Está en la página 1de 33

INTRODUCCIÓN

Como bien conocemos los deportes son una actividad física reglamentada, normalmente
de carácter competitivo, que puede mejorar la condición física de quien lo practica, y
tiene propiedades que lo diferencian del juego. Todo tipo de deporte puede desarrollarse
por motivos de salud, ocio o profesionales, sea cual sea la causa se debe examinar que el
individuo este gozando de lo que hace, que todos los días se anime para mejorar en su
rama y no sea obligado ya que de esa manera no rendirá buenos frutos en la salud ni en
el autoestima. También es muy importante tomar en cuenta la capacidad, habilidades,
gustos del individuo y la respuesta física del deportista para obtener un buen resultado
final de la competencia.

El deporte suma gran importancia en la vida ya que nos trae múltiples beneficios entre
ellos lo más conocidos son: *Beneficios biológicos: Mejora la forma y resistencia física,
regula las cifras de presión arterial, incrementa o mantiene la densidad ósea, mejora la
resistencia a la insulina, ayuda a mantener el peso corporal, aumenta el tono y la fuerza
muscular, mejora la flexibilidad y la movilidad de las articulaciones, reduce la sensación
de fatiga. *Beneficios psicológicos: Aumenta la autoestima, mejora la autoimagen,
reduce el aislamiento social, rebaja la tensión y el estrés, reduce el nivel de depresión,
ayuda a relajarte, aumenta el estado de alerta, disminuye el número de accidentes
laborales, menor grado de agresividad, ira, angustia, incrementa el bienestar general.

Por tal motivo nosotras presentaremos la importancia del deporte, cómo influye y como
puede ser un motor de autoayuda para un individuo, pero del mismo modo puede ser
peligroso o destructivo si se pierden las riendas, es decir también tiene sus desventajas. En
primer lugar podremos observar que el aspecto de agresividad es que más sobresale ya
que el estrés, frustración y las ganas de ser el mejor atacan de manera negativa. Estos
nueve casos han sido reales en donde incluso los personajes se han retirado de su deporte,
pagan sus malas acciones estando en la cárcel y hasta han obtenido ayuda psicológica
para el cambio de bien que necesitan.

1
Casos de deportistas
Dulce María Guadalupe Díaz Aguilar
3030 – 15 – 164370
*CASO #1.
El 25 de
enero, Manchester
United visitaba Selhust
Park. Llegaba segundo
en la Premier League a
dos puntos de Blackburn
Rovers, líder hasta el
momento y finalmente
campeón en una
definición para el infarto.
Pero el hecho más
importante de la
temporada pasaría esa
noche.

Tampoco importaría que


el partido termine 1 a 1, con goles de Southgate para el local y de David May para los
Red Devils. En el minuto 61, el astro francés comenzó un forcejeo con Richard Shaw,
con quien ya se había cruzado en la primera mitad y tras un golpe, el árbitro le
mostró la roja. Cantona se retiraba hacia el banco de suplentes, donde lo esperaba Sir
Alex Ferguson, pero un grito recurrente lo hizo cambiar de opinión.

"Fuck off, you motherfucking French bastard", escuchó. Matthew Simmons, un


joven de 20 años, bajó por la tribuna y comenzó a insultar al número 7 del United, que
modificó su camino y tras no poder ser contenido por un compañero, saltó por encima
de los carteles de publicidad con una patada que impactó en el hincha de las
Águilas.

Aquel acto de violencia le costó muy caro a The King: cuatro meses de suspesión del
club que finalmente se transformaron en ocho por disposición de la FA, dos
semanas de prisión que fueron intercambiadas por 120 horas de servicio
comunitario y, como consecuencia más grave, el comienzo del fin de su carrera
cuando aún tenía 28 años.

Cantona nunca fue el mismo. Si bien no había tenido una destacada actuación en la
Selección de Francia, al punto de haber sido desafectado de la Euro 88 por insultar al
técnico Henri Michel, sumado a no clasificarse al Mundial 94 cuando compartía
delantera con Jean-Pierre Papin, fue excluido de los planes para la Euro 96 y, para
no "romper la armonía del grupo", Aimé Jacquet lo descartó para el Mundial

2
98, que finalmente ganarían Les Bleus en su propio país.
Para Simmons, el hincha agredido pero a la vez acusado de racista, la vida no fue fácil.
Recibió permanentes amenazas, perdió su trabajo, parte de su familia dejó de hablarle,
le cancelaron su abono al estadio, fue acusado de un robo y, como si fuera poco y
aunque parezca irrisorio, fue condenado a la cárcel por golpear al técnico del equipo de
su hijo.

Y quizás lo más triste de la historia, como se dijo al principio, es que la historia del fútbol
lo recuerda por este ataque al hincha y no por haber sido un delantero fantástico,
ídolo total de Manchester United y símbolo de la década del 90 con el cuello
de su camiseta 7 levantada. De todas formas, con dos frases sentenció todo lo que
ocurrió ese 25 de enero de 1995:

"Las gaviotas siguen al barco porque saben que acabarán cayendo sardinas al
mar" (haciendo referencia a su persecución).

"Pido perdón a Manchester United, a mis compañeros de equipo, a los hinchas, a la


Federación... y quiero disculparme también con la prostituta con la que estuve
anoche" (cuando la FA le pidió que se arrepienta públicamente).

 ANÁLISIS DEL CASO #1.

-DATOS GENERALES:
Nombre: Éric Daniel Pierre Cantona
Fecha de nacimiento: Marsella, 24 de mayo de 1966
Deporte que práctica: Ex futbolista francés (delantero)

El caso de Cantona nos informa de cómo se puede perder el autocontrol de una manera
rápida, podemos notar que el deportista no solo estaba frustrado por la agresión que
había cometido antes con uno del equipo contrario sino que también el estrés se
empezaba a apoderar de él, ya que no cumplió con su meta de poder anotar otro gol
para el desempate y lograr ser un deportista reconocido. Tras ser expulsado del juego
Cantona marcha decepcionado hacia la banca en donde escucha insultos de los
aficionados pero hay uno en especial que despierta su ira, en donde se acumula todos los
sentimientos que en ese momento estaba viviendo y reacciona de una manera agresiva
hacia la persona que inicia el conflicto.

Como toda mal acción trae consigo una consecuencia que antes no se piensa pues
nuestro instinto descontrolado nos lleva a actuar de una buena o mala manera, el
deportista en sancionado y castigado lo que lleva a arruinar su carrera y su sueño
deportista, pero no solo el obtuvo consecuencias, gracias a su mala postura insultando y
siendo racista al aficionado sin pensar lo que decía y hacia se condenó por su propia
mano ya que se le acuso de varios delitos que provoco que lo encerraran en la cárcel.

3
Como bien sabemos la ira es una emoción básica y universal, está al servicio de nuestra
supervivencia a partir de tres funciones; la facilitación del desarrollo rápido de conductas
de defensa-ataque en el caso de Cantona su defensa fue agredir con una patada, la
vigorización (animar) de nuestra conducta, lo que animo a su mala conducta fueron los
insultos y la regulación de la interacción social, cuando la ira es demasiado frecuente en
nuestras vidas o desproporcional, aparecen los problemas.

Por eso, además de experimentarla, debemos aprender a controlar la ira y saber cómo
expresarla. Para el deportista era una situación complicada y dura en donde estaba en
juego su carrera pues se acumuló tanto su frustración por ser rechazado para los mundiales
anteriores, ser expulsado del partido y encima de todo escuchar insultos, que no supo cómo
expresarse ante la situación que se le hizo más fácil golpear.

Nos enfadamos por que las emociones están muy ligadas a nuestros pensamientos, por lo
que una situación puede ser “vivida” de formas muy diferentes en función de la persona,
es una emoción que aparece cuando nos vemos sometidos a situaciones que producen
frustración o nos resultan desagradables, pues nos sentimos atacados. Por lo tanto, existen
dos grandes categorías de situaciones desencadenantes de esta emoción:

SITUACIONES FRUSTRANTES PARA CANTONA:

 Obstrucción del acceso a una meta: En este caso era su última oportunidad para
demostrar sus capacidades y ser tomado en cuenta para participar de juegos más
importantes y se vio interrumpido por acciones mal controladas en donde sus
pensamientos y estrés lo traicionaron ya que cuando la consecución de nuestros objetivos
se ve interrumpida, la valoración cognitiva que la persona lleve a cabo sobre la relación
entre su conducta y el resultado de la misma determinará el tipo de emoción resultante.
 Transgresión de las normas y derechos: En primer lugar Cantona rompió las reglas o
infracciones que ya el conocía, por tal motivo se le expulsa del juego con tarjeta roja y él
lo siente injusto por eso se retira enojado del campo, más sin embargo uno de sus
derechos como persona o deportista era ser respetado por los demás lo cual no se
cumplió.
 Extinción de contingencias aprendidas: cuando no aparece la recompensa que
esperamos tras realizar una conducta nos enfadamos, quería obtener una buena imagen
de sí mismo pero el provoco lo contrario.

SITUACIONES AVERSIVAS PARA CANTONA

Las experiencias desagradables favorecen la emoción de ira facilitando la expresión de


conductas agresivas, el ejemplo más claro en el delantero Cantona es que sintió dolor,
decepción, frustración y un sin fin de emociones por lo que sus acciones fueron malas.

4
 CONCLUSIONES DEL CASO #1.

1. En primer lugar este deportista deberá aprender a controlar su ira o enojo, tener más
autoconfianza y autocontrol sobre sí mismo, ahora que se retira del juego tendrá más
tiempo para él y para modificar y mejorar sus conductas.

2. Para poder controlar las situaciones de ira deberá:


-Tranquilizarse para poder pensar cómo reaccionar.
-No tomar importancia a lo sucedido y pensar que fue un “mal entendido”.
-Antes de que la fase de explosión llegue a su límite hay que tomarse el tiempo y darle
tiempo a la persona para argumentar sabiamente y no provocar más conflicto.
-Dialogar y expresar lo que le molesta de la otra persona podrá llevar a una solución.
-Mostrar una comunicación asertiva mostrando su punto de vista y respetando el de los
demás.

3. Cantona necesita el apoyo profesional para superar y continuar con su vida tras todo
lo que le ha sucedido para eso se podría utilizar terapias de relajación y meditación y la
terapia cognitivo conductual que transforma y mejora su autocontrol y su manejo
emocional: La Terapia de Aceptación y Compromiso, plantea los métodos básicos para
poder manejarse con la agresividad:
*Tomar distancia de sus pensamientos, sentimientos, sensaciones y emociones de forma
que no nos disparen automáticamente las respuestas agresivas.
*Tomar distancia de su concepto de él mismo, haciéndolo menos vulnerable a las posibles
opiniones de los demás.
*Ser consciente de sus intereses en las diferentes situaciones, porque el comportamiento
impulsivo se convierte en una descarga emocional

-Conjuntamente a estas terapias de ayuda se tendrá que trabajar con Cantona su


autoestima para regular su nivel de confianza de sí mismo que ha ido perdiendo por las
situaciones que anteriormente se han presentado y buscar otras alternativas en las que
sus habilidades se den a denotar. (Actualmente Cantona al retirarse del futbol ha
trabajado como productor y actor, esto ha ayudado a mejorar en todo aspecto su vida
personal).

5
Dulce María Guadalupe Díaz Aguilar
3030 – 15 – 164370
*CASO #2.

Carlos Sánchez es colombiano de San


Andrés y Providencia, pero criado en
Barranquilla, tiene 32 años y lleva 22
viviendo en Pontevedra. Habla gallego y
juega al fútbol. Es delantero del San Martín
de Vilaxoán, de primera regional. Hace dos
semanas dijo basta. Harto de los insultos
racistas que recibe en los campos, estalló
después del enésimo “negro de mierda” que
le gritaron y comunicó a entrenador y
presidente que no quería jugar más.

Su madre dejó de ir a verle jugar después de lo que ocurrió un día que llegó al campo con el
partido ya empezado.

—¿Cómo van?

—Vamos perdiendo 3-0 y el último lo metió el negro ese.

—El negro ese es mi hijo.

Desde que empezó con el fútbol, relata, “mono” y “negro de mierda” siempre le han
acompañado por todos los campos. “Se escucha todo, el campo que más capacidad tiene
igual es para 200 personas”, afirma. “Desde que llegué aquí siempre me han insultado.
Recuerdo un partido de infantiles que remontamos con dos goles míos, uno lo dediqué a
los que me gritaban 'negro de mierda'. Terminado el encuentro el padre de un niño bajó
e intentó pegarme. Lo paró mi entrenador”, cuenta.

“Mis amigos me dicen que estoy curado de espanto, que pase de los insultos. La gente
cree que tengo que ser una persona inmune a todo porque como llevo escuchando eso
muchos años se piensan que es normal. Tengo que callarme y dedicarme al partido y
punto. No entienden que me afecta y que esto te crea una tensión emocional de la ostia
porque lo pasas mal. ¡Con la entrada no va incluido el derecho al insulto!”, dice Carlos
sentado en una cafetería debajo de su casa, en Pontevedra, antes de que sus
compañeros de equipo le recojan con el coche para ir a Vilagarcía de Arousa al
entrenamiento. Tres sesiones a la semana a las 21 horas. Hace un frío que pela, presidente
y utileros están a cubierta comiendo pasteles para celebrar el cumpleaños de uno de
ellos. Carlos se ha pasado a entregar los papeles de la baja: sufrió un pequeño esguince
cervical en un accidente y dice que estas semanas de reposo le vendrán bien para
“alejarse de todo y volver a la normalidad”.

Hace dos semanas en las gradas del campo del Marcón volvió a escuchar insultos racistas.
Esta vez, el árbitro los reflejó en el acta: “Negro de mierda”, “Mono”, “Vete para Melilla”,
y la Federación gallega sancionó al club con 301 euros de multa y un partido a puerta

6
cerrada. Carlos Sánchez se encaró al final de la primera parte con el aficionado que le
estaba insultando. “Le dije que era un valiente insultando desde ahí arriba y le invité a
decirme todo lo que quisiera al final del partido”, rememora reconociendo haberse
equivocado.

Al final del partido sus compañeros le agarraron antes de que las cosas fueran a más.
“Menos mal que me cogieron y me llevaron al vestuario. Si no me agarran, le pego.
Hubiera sido muy perjudicial para mí”.

 ANÁLISIS DEL CASO #2.

-DATOS GENERALES:
Nombre: Carlos Sánchez
Fecha de nacimiento: Quibdó, Colombia, 6 de febrero de 1986
Deporte que práctica: Futbolista colombiano

El deportista Sánchez ha tenido una buena trayectoria durante su carrera, según la


noticia que se leyó anteriormente ha sufrido en varias ocasiones el mal trato e insultos
que las personas le dirigen como que fuera un juego.

Como el comentaba desde muy pequeño ha soportado los insultos y racismo provocado
por la gente que lo rodea más sin embargo supo cómo enfrentar y tratar de ignorar los
malos comentarios que al final de cuentas solo lo quieren hacer sentir mal, pero como
todos él también tenía un límite a su paciencia y su autoestima empezó a dañarse por
tantos años de tortura auditiva ya que siempre tenían un apodo nuevo para él. En su
historia nos relata que su paciencia se agotó un día en el campo de juego cuando vuelve
a escuchar un insulto al que él iba a reaccionar de manera violenta agrediendo al
aficionado, pues fue su mecanismo de defensa cuando todos sus sentimientos, emociones
y frustración se juntaron ese día.

Bien sabemos que racismo es un sentimiento que causa enfado de sentido racial de un
grupo étnico, que habitualmente causa discriminación o persecución contra otros grupos
étnicos, que viene siendo una ideología de las personas al tratar de conservar sus
culturas y costumbres sin aceptar las demás o simplemente se sienten superiores a
quienes los rodean. En el caso de Sánchez se le insulta por su color de piel ya que existe
gente que fue educada de diferente manera con otros valores y creencias de que las
personas blancas deben estar solo con las blancas y al contrario con las personas de piel
morena. El racismo en es una forma de discriminación de las personas recurriendo a
motivos raciales, tono de piel u otras características físicas, para Sánchez su tono de piel
fue objeto de burla, de tal modo que unas se consideran superiores a otras, acto que
tiene como fin intencional o como resultado, la disminución o anulación de los derechos
humanos como una afrenta a la dignidad humana básica de las personas discriminadas.

Este fenómeno genera en la persona un mal concepto de sí mismo, su valoración y su


autoestima empiezan a ser afectados ya que la persona empieza a dudar de sus
capacidades, habilidades y de todo lo que puede lograr la persona, en el caso de
Sánchez empezó a tomar como opción dejar de jugar ya que se empezaba a afectar su

7
estado de ánimo, su confianza y su rendimiento como jugador, también afecta su
personalidad y su forma de dirigirse frente al mundo, afecta mental y psicológicamente
a la persona haciéndole creer que debe vivir y aceptar el trato de los demás, este
problema también puede llegar al punto de hasta negarles educación, atención médica,
darles trabajos mal pagados, etc., ya que como se mencionaba antes las personas racistas
se creen superiores por su estado económico.

Sánchez a pesar de las circunstancias se ha mantenido con un estado de ánimo estable,


aunque quiera aparentar que todo esto no le afecta, dentro de él todo su sentir no
puede más, es por eso que decide retirarse y algunas veces defenderse de forma agresiva.

Como se pudo leer anteriormente el futbolista Sánchez reacciono ante uno de tantos
insultos en donde posiblemente su enojo fue mucho que se convirtió en ira que es una
reacción incontrolable si en el momento se está molesto por algo, y de esta manera él iba
a agredir a la persona causante del conflicto y estaba en todo su derecho de defenderse
pero no supo cómo actuar de una mejor forma para ya no crear más conflicto.

 CONCLUSIONES DEL CASO #2.

1. En primer lugar este futbolista deberá trabajar en mejorar su autoconfianza, su


autoestima y así aprender a valorar sus raíces y sus costumbres, deberá aprender
que cada ser humano es valioso por lo que es y no por lo que tiene, así como
también deberá entender que todas las personas son libres de expresarse y por tal
motivo siempre estará expuesto a cualquier tipo de molestias y que es mejor
hacer caso omiso a la situación.

2. Sánchez necesita el apoyo profesional para superar y continuar con su vida por
todo lo que le ha sucedido y lo que ha vivido, él podría iniciar con terapias de
relajación y meditación para salir del estrés de estar escuchando ofensas. Por otra
parte podríamos utilizar la terapia cognitivo conductual que transforma y
mejora su autocontrol y su manejo emocional frente a las situaciones que ahora
se presenten. Y del mismo modo poder trabajar sus episodios de agresividad que
no son eventuales pero que surgen gracias al descontrol de sentimientos y que en
algún momento pasaran a ser mayores.

3. Conjuntamente a estas terapias de ayuda se tendrá que trabajar con este


deportista su autoestima para regular su nivel de confianza de sí mismo y de sus
capacidades como jugador, y de seguir siendo el orgullo para su familia en
especial necesitará siempre el apoyo de su mamá ya que ella ha estado junto con
él, siendo ella también víctima, es por eso que se debe trabajar con él para que
todo lo que ha ido perdiendo por las situaciones que anteriormente se han
presentado sean reemplazadas por otras alternativas en las que sus habilidades
se den a denotar.

8
Dulce María Guadalupe Díaz Aguilar
3030 – 15 – 164370

*CASO #3.

Jill Tarlov, residente en una


localidad próxima del estado
colindante de Connecticut, madre
de dos hijos y esposa de un
vicepresidente del poderoso
medio de comunicación CBS, se
encontraba cruzando el sur de
Central Park a la altura de la
calle 63rd. Apenas si se había
separado de la acera y pisó un
paso de peatones para cruzar
una de las múltiples carreteras, de tráfico reducido, que atraviesan el parque, casi más
frecuentadas por corredores y ciclistas, que utilizan carriles habilitados para ello con
pintura sobre el asfalto, que por vehículos, cuando fue arrollada por uno de estos
típicos ciclistas que van por la ciudad como si tuviera que quitarse todo el
mundo a su paso, vehículos incluidos; no digamos viandantes. Jill cayó e impactó con su
cabeza en el suelo; ha sufrió un traumatismo craneoencