarse varias veces al día. Tienen un retraso en la integración social ya que cuando acuden

a lugares públicos como playas tienden a no quitarse la playera por miedo a no ser

aceptados por la sociedad, estas personas suelen usar abrigos todo el tiempo y vestimenta

voluminosa.

Algunas de las principales características de estas personas son las siguientes:

 Mirarse constantemente al espejo y acuden frecuentemente a la báscula

 se comparan con otras personas que hacen fisicoculturismo.

 Abandonan sus actividades sociales y dedica todo el tiempo posible al gimnasio y a

entrenar para aumentar musculatura.

 Peso normal o ligero sobrepeso.

 Tienden a sentirse fracaso o con una autoestima baja.

 Sus dietas son excesivamente ricas en carbohidratos y proteínas y son bajas en

grasas.

 Dan mucha importancia a los productos anabolizantes y dopantes.


9

De igual manera estas personas suelen a encontrar un amor apasionado por sus

cuerpos enamorándose se dé ellos mismos y con esto llevarlos a encontrar gustos por

otras personas de su mismo género con un cuerpo hipermasculino que se asemeje al de

una figura estandarizada y distorsionada por sus mentes.

CONSECUENCIAS.

A continuación se presentaran diferentes medicamentos con la explicación de por

qué suelen ser malos en exceso para estas personas que los consumen.

 Creatinina: Quienes buscan aumentar masa muscular la utilizan para extender el

crecimiento de rendimiento físico especialmente para favorecer la energía

disponible en cada levantamiento de pesas. La creatinina logra llevar un

entrenamiento sin desgastarse el dato ignorado por los usuarios es que la hidratación

celular provocada por el uso de creatinina genera retención de líquidos y favorece el

aumento de peso y no de masa muscular. Los riesgos que conlleva es que puede

producir daños colaterales como dolor de estómago, nauseas, diarreas y calambres

musculares. Genera cuadros de deshidratación y en caso de abuso daños severos en


10

el funcionamiento del hígado y funcionamiento del corazón. La combinación de

creatinina con cafeína o efedra puede ocasionar un derrame cerebral por cuadros

hipertensivos, combinación con las aspirinas traen lesiones a nivel renal.

 Hormona de crecimiento: Quienes parecen de este trastorno utilizan esta hormona

del crecimiento, utilizada para favorecer la disminución de grasa y el aumento de

masa muscular, los efectos adversos más graves incluyen tumores malignos,

diabetes y enfermedades cardiacas.

 Esteroides anabólicos: Son utilizados para aumentar la masa muscular y tienen la

propiedad de acelerar el crecimiento y la maduración de los huesos de igual forma

favorecen la síntesis de proteínas y la constitución de tejidos. Los daños que

ocasionan el consumo de esteroides van desde simples problemas estéticos como el

acné y la calvicie a daños severos que comprometen la vida de quienes lo usan,

disminución del tamaño testicular, desarrollo mamario, osteoporosis, lesión en

tendones, hipertensión arterial, anomalidades cardiacas, edema y daño renal, cáncer

de hígado y próstata, tumores renales o cerebrales. En las mujeres aparecen

alteraciones en el ciclo menstrual, voz con un timbre masculino, crecimiento de

bello facial y ronquera. En los adolescentes puede causar retraso de crecimiento y

trastornos a nivel emocional como cambios de humor, como de euforia a angustia,

mal humor, agresividad y depresión.


11

CAPÍTULO III

Tratamiento

Uno de los mejores tratamientos para intervenir con este trastorno es la

profilaxis mediante la educación y formación tanto en la familia como en los medios de

comunicación.

La profilaxis es más bien la prevención o la aparición de este trastorno y esto solo se

puede llevar a acabo como lo anteriormente dicho.

Se deben trasmitir mensajes que reduzcan el culto del cuerpo y al ideal de belleza,

que favorezcan la aceptación de uno mismo y que enseñen a introyectar valores menos

superfluos. Este debe ser multidisciplinar con una orientación a prácticas alimentarias

equilibradas, con la administración de psicofármacos y apoyo psicoterapéutico.

A través de la terapia psicológica se trabaja el control de los pensamientos

recurrentes sobre el cuerpo y los sentimientos al respecto, siendo esencial explorar las

causas que producen el trastorno.


12

Se les receta serotonina y adrenalina que sirven para mejorar los estados de

ánimo y la ansiedad también como pensamientos intrusivos y las relaciones sociales.

Los objetivos principales del tratamiento psicológico para la vigorexia son:

 Hacer que la persona cambie la percepción que tiene de sí misma, de manera

que desarrolle una autoimagen más realista.

 Reforzar la autoestima.

 Combatir el perfeccionismo.

 Mejorar las relaciones sociales, ganando en seguridad.

 Ampliar su horizonte de intereses, haciéndole notar que existen muchísimas

otras actividades gratificantes que no se limitan a la práctica del ejercicio

físico.

 Vencer las obsesiones, normalizando la vida de la persona.

 Equilibrar el estado de ánimo


13

CAPÍTULO IV

Conclusión

De acuerdo con un estudio realizado por el IMSS, mexicanos de entre 17 a 35 años

están afectados de forma física y psicológica, por causa de una dismórfia corporal o una

distorsión de la imagen corporal, como consecuencia de problemas de autoestima o

aceptación social.

El individuo trastornado tiende a comer gran cantidad de proteína, tomar

suplementos vitamínicos, esteroide y practicar ejercicio durante muchas horas del día. Esto

para lograr obtener un cuerpo musculoso en el cual logren sentirse aceptados, incrementar

su autoestima.

La persona vigoréxica no acepta que tiene el trastorno ya que, en la mayoría de las

ocasiones, sienten llevar un estilo de vida normal, por lo que es más complicado hacerles

saber y que lleven un tratamiento para llevar una alimentación y actividad física correcta

para una salud óptima.

El profesional de la nutrición deberá intervenir asociado con un psicoterapeuta o

psiquiatra para trabajar los trastornos de vigorexicos de las personas, ya que se puede
14

requerir de ayuda de medicamentos para intervenir en el tratamiento y de esta forma el

nutriólogo tenga un control acerca de la alimentación adecuada, con suplementos

adecuados y ejercicio para obtener cuerpo y mente sanos para la salud del paciente.
15

REFERENCIAS

 Paulisis J. (2011) “Los nuevos trastornos alimentarios” Buenos aires. Edición

paidos.

 Inmaculada P. (2007) “La alimentación y sus perversiones” Universidad de Alcalá.

Madrid.

También podría gustarte