Está en la página 1de 33

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para la Educación

Universidad Nacional Experimental De Los Llanos

Occidentales ¨Ezequiel Zamora¨ - Unellez

El Nula - Estado Apure

Mercado Y Tipos

Docente:

 Mantilla Alfonso Integrantes:


 Pérez Yusmary C.I: 25.921.280
 Roa Jose C.I: 25.499.320
 Robayo Alirio C.I: 23.827.490
Séptimo Semestre De
Ingeniería En Producción
Animal

El Nula, Agosto Del 2018.


Índice Pág.

 Introducción _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

 Parámetros De La Producción Agrícola _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

 Medida De Productividad En Relación A Los Factores De Producción _


 Origen De La Marginalidad En Venezuela _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
 Problemas De La Marginalidad En Venezuela _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
 Soluciones De La Marginalidad En Venezuela _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
 Problemas Económicos _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
 Escasez En Venezuela _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
 Actualidad _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
 Sistema De Producción Agrícola _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
 Producción Del Subsector Agrícola Vegetal _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
 Producción Agrícola - Animal, Y Su Distribución Geográfica _ _ _ _ _ _
 Apuntes Sobre Las Políticas Agrícolas De La Revolución Bolivariana De
Venezuela _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
 Bloques Comerciales De América Latina _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
 Relaciones Comerciales De Venezuela _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
 Propuestas Para La Recuperación Del Sector Agrícola En Venezuela

 Conclusión _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

 Bibliografía _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

2
Introducción

En primer lugar, los resultados en la producción agrícola hay que


analizarlos desde dos dimensiones diferentes, una a nivel de finca y otra a
nivel nacional. Un agricultor en particular puede ser exitoso, pero la agricultura
de un país puede no serlo. Las grandes cosechas o altos rendimientos los
logra un productor o un país cuando ocurre la combinación de adecuados y
oportunos recursos con un buen manejo y el concurso de buenas condiciones
ambientales.

Asimismo, recordemos que el crecimiento de una planta, o el rendimiento


de un cultivo, dependen de la acción combinada de un grupo variado de
factores de la producción que interactúa en cada sistema suelo-planta-clima,
a los cuales se les aplica un determinado manejo.

Algunos de estos factores pueden ser modificados con facilidad, otros con
ciertas dificultades y otros no pueden ser modificados. Por ejemplo, un
agricultor puede enmendar y abonar sus suelos, puede regar o drenar los
campos, puede combatir insectos y malezas oportunamente, puede establecer
una población de plantas adecuadas a determinadas condiciones climáticas,
puede establecer las fechas de siembra más convenientes para aprovechar lo
mejor posible los ciclos de lluvia y el fotoperiodo, y aplicar otras prácticas
favorables; sin embargo, no tiene el éxito asegurado si no puede entregar su
cosecha a tiempo en los centros de recepción porque la vialidad está
inservible, o porque estos centros de recepción no tienen capacidad o no están
debidamente acondicionados, o porque el mercado está saturado con
importaciones o con sobre producción como consecuencia de una mala
planificación, o el precio de su producto no satisface ni siquiera el punto de
equilibrio de la actividad, o cuando pueden ocurrir tantos efectos negativos de esos
factores de producción que escapan de las manos del agricultor.

3
Parámetros De La Producción Agrícola

La productividad en la agricultura se puede medir de muchas maneras,


por ejemplo el rendimiento de un cultivo en kilogramos por hectárea es la
medida de la productividad del cultivo por unidad de área más utilizado, que si
bien es interesante incrementar ese valor al máximo, es más importante aún
incrementar otra medida de productividad que es la rentabilidad, que puede
ser medida en cantidad de dinero producido por hectárea o la cantidad de
dinero producida por unidad de área. En este documento analizaremos las
más importantes formas de medir la productividad en el campo y sus diversas
implicaciones para que el usuario decida cuál es la mejor medida de
productividad a aplicar en su finca.

El rendimiento del cultivo es la forma de productividad en el campo más


considerada por los agricultores.

La productividad en la agricultura medido por el rendimiento del cultivo


por hectárea bien sea como kilogramos o toneladas por hectárea, o por
botellas de vino producida por hectárea de viñedo, toneladas de caña o
toneladas de azúcar por hectárea, todas son medidas que relacionan la
cantidad de producto obtenido por unidad de superficie de cultivo.

Esta forma de medir la productividad pasa a ser muy relevante cuando el


suelo o la superficie de cultivo es el factor limitante o más escaso en la
agricultura, para conocer algunas implicaciones de lo aseverado en este
documento recomendamos leer el artículo sobre Factor de Producción Tierra.

Muchos agricultores consideran este factor como relevante ya que


asocian a un alto rendimiento en kilogramos por hectárea a una excelente
cosecha y a resultados financieros satisfactorios, de hecho es común en las
conversaciones entre agricultores que cultivan el mismo rubro comparar su
productividad con la productividad de su colegas medidos casi que
exclusivamente en kilogramos o toneladas por hectárea.

4
En nuestro programa de asistencia técnica hemos tenido el placer de
trabajar con un agricultor que ha sido muy exitoso en todas las empresas que
ha tenido y si bien la relación comenzó por la asistencia técnica en el cultivo
de naranjas, siempre hemos conocido de sus experiencias pasadas y mucho
nos recuerda el caso cuando sembraba arroz décadas atrás y nos conversaba
sobre otro agricultor era muy conocido en la zona donde cultivaba arroz por
su excelente nivel técnico. Un día nuestro amigo decide visitar al otro agricultor
y después de mucho conversar entraron en el nivel de rendimiento que tenía
cada uno de ellos con el cultivo y descubrió que nuestro amigo tenía mayor
rendimiento por hectárea que el agricultor que era referencia en la zona. En
ese momento nuestro amigo decidió que no tenía mucho que aprender de ese
agricultor y conversó durante media hora más de diversos temas y luego
finalizó la conversación para no visitarlo más nunca.

Si bien es cierto que el rendimiento por hectárea es muy importante como


factor de productividad también hay que considerar la eficiencia en el uso de
agroquímicos, en el uso de fertilizantes, la mano de obra, equilibrio ecológico,
etc. es muy probable que midiendo alguno de estos otros factores de
productividad el conocido agricultor supere a nuestro amigo y que
compartiendo con otros agricultores siempre existe la posibilidad de ver cómo
mejorar nuestra propia producción obteniendo mayores cosechas en
comparación a los insumos utilizados en la misma. En el caso del autor de este
artículo hubiera preferido seguir la conversación para descubrir porque este
agricultor es referencia de ser un excelente agricultor y ver que prácticas
puedo aplicar en mi finca para mejorar la productividad de mis cultivos en
relación a otros aspectos importantes sin sacrificar la medida de productividad
que representa el rendimiento en kilogramos por hectárea.

Otras formas de medir el rendimiento en el caso de agricultores que


cultivan frutales es referir la productividad del cultivo medido en kilogramos
cosechados por planta, este supuesto parte del principio que todos los

5
agricultores siembran más o menos a la misma densidad de siembra, por lo
tanto esta medida es otro reflejo de la productividad en kilogramos por
hectárea. Sin embargo es conocido que plantas sembradas a baja densidad
producen más kilogramos que plantas sembradas a altas densidades, la
tendencia actual es a subir las densidades de siembra y es mejor parámetro
de comparación el rendimiento en kilogramos por hectárea, sin embargo
conversar sobre kilos de frutas por planta sigue siendo una medida todavía
en alto uso por los agricultores, en el caso de los naranjeros es peor ya que
miden el rendimiento en forma habitual en sacos por planta, cuando un saco
puede pesar de 30 a 50 kilogramos dependiendo del tamaño de la naranja en
el lote.

Los agricultores que cosechan papa, prefieren referirse a la cantidad de


sacos que obtienen por saco de semilla sembrado y entre ellos conversan que
sacaron un tres o un seis, al referirse que obtuvieron tres o seis sacos de papa
comercial por saco de semilla sembrada, ellos dicen en el Valle de Chirgua en
el estado Carabobo en Venezuela que por encima de ocho todo es bueno, sin
embargo en las montañas andinas los rendimientos tienden a ser
consistentemente superiores.

Medida De Productividad En Relación A Los Factores De Producción:

El parámetro de productividad más utilizado es el rendimiento en


comparación al factor de producción tierra, es decir por unidad de área
cosechada, la productividad también se puede medir en relación a los otros
factores de producción en especial al capital y al trabajo.

En Latinoamérica se obtienen productividades con el cultivo de tomate


dentro de los invernaderos de 240 Ton/Ha/año, en dos ciclos de producción,
que contrastan con 600 Ton/Ha/año que se logran en Holanda, sin embargo
esto se explica por la mayor inversión en capital y equipos que se hace en

6
Holanda en comparación a Latinoamérica. Para comparar la productividad de
los dos sistemas hay que considerar lo que se explica a continuación:

Puede obtenerse el valor de los kilogramos de producto en comparación


al capital invertido, entendiéndose como capital, al valor del dinero necesario
para comprar insumos como fertilizantes, agroquímicos, entre otros, más los
costos de la mano de obra, más la depreciación de la maquinaria y equipos
necesarios para lograr la producción, más el valor de todos los bienes
necesarios para que la finca funcione.

Si la cantidad de kilogramos la multiplicamos por el precio y le restamos


el costo de producción obtenemos la utilidad o excedente. Esa utilidad al
dividirla entre el capital invertido nos da la rentabilidad del capital que debe
compararse con la tasa de interés del mercado que pagan los bancos por los
depósitos, para conocer si estamos ante la presencia de cultivos rentables o
no, ya que si la productividad del cultivo medida en forma de rentabilidad es
menor que la rentabilidad es preferible vender la finca, todos los equipos y no
sembrar nada, dejando el dinero en el banco y vivir de la tasa de interés.

Si estudiamos la posibilidad de pedir dinero prestado a un banco, la


comparación debe hacerse entre la rentabilidad del cultivo y la tasa de interés
que cobran los bancos por los préstamos. En este caso conoceremos la
conveniencia financiera de solicitar un crédito al banco.

Una forma de corregir y dar un valor más certero es restar a la tasa de


interés del banco, la tasa de inflación, en este caso obtenemos la tasa de
interés real, que es incluso un mejor indicador para comparar con la
rentabilidad de un cultivo y sucede que en un país con baja inflación las tasas
de interés reales son positivas, aplicándose en su totalidad lo explicado en los
párrafos precedentes, sin embargo en los países con alta inflación la tasa de
interés reales tienden a ser negativas, en este último caso aun teniendo una
rentabilidad negativa en el cultivo, puede ser rentable más hacer el cultivo ya

7
que se pierde menos dinero sembrando que dejando la finca vacía debido a
que la tasa de interés real tiene un valor aún menor por ser más negativa. Esta
es la paradoja de la alta inflación que le hace mucho daño a las economías de
los países.

Para medir la productividad otro factor de producción a considerar es la


mano de obra, en el caso de un cultivo de maíz se puede lograr una cosecha
utilizando un trabajador para 50 hectáreas hectáreas por citar un ejemplo, si
se dispone de buenas maquinarias, o se puede lograr una cosecha de tomate
en sólo una hectárea de invernadero utilizando diez obreros.

Si el rendimiento del maíz por hectárea es 5 ton/Ha, se logra 250 Ton/para


50 Has, que es equivalente a 250 Ton/Trabajador.

En el caso del invernadero si el rendimiento es 120 ton/Ha, se logran sólo


12 ton/trabajador.

La productividad en el uso de la mano de obra en parte explica porque es


más económico producir maíz que tomate.

Dentro del mismo cultivo se puede producir a campo abierto en forma


mecanizada más de 50 hectáreas de tomate en el Estado de California, EEUU,
con un solo trabajador, representando una alta productividad de la mano de
obra que contrasta con los 10 trabajadores por hectárea requeridos para
producir una sola hectárea dentro de invernaderos, esto se explica porque en
California se realizó un esfuerzo de optimizar la producción reduciendo los
costos del factor limitante en esta caso la mano de obra para producir la mayor
cantidad de kilogramos con menos trabajadores, por supuesto que este tomate
no va destinado al consumo fresco como el tomate de los invernaderos, sino
está más bien orientado al consumo industrial para producir pasta de tomate.

Todas las actividades en California se hacen en forma mecanizada desde


el trasplante o siembra directa hasta la cosecha, herbicidas, insecticidas,
reguladores de crecimiento, son adaptados para ser aplicados sólo con tractor

8
y el riego se hace por surcos para consumir la menor cantidad de mano de
obra posible, si utilizan riego por goteo tienen toda la maquinaria necesaria
para colocar y retirar las mangueras mecánicamente y prefieren mangueras
de un solo uso que mangueras que se colocan y retiran para ser usadas de
nuevo como hacemos en los países latinoamericanos, esto debido a que les
resulta más económico para ellos bajo sus condiciones y estructura de costos
trabajar de esa manera a como lo hacemos nosotros, en contraste las técnicas
que usamos en Latinoamérica son más rentables para nosotros que usar las
técnicas que se utilizan en Estados Unidos o en Holanda, cada país, cada
región e incluso cada finca tiene sus propias realidades y estructura de costos
que define diferentes maneras de hacer las cosas, esta es la razón por la que
una actividad puede ser rentable a un agricultor y no a otro, en nuestro
programa de asistencia técnica detectamos esas diferencias y no le sugerimos
lo mismo a todos los agricultores.

Origen De La Marginalidad En Venezuela

El origen de la marginalidad se encuentra profundamente asociado a la


naturaleza y características de la estructura económica del país, pues ella se
halla, como la mayoría de las economías subdesarrolladas de América Latina,
deformada y desarticulada, en especial por su poca competitividad y por la
gran dependencia de las economías del Primer Mundo. Ésta situación
económica produce fuertes desajustes sociales como consecuencia de la
ausencia de empleos bien remunerados, así como por las dificultades para
acceder a los más elementales servicios de salud o educación en la que se
encuentran las personas que viven en condiciones de marginalidad. En
general, las políticas del Estado venezolano para combatir la pobreza han
fracasado, ya que no han sido capaces de lograr un fortalecimiento de la
economía que se traduzca en la creación de empleos.

9
La inmensa mayoría del denominado gasto social de los gobiernos que desde
1958 y hasta la actualidad han gobernado a Venezuela, ha sido ineficiente,
pues se ha dirigido a aplicar políticas inmediatistas –es decir “Paños
Calientes”- que muy poco han logrado mejorar la realidad socioeconómica
venezolana.

En el caso venezolano, a diferencia de las grandes aglomeraciones


urbanas de los llamados países desarrollados, la población que se agrupa en
ciudades no es consecuencia de la industrialización sino de la aglomeración
en búsqueda de oportunidades diversas. En la época en que se concentraron
las obras públicas en Caracas (1948-1958) mucha gente se desplazó a la
capital. Más tarde la urbanización fue consecuencia del relativo fracaso de las
diferentes políticas agrarias emprendidas y de los bajos niveles de producción
y de productividad en el campo. Sin embargo, en los últimos años esta
tendencia se ha frenado algo, debido a diversas causas, entre las cuales se
cuenta la presencia de los centros poblados surgidos de la reforma agraria, así
como el aumento de la producción agropecuaria en volumen y remuneración.

Problemas De La Marginalidad En Venezuela

El proceso de aglomeración urbana ha sido, en gran parte, ruralización


de las ciudades porque el campesino que emigra del interior transporta con él
sus hábitos sin cambiarlos por los de la cultura urbana. Al desubicarse se
desarraiga de su Ecología, de su sistema de vida y de su ambiente afectivo.
Esto produce un trauma muy común en las grandes áreas urbanas del país,
en algunas de las cuales se producen fenómenos de contradicción y de
violencia social, de criminalidad e inseguridad, cada vez más notorios.

La presencia de la marginalidad afecta todos los órdenes de la vida social,


económica, política y cultural de la sociedad venezolana, entorpeciendo
además, todos los esfuerzos planificadores del Estado venezolano. Esta dura
realidad ha sido catalogada como “Bomba de Tiempo” por distintos

10
especialistas, ya que la frustración de las expectativas de la mayoría de la
población puede originar, como ya ocurrió el 27 de febrero de 1989, fuertes
explosiones sociales, que además repercuten en la estabilidad del sistema
democrático venezolano. Además el problema de la marginalidad genera una
especie de círculo vicioso en el que, muchos hijos reciben de sus padres la
pesada herencia de tener que vivir en condiciones de exclusión y pobreza
extrema.

Soluciones De La Marginalidad En Venezuela.

La superación de la marginalidad, como ya se señaló, constituye el mayor


reto que enfrenta la sociedad venezolana en la actualidad, pues su superación
implica un esfuerzo que desborda la sola actuación del Estado, para
convertirse en responsabilidad de toda la sociedad. Superar la pobreza
requerirá de distintos planes, políticas y sobre todo, mucha voluntad y
conciencia política y ciudadana. Entre las directrices que han de seguirse se
destacan:

La superación de la Pobreza debe ser un objetivo prioritario no sólo para


el Estado, sino para todo el conjunto de la sociedad. Esto implica la adopción
de políticas estructurales y de carácter global para lograr ese objetivo.

Es absolutamente necesario construir un sistema educativo de calidad,


que garantice a la mayoría de la población y sin exclusiones, una capacitación
adecuada, además de dotarle de una sólida formación en valores.

El Estado debe ejercer la planificación y control de los movimientos


migratorios, planes de urbanismo y en general, todos aquellos aspectos que
incidan el crecimiento de los sectores marginales en las ciudades; para ello,
es necesario el fortalecimiento y diversificación del aparato productivo
nacional, para garantizar el pleno empleo en todo el territorio.

Es necesario invertir mayores recursos en Educación, salud y en general


en la seguridad social. Sin embargo, ese gasto debe ser racionalizado para

11
que sea eficiente y tenga en realidad impacto en el mejoramiento de la calidad
de vida de la mayoría de la población.

Debe evitarse la aplicación de políticas que aborden la pobreza


exclusivamente desde su dimensión económica; los famosos “paquetes”
económicos aplicados en América Latina en los años Noventa, lejos de ser la
solución prometida al problema de la pobreza, paso más bien a ser parte del
problema.

Problemas Económicos

Venezuela es un país que a pesar de poseer muchos recursos y


herramientas para lograr ser un nación prospera, actualmente atraviesa por
una serie de problemas económicos que traen de la mano numerosas
consecuencias; uno de estos es la inflación, ya que desde hace varios años
ha aumentado constantemente ocasionando a su vez distintos resultados poco
favorables para los venezolanos, como lo son: la pobreza, el desempleo,
delincuencia, pérdida del poder adquisitivo, inestabilidad e inseguridad social,
devaluación de la moneda, descapitalización entre otros. En cuanto a las
empresas la inflación ocasiona aumento de los costos fijos, reducción de la
Rentabilidad, ineficiencia en los análisis económicos, aumento en las
necesidades de recursos, presiones Laborales, necesidad de un mayor capital
de trabajo, escasez de insumos.

La inflación es un enemigo Potencial de la cualquier economía, pero en


el caso de Venezuela se ha convertido en un problema que está ahogando a
nuestro país; ya que a su vez está afectando la competitividad al hacer más
barato lo bienes importados y encarece nuestros productos en el mercado
internacional, disminuye los salarios reales e impacta negativamente sobre la
recaudación tributaria con lo cual se agudiza el desequilibrio fiscal. También la
inflación incide sobre la asignación de los recursos al hacer más rentable
actividades que socialmente no son las más apropiadas para un país.

12
Otro inconveniente que ayuda al aumento de la inflación es La sustitución de
la producción interna por las importaciones, lo que ayuda a desarrollar una
crisis aún más severa, ya que el país afrontará, la recesión mundial, y a su vez
la inestabilidad económica por la que se atraviesa; esto a su vez sumado al
desestimulo de la producción interna que viene dado por el aumento de
materias primas, escasez de mano de obra, políticas establecidas por el
estado, regulación de precios, competencia en el mercado a menor costo entre
otros.

Actualmente en nuestro país no se implantan mecanismos que ayuden a


combatirla; ya que no se hace un estudio de las causas que realmente originan
la inflación en Venezuela; como lo son el control cambiario que está vigente
desde el 2003, el desabastecimiento, la disminución de la producción, el
exceso de dinero en el mercado sin tener contraprestación.

Debemos recordar que el papel de todo Banco Central es el de combatir


la inflación, mediante decisiones de políticas monetarias y cambiarias dirigidas
a influir sobre la demanda final de bienes y servicios de la economía, desde su
fundación en Venezuela al BCV se le encomendó la estabilidad de los precios
como unos de los objetivos principales, siendo este poco eficiente en el
cumplimiento de sus funciones y objetivos, debido a que en nuestro país no se
conoce realmente cual es el verdadero nivel de inflación.

La inflación en un país se mide a través de los llamados índices de precios


los cuales pueden definirse de la siguiente manera: Son indicadores
estadísticos que permiten evaluar para un determinado periodo, el cambio que
en promedio sufren los precios de una canasta de bienes y servicios. En
Venezuela se utiliza con más frecuencia en IPC del área metropolitana de
Caracas; en nuestro país se presenta un inconveniente al momento de calcular
estos indicadores, debido a que los bienes y servicios utilizados para su
cálculo no están bajo un control de precios, o están sujetos a estimaciones
subjetivas por parte del gobierno.

13
La Inflación es un problema que se debe considerar como unos de los
importantes debido a que desencadena otra serie de inconvenientes para el
país, y es importante conocer realmente la situación del venezolano al
momento de ver disminuido su ingresos, como hace para sobrevivirla, y las
alternativas que tiene para enfrentarla.

Escasez En Venezuela

La escasez en Venezuela es un fenómeno que ha afectado a la economía


venezolana en los últimos años, y que ha generado una denunciada crisis
humanitaria en Venezuela. Esta situación se da en productos con precios
regulados, como alimentos (leche, diversos tipos de carne, pollo, café, arroz,
aceite, harina precocida, mantequilla, entre otros), productos de primera
necesidad (papel higiénico, aseo personal), medicinas (para tratar el cáncer
entre otros) e inclusive otros como prótesis mamarias.

En estados fronterizos, como Táchira y Zulia, la problemática se agrava


aún más debido a la facilidad de llevar mercancía con precio artificialmente
bajo, debido al control de precios, desde Venezuela hacia Colombia como
contrabando, hecho que ocurre desde principios del año 2013 hasta la
actualidad

Actualidad

Actualmente la liberación de los precios al consumo está haciendo que


muchos súper mercados en Venezuela queden abastecidos de alimentos y
otros productos que no se encontraban debido a la escasez, pero esta vez, los
anaqueles están llenos de productos importados, por lo que los precios que se
encuentran para dichos artículos son más caros que los precios anteriormente
establecidos por el estado.

14
Sistema De Producción Agrícola

Para estudiar el estado de la producción agrícola del país debemos


analizar el subsector agrícola vegetal, que está compuesto por los cultivos y la
explotación de bosques y selvas; y el subsector agrícola ganadero, que se
refiere a la producción que se obtiene de la explotación de los animales de
granja y otros.

Los sistemas de producción agrícola son complejos coordinados de


procedimientos de explotación del suelo.

La población distribuye su espacio de acuerdo con sus medios y


finalidades, las cuales aseguran la subsistencia y crean la base de una
agricultura comercial.

Esto quiere decir que en Venezuela se dan dos tipos de agricultura que
garantizan tanto la subsistencia del campesino y de la población en general,
como la de la economía del país.

La agricultura tradicional o extensiva conserva los viejos sistemas de


cultivo que practicaban nuestros antepasados y se caracteriza por:

 La utilización de técnicas e instrumentos primitivos de trabajo, y el uso


de la fuerza animal o humana para las tareas agrícolas.
 El empleo de mano de obra comunitaria sin remuneración económica
de trabajo.
 La limitación del espacio agrícola al área escasa del conuco.
 La producción de las cosechas es pequeña y variada, con predominio
de frutos menores.
 La dependencia casi exclusiva de los factores naturales como la lluvia,
los suelos y los abonos.
 El empleo de semillas o especies animales de baja calidad.
 Las ausencias de capitales o créditos para invertir en el mejoramiento
de la producción.

15
La agricultura moderna o intensiva utiliza todos los recursos de la ciencia
y la tecnología para lograr un máximo aprovechamiento de los recursos
naturales del suelo. Entre sus características tenemos:

 El empleo de maquinarias, sistemas de riego, transportes, lugares de


almacenamiento y métodos científicos en las tareas agrícolas.
 La contratación de mano de obra especializada que recibe un salario
por su trabajo y obedece a una planificación determinada de la
actividad.
 La utilización de grandes espacios o unidades de producción, donde
por lo general predomina un cultivo que está destinado a la venta en el
mercado o la industria.
 La aplicación de la ciencia moderna para el mejoramiento de las
especies animales.
 La inversión de grandes capitales para la construcción y el
mantenimiento de las instalaciones necesarias.
Los principales conjuntos de producción que existen en Venezuela son: el
conuco, el hato, la hacienda, el fundo, y la finca.

Producción Del Subsector Agrícola Vegetal

En Venezuela, la producción del subsector agrícola vegetal está por


encima de la ganadera, por lo cual se ha clasificado según la importancia y la
actividad a la que son destinados los cultivos en las siguientes categorías:

 Cultivos Alimenticios: maíz, arroz, sorgo, Leguminosas (caraotas,


frijoles, y arvejas), yuca, papa, plátano, cebolla, tomate.
 Cultivos de Exportación: cacao, café, plátano, yuca.
 Cultivos industriales: caña de azúcar, tabaco, algodón, café, y ajonjolí.
Producción Agrícola - Animal, Y Su Distribución Geográfica

En cuanto a lo económico, el Subsector Agrícola – Animal, es de suma


importancia, ya que proporciona a la comunidad grandes fuentes de consumo

16
alimenticio, y por otra parte ayuda a mantener el equilibrio ecológico, debido a
que devuelve al suelo a través de excretas, gran parte de la fertilidad que las
plantas consumen.

Ahora, desde el punto de vista ganadero, es decir, refiriéndose a las


especies animales, se dividen en las siguientes categorías: ganadería bovina,
porcina, caprina y ovina, avicultura; y ganadería caballar, asnal y mular.

Bovina:

Según sus fines económicos, se clasifica en ganadería de leche y


ganadería de carne.

La ganadería de leche, presenta entre sus tipos de ganado al Pardo


Suizo, Holstein, Jersey, y mestizos tipo Carora y Criollo Río Limón. La
ganadería de carne muestra a su vez al ganado tipo Brahaman, el Cebú
venezolano, el tipo Gur y la Santa Gertrudis.

La ganadería bovina es de gran importancia, ya que provee la leche que


sirve de materia prima para la elaboración de productos industriales: queso,
mantequilla y leche en polvo, además de ser un alimento indispensable en la
dieta diaria.

También se divide la ganadería bovina en diferentes regiones, según las


características más aptas para cada actividad. Estas áreas son las siguientes:

Área Llanera: está integrada por los estados Apure, Barinas, Portuguesa,
Cojedes, Guárico, Anzóategui y Monagas. Se caracteriza porque el Hato
representa la unidad de explotación, a igual que la ganadería, como es extensa
y la población es escasa, no creó presiones sobre la producción de carne y de
leche, dando como resultados que este tipo ganadería se centrara en el
objetivo único de obtención de carne.

Área Zuliana: formada únicamente por el estado Zulia, su principal


característica es que el 65% de la producción de carne nacional está en éste

17
estado, al igual que la producción de leche que equivale a un 25% de toda la
producción en el ámbito nacional, basándose en sus adelantos tecnológicos y
al cruzamiento de razas para la obtención de los mejores rasgos genéticos en
las crías.

Área Guayanesa: conformada por el estado Bolívar, en donde la


abundante vegetación de gramíneas catan como factor benéfico para el
pastoreo del ganado, con el fin de engordarlos, lo mismo sucede con los
árboles frondosos, los cuales protegen a los animales de la insolación, todo
con el propósito de la obtención de la carne de mejor calidad.

Área Andina: formada por los estados Táchira, Mérida y Trujillo, en éste
tipo de terreno, se carece de áreas planas, por lo que la ganadería se practica
en las laderas y en las depresiones de pisos templados, para la obtención de
leche, y no de carne, debido a que éste ganado está localizado en zonas de
altura y con temperaturas muy bajas, lo cual afecta a la constitución corporal
del ganado.

Área Falcón-Lara-Yaracuy: comprendida por lo estados que dan su


nombre, podemos destacar en ésta área, que en tiempos atrás sólo se
desarrollaba la cría de puercos y ovejas, pero gracias a los adelantos
tecnológicos pecuarios que ingresaron en dicha área se ha desarrollado la
ganadería bovina, refiriéndonos más específicamente a la producción de
leche.

Porcina:

Representada por la cría de cerdos para la industria procesadora de


carnes y embutidos. Las condiciones de espacio y el tipo de alimentación del
cerdo son poco exigentes, lo que favorece su adaptación a todo tipo de terreno
o clima.

La producción o cría comercial del cerdo es compleja y costosa, prueba


de ello es que en 1963 había 1.643.963 cerdos y en 1978 2.046.242, lo que

18
muestra un incremento del 24% en 15 años. El volumen de carne producida
contribuye al abastecimiento del consumo humano, y el capital invertido es de
gran magnitud.

Las principales entidades productoras de cerdo son: Distrito Federal,


Aragua, Carabobo, Cojedes, Zulia y Miranda.

Caprina y Ovina:

La ganadería caprina se encarga de la leva de cabras y chivos, los cuales


abundan en la áreas semidesérticas de la costa oriental y occidental, donde la
población aprovecha la carne, la leche, el cuero de éstos animales. La
ganadería caprina no representa gran importancia para la economía de
Venezuela, y en muchos casos produce problemas de erosión en los suelos.
Los principales estados productores de caprinos son Falcón, Lara, Zulia y
Sucre.

En cuanto a la ganadería ovina, está integrada por rebaños de ovejas de


las cuales, el hombre aprovecha la carne, la leche, y la lana usas en artesanía
de tipo textil. La ganadería ovina se localiza en las zonas áridas de Falcón,
Zulia, Lara, Mérida y Trujillo.

De acuerdo con ambos tipos de ganadería la producción de carne es casi


toda para el consumo local, y se envía solo una exigua porción al mercado
nacional.

Avicultura:

Constituye la parte del subsector agrícola que se encarga de la


producción de aves y el aprovechamiento de sus productos, dando como
resultado el agrandamiento de los mercados urbanos, al igual que las medidas
proteccionistas aprendidas por el estado. Ya que, la avicultura trata de la
producción de aves y de la utilización de sus recursos, podemos destacar la

19
producción de huevos, la cual ha sido fructífera, por lo que Venezuela dejó de
realizar las importaciones de éste producto al logro del autoabastecimiento.

Caballar, Asnal y Mular:

El ganado caballar fue muy importante como medio de transporte desde


la conquista hasta comienzos de este siglo y se utilizó también durante la gesta
independentista. En la actualidad, los ganaderos de los llanos lo usan en sus
faenas. Además, se cría un buen número de caballos "pura sangre" para los
espectáculos hípicos del país.

Así como la ganadería caballar sirvió como medio de transporte, la


ganadería asnal y mular también sirvió como medio de transporte en labores
de renglones agrícolas, pero se ha visto reducida su importancia por el impulso
del transporte automotor.

La ganadería caballar se localiza en: Guárico, Apure, Anzoátegui, Bolívar,


Monagas y Zulia. La asnal en Anzoátegui, Guárico, Sucre, Apure, Lara,
Barinas, Bolívar, Falcón y Monagas; y la mular en Táchira, Miranda, Lara y
Trujillo.

Apuntes Sobre Las Políticas Agrícolas De La Revolución Bolivariana De


Venezuela

Es necesario retomar el papel fundamental de las organizaciones en la


consolidación del socialismo bolivariano.

La finalidad de las presentes líneas es hacer, una vez más, un llamado,


un grito de alerta sobre la situación en la cual se encuentra el proceso de
cambio agrícola venezolano y el papel fundamental que deben jugar los
revolucionarios en la retoma de las formas originarias de producción.

Numerosos han sido los avances de la Revolución Bolivariana en materia


agrícola, pasando desde la guerra contra el latifundio, la transformación del
sistema jurídico nacional y el impulso de planes y proyectos productivos, hasta

20
la promoción de organizaciones socio productivas como célula fundamental
del modelo productivo socialista. La producción agrícola presentó, entre 1998-
2008 un incremento del 32%. Sin embargo, entre el 2000-2009 se han
importado más de treinta y un mil setecientos cinco millones de dólares en
alimentos, aproximadamente el 10% de la renta petrolera en esos diez años1.
La realidad es que nos encontramos sumergidos en una dependiente
economía rentista petrolera. Durante el proceso revolucionario se han invertido
más de 468.618 millones de dólares para el bienestar social2, planes de
desarrollo y misiones, incluyendo la misión agro Venezuela, que en su génesis
contó con casi diez millardos de bolívares, sumados a los treinta millardos que
se manejarán a través del recién constituido Fondo Ezequiel Zamora. Estudios
realizados3 revelan que, entre 1998-2004 la agricultura vegetal creció en un
20% a raíz de los importantes planes de inversión realizados por el Gobierno
Revolucionario. Sin embargo, si no se considerara el maíz, la producción solo
hubiese incrementado en 1% y si no se incluyeran los cereales habría
decrecido en 8%. Esta condición es un pequeño ejemplo de las debilidades
que presenta el Estado para la planificación, ejecución, seguimiento y control
de los proyectos agrícolas. Queremos resaltar aquí, los loables esfuerzos en
materia de planes y programas agrícolas de financiamiento realizados por el
gobierno revolucionario, el meollo del asunto radica en la incapacidad del
Estado y todo su aparataje burocrático para hacer efectivo el financiamiento.
Esta situación, conlleva a una relación desproporcionada entre la cantidad de
recursos invertidos en el área agrícola y la producción esperada de alimentos.
Situación que se evidencia en las cifras de importación antes descritas.

Adicionalmente, resulta casi incalculable la cantidad de recursos invertida


para la transformación del modelo agrícola dominante. A simple vista,
podemos apreciar que lejos de retomar formas ancestrales de producción, el
Estado ha sido el principal promotor del paquete de la revolución verde. Sin
embrago, reconocemos la intencionalidad del Gobierno Bolivariano de retomar

21
las formas tradicionales de producción, a los pequeños productores, a la
propiedad colectiva. Entra aquí un debate neurálgico sobre el papel
fundamental de las organizaciones populares en la lucha por consolidar este
proceso. Debemos resaltar que durante la revolución se han recuperado
2.675.732 ha y se otorgaron Cartas Agrarias y Títulos de Adjudicación para un
total de 1.862.247 ha al cierre del año 2008. Sin embargo, y aunado a la poca
eficiencia general de los recursos invertidos, la agricultura venezolana
(sumada con otros factores) participa apenas con el 4,39% de la conformación
del PIB, porcentaje bastante inferior en comparación con el peso de 12.1 %
que tienen la agricultura en el total del PIB de Colombia, o al promedio
latinoamericano que alcanza el 6.22 % del PIB4.

Debemos destacar aquí que, paradójicamente, el peso del sector privado


en el aporte al PIB pasó de 64,7% en 1998 a 70,9% al 2008. Es decir, que
contradictoriamente en el proceso bolivariano el sector privado se ha
fortalecido, mientras que el sector público ha mermado su participación en la
conformación del PIB al pasar de 43,8% en 1998 a 29,1% en 2008. Es
fundamental señalar aquí que para la consolidación del socialismo bolivariano,
los mayores aportes al PIB deberían estar en manos de las organizaciones
sociales, no del sector privado ni del Estado, lo que le brindaría irreversibilidad
al proceso revolucionario, toda vez que los factores de producción se
encuentren en manos de las organizaciones que se constituyan bajo
relaciones sociales de producción, en las que prepondere el principio del
trabajo liberador por encima de la acumulación del capital. En este sentido,
nos queda una gran labor por delante, en un escenario nacional donde la
población urbana (93,59%) se encuentra muy por encima del promedio de
América Latina y El Caribe (79,6%). Donde existen más de dos millones
cuatrocientos mil empleados públicos5, cifra superior a los 682.125
venezolanos registrados a nivel nacional en la Gran Misión Agro Venezuela,
para trabajar la tierra y optar a financiamiento. Es decir, hay 3.5 veces más

22
empleados públicos que personas trabajando el campo, inscritas en la Gran
Misión Agro Venezuela.

Esta situación se agudiza cuando encontramos que países cercanos


como México, Honduras, Costa Rica, Colombia, Bolivia, Chile, Argentina,
Brasil, Paraguay y Uruguay, producen transgénicos. En un escenario de
inminente integración política, económica y comercial latinoamericana y
caribeña, resulta imperante fortalecer la producción nacional, independiente
de la comercialización de semillas foráneas que prostituyan la soberanía
nacional a los mercados de patentes e intereses transnacionales. Esto no
implica, en lo absoluto, un divorcio de las relaciones político-económicas con
el resto de los países, lo que si implica, es el fortalecimiento de las
organizaciones populares en torno a las actividades agrícolas socio
productivas que retomen la cultura originaria de producción. En otras palabras,
se requiere una radical profundización del proceso revolucionario hasta lograr
su inminente irreversibilidad en manos de las organizaciones sociales.

Para ello, es necesario retomar el papel fundamental de las


organizaciones en la consolidación del socialismo bolivariano.

En este sentido podemos destacar que “la fuerza de cualquier


organización está en la construcción colectiva, la que se relaciona con
múltiples factores, a partir de una realidad determinada, concreta. Entre ellos
se pueden destacar dos que son considerados claves: por un lado, la cuestión
de la formación de la conciencia, de la organicidad de sus miembros y, por otro
la capacidad de movilización y lucha (las verdaderas parteras de las
transformaciones). La fuerza del pueblo está, justamente, en su organización
y su lucha. Pero la fuerza reside también en la claridad de sus objetivos, tanto
inmediatos como estratégicos, pues es en función de ellos que se construye
la orgánica.

23
En este sentido, no existe mejor práctica que una buena teoría, donde se
definen los objetivos y métodos de lucha que orientan y le dan sentido a la
práctica. Es tarea fundamental de nosotros(as), profesionales y técnicos
relacionados con los sistemas alimenticios, los y las interesados(as) en que la
agricultura nacional salga adelante, debatir y comprender cuál es nuestro
papel como vanguardia revolucionaria. Nosotros, nos encontramos hoy en un
período de lucha por acceder al Poder, a la toma de decisiones desde la
institucionalidad burguesa, no poseemos un medio de producción, y estamos
peligrosamente distanciados de las comunidades agrícolas. Sin embargo,
formamos parte de un sujeto histórico, del pobretariado7, y esto nos brinda
una condición humana indispensable para trabajar con las comunidades.
Desde esta perspectiva, en este sentido debemos organizarnos. Debemos
comprender que nuestras ideas solo podrán sumar voluntades en la medida
en que nuestros objetivos sean claramente definidos y llevados a través de
debates y acciones a las comunidades, para que éstas, que están el medio de
producción, o mejor dicho, en su espacio de lucha, decidan o no formar parte
de los objetivos revolucionarios. Un ejemplo tangible de este proceso podemos
encontrarlo en el movimiento de los trabajadores rurales sin tierra – Brasil y su
lucha por la reforma agraria, por citar un ejemplo.

De lo contrario, de no poner estos escenarios sobre la mesa de discusión,


estaríamos irremediablemente destinados al fracaso, a realizar esfuerzos y
actividades inorgánicas para que fortalecerían la institucionalidad burguesa y
su aparataje burocrático. Entraríamos entonces en un período de promover
organización “ficticia” para mantener y ostentar puestos de toma de
decisiones, pero este hecho, en sí mismo, no implica una organización
revolucionaria, cualquier frente o consejo podría constituirse incluso como
figura jurídica, pero si no está claro el motivo de la lucha, el objetivo y la
consigna que nos agrupa, cualquier esfuerzo será ridículamente en vano.
Queda de nuestra parte debatir las ideas que nos unen y trabajar en conjunto

24
para dirimir las diferencias que nos separan frente al escenario global en el
que nos encontramos. Solo así podremos contribuir como vanguardia al
fortalecimiento del proceso revolucionario.

Bloques Comerciales De América Latina

El Mercosur, el mercado común del que fue suspendida Venezuela, es


uno de los varios bloques en América del Sur con objetivos políticos y
comerciales.

Mercosur

Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay fundaron el Mercado Común del


Sur, Mercosur, en 1991.

Venezuela fue admitida en 2012 en esta alianza regional, y Bolivia está


en proceso de adhesión como miembro de pleno derecho.

Otros seis países tienen estatuto de miembros asociados: Chile, Perú,


Ecuador, Colombia, Guyana y Surinam.

Este territorio, de casi 15 millones de km2 y más de 295 millones de


consumidores, es considerado la quinta economía del mundo, según datos del
Fondo Monetario Internacional (FMI).

Sus principales objetivos son la libre circulación de bienes y servicios, el


establecimiento de un impuesto exterior común, la coordinación de políticas
macroeconómicas y por sectores, y la armonización de las legislaciones de los
Estados miembros.

Alianza del Pacífico

Chile, Colombia, Perú y México componen este bloque, cuyo objetivo es


intensificar los intercambios comerciales con la región de Asia-Pacífico. En
estos momentos examina la adhesión de nuevos países, como Costa Rica,
Guatemala y Panamá.

25
La Alianza del Pacífico, creada hace cinco años, representa actualmente
52% de los intercambios comerciales y 36% del PIB de América Latina. Si se
tiene en cuenta su producción total, las cuatro naciones constituirían la sexta
economía del mundo.

Comunidad Andina De Naciones

Fundada en 1969, esta organización regional es la más antigua de


América Latina. La integran Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, que suman 103
millones de habitantes y 3,8 millones de km2 de superficie. Originalmente
incluía a Chile, pero se retiró en 1976.

Su objetivo es establecer un mercado común basado en parte en el


modelo de la Unión Europea (UE).

La salida de Venezuela en 2006, para unirse al Mercosur en protesta por


la firma de un acuerdo de libre comercio entre Perú y Estados Unidos, dio
origen a una grave crisis en el seno de la institución.

Unasur

La Unión de Naciones Sudamericanas, Unasur, se creó en 2008 y está


compuesta por los 12 países sudamericanos: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile,
Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela;
formando un conjunto de casi 400 millones de habitantes.

Se trata de un foro regional de diálogo político, lanzado para aliviar las


tensiones regionales en América del Sur y para servir de contrapeso a la
Organización de Estados Americanos (OEA), integrada también por Estados
Unidos y cuya sede está en Washington.

Entre sus grandes proyectos se encuentra el establecimiento de una zona


de libre comercio, así como la introducción de una moneda común en la región.

26
Alba

La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América, Alba, es un


proyecto regional de integración económica y política de inspiración socialista
lanzado por Hugo Chávez y Fidel Castro en 2005.

Está formada por Ecuador, Venezuela, Cuba, Bolivia, Nicaragua y varios


pequeños países del Caribe -como Dominica, San Vicente y las Granadinas,
y Antigua y Barbuda-, pero ha perdido una influencia considerable en los
últimos años.

Relaciones Comerciales De Venezuela

En este nuevo modelo de integración tendrá gran significancia el área


geográfica del Caribe, pues desde la existencia de su complementariedad,
está el fondo del Banco de Petrocaribe, un espacio en crecimiento donde
habrá grandes oportunidades de cooperación.

Los proyectos comunes, sobre todo los que traspasan el área de los
hidrocarburos dan cuenta del fortalecimiento de los nuevos convenios basados
en la solidaridad y en el combate de las asimetrías, pasando por entre el
delicado proceso en la supervisión y verificación del comercio justo, el cual
entre todos en los primeros compromisos ya asciende a 870 millones de
dólares.

Sólo colocando el ejemplo de Petrocaribe, actualmente Venezuela ha


aportado unos 200 mil barriles de crudo y desde el segundo semestre del 2005
hasta el 2011 trasportó a esta zona marítima un total 178 millones de barriles,
ahorrándose más de 230 millones de dólares. Esta cifra para esta área es más
que significativa, es su desarrollo.

La oscuridad que había caído en América Latina y El Caribe durante los


últimos cien años, dejó una de las áreas más importantes en materias primas

27
del globo como en un campo arrasado, sin esperanzas, inundado de lamentos
y con pruebas que nunca creíamos superar. Pero hoy la historia es otra.

Los temas de las deudas externas han sido superados y la incorporación


de la región más grande de Sudamérica a las Economías Emergentes: Brasil,
en los llamados BRICS, junto a Rusia, país de mayor crecimiento actualmente
en toda Europa y el propietario de la mayor red de gas licuado que alimenta a
estas economías.

También esta India, quien posee el número de mano de obra más


gigantesco de todo el planeta: 516 millones de trabajadores. China, quien
actualmente en este 2013 es la economía más gigantesca de todo el planeta
e invierte 5 billones de yuanes para su desarrollo industrial, pero también
acaba de llamar a la mayor convocatoria mundial de puestos de trabajo: 45
millones de nuevos cargos para ser ocupados por habidos empleados y sólo
el año pasado (2012) recibió 50,9 millones de turistas.

Sudáfrica, la nación de la estabilidad política, África sola propone para su


continente una única moneda: el Mandela. Supero el Apartheid cuando nadie
lo imaginaba, mayúscula madures política.

Venezuela es socio de todos estos países, con Brasil en el Mercosur. Con


China maneja una mesa de negociaciones con más de 350 proyectos, se
propone enviarle para el 2015 un millón de barriles de petróleo diario, contrató
el primer tanquero venezolano con capacidad para 2 millones de barriles de
crudo y recientemente acaban de dar en préstamo para ser invertidos en la
faja petrolífera del Orinoco (Guárico, Anzoátegui y Monagas) 14 mil millones
de dólares.

Propuestas Para La Recuperación Del Sector Agrícola En Venezuela.

Si no invertimos en conocimiento para la búsqueda de soluciones


tecnológicas de productos, procesos, servicios, metodologías, prácticas
agropecuarias y sistemas, no tendremos alimentos, todo se traduce a una

28
política seria de estado, coordinada por actores que conozcan el sector
agrícola, esto naturalmente tiene que ser en alianza pública y privada, de lo
contrario nuevamente se estará invirtiendo en necesidades particulares que
hacen que los alimentos lleguen a precios estratosféricos y los pocos recursos
destinados al sector agrícolas no contribuirán a la recuperación del sector.

Fedeagro asociación de productores agrícolas privados, han sugerido


invertir en mejoramiento de la vialidad rural, riego, drenaje y electrificación,
impulso de la libre empresa, capacitación y transferencia tecnológica,
seguridad personal y de bienes, financiamiento, renovación del parque de
maquinaria agrícola y fomento y fortalecimiento para las organizaciones de
agricultores.

Por iniciar este dialogo el gobierno del presidente camarada Nicolás


maduro , debe conformar un nuevo equipo de camaradas que conozca el
sector agrícola, y que comience a trabajar analizando las estadísticas de
volúmenes de producción del sector vegetal: cereales (arroz, maíz, sorgo),
granos y leguminosas (arveja, caraotas, frijol y quinchoncho), textiles y
oleaginosas (ajonjolí, algodón, coco, girasol, maní, palma aceitera, sisal, soya)
raíces y tubérculos (apio, papa, yuca, ocumo, ñame, batata y mapuey), frutales
y hortalizas , en los últimos 10 años, para ubicar causas y consecuencias de
los bajos volúmenes de producción.

En segundo lugar se debe entender como primera política de estado, que


la investigación agropecuaria en el país debe ser el punto de arranque,
asumiendo con la investigación el desafino de desarrollar un modelo de
agricultura tropical genuino venezolano, a fin de superar obstáculos que limitan
la producción de alimentos en el país. Presidente desarrolle un sistema único
nacional de investigaciones agropecuarias del país que ayude a transformar
de inmediato el sector y lo haga sustentable con innovación tecnológica
enfocada en la generación de conocimiento y tecnología para el sector
agropecuario.

29
La producción de alimentos es una actividad rica en ciencia y tecnología,
pero esto no siempre es visible para la población. La investigación
agropecuaria genera conocimientos y activos tecnológicos que se transforman
en innovación cuando se materializan en la práctica de la agricultura, en
productos usados por el mercado o consumidos por los ciudadanos. La
asociación de la investigación con sectores de la iniciativa privada agilizara la
aplicación de las tecnologías ofrecidas por la ciencia agropecuaria.

Es necesario también aumentar la cartera agrícola, para el mes de enero


2018, solo 10 instituciones financieras otorgaban créditos agropecuarios, de
los cuales 4 bancos cubrían el 70% del total del % de cartera agrícolas en el
país, esto según fuente SEDEBAN.

Internacionalmente en el marco de la alianza estratégica integral que


estamos construyendo con China y del compromiso de estrechar los lazos de
amistad y negocios entre ambas naciones. Estamos convencidos que hoy más
que nunca, es necesario contribuir a profundizar y fortalecer nuestros vínculos
y aumentar las oportunidades de trabajo en conjunto en materia agroindustrial.

Es necesario que el gobierno venezolano realice un repaso de la situación


de inversiones con la república popular china y ponga en su agenda como
punto prioritario, la inversión y desarrollo de la Agroindustria en Venezuela
para fortalecer la economía del país.

Desarrollemos negocios en Venezuela con la compañía china CASCO


INTL la compañía más importante en el rubro de alimentos de China, a fin de
desarrollar o reimpulsar un polo agroindustrial bien sea en el estado
Portuguesa estado granero de Venezuela o en cualquier otro estado,
Desarrollando negocios basados en relaciones transparentes y duraderas.

Presidente maduro invite a nuestro país al ministro de la Administración


Estatal de Granos y Reservas del país asiático, Zhang Wufeng. A que visite

30
nuestros campos y sostener un encuentro comercial con nuestros campesinos,
con los empresarios del sector alimento y agroindustrial del ambos países.

El tema de los granos es clave para los intereses de nuestro país, ya que
de los mismos depende nuestra población. Es necesario entender el aporte de
la cadena del maíz, arroz, café, soya, cacao, caraotas, caña de Azúcar y sorgo
al desarrollo del país, razón por la cual es necesario un trabajo en las mesas
de competitividad y la cooperación con los actores de la actividad privada, para
eso tenemos que trabajar con estadísticas transparentes, en la
desburocratización y en aplicar tecnología a la producción, para que estos 8
rubros prosperen y sigan siendo récord.

Coordinar acciones concretas para cooperar en materia de intercambio


de información estadística, técnica y normativa; proyectos de investigación;
promoción de comercio e inversiones en el área de comercialización de granos
y aceites; almacenamiento, y trabajos para la reducción de pérdidas post-
cosechas.

31
Conclusión

Finalmente, el incremento de la productividad a nivel de los factores de


producción, tierra, capital, trabajo, empresa y tecnología, hacen que mejore la
rentabilidad financiera de los agricultores permitiendo que soporten mejor
precios más bajos que favorecen a la población más necesitada que demanda
alimentos económicos. Es por ello que las naciones del mundo deben invertir
en capacitación, créditos atractivos, crear condiciones de vida agradables en
el campo, favorecer el acceso a la tecnología por los pequeños agricultores y
crear economía de escala al agrupar a los pequeños agricultores en
cooperativas, asociaciones o empresas campesinas que les permita competir
con los grandes agricultores.

Entonces, para que podamos esperar una mejora sustancial en la


producción interna de alimentos, una mejora en la soberanía alimentaria,
tienen que confluir favorablemente los factores que puede manejar el agricultor
a nivel de su unidad de producción y los factores de producción que deben ser
responsabilidad de un gobierno serio y preocupado realmente por la salud y la
tranquilidad de sus ciudadanos.

De otro modo, al estudiar las causas que originan la inflación en nuestro


país, se puede notar que el mayor perjudicado es el venezolano, que cada día
se le hace más imposible adquirir bienes y servicios que necesita para su
desarrollo en la sociedad; y que a la vez se une a la mala dirección del actual
gobierno por no saber solucionar este problema que cada día se hace más
imponente; debido a que no aplica medidas eficientes que ayuden a
disminuirla.

32
Referencias Electrónicas

 http://www.agro-tecnologia-
tropical.com/programa_de_asistencia_tecnica.html
 http://www.agro-tecnologia-tropical.com/rendimientos_decrecientes.html
 http://www.agro-tecnologia-tropical.com/software_fertirriego.html
 http://www.agro-tecnologia-tropical.com/neonicotinoides.html
 http://www.agro-tecnologia-tropical.com/productividad_agricultura.php
 http://proyectoinformatico5.blogspot.com/2011/12/origen-problemas-y-
solucion-de-la.html
 http://poder-adquisitivo.blogspot.com/
 https://es.wikipedia.org/wiki/Escasez_en_Venezuela#Actualidad
 http://www.ilustrados.com/tema/2206/actividades-agricolas-ganaderas-
produccion-Venezuela.html
 https://www.aporrea.org/misiones/a144180.html
 https://www.aporrea.org/actualidad/a176385.html
 http://ddchg.blogspot.com/

33

También podría gustarte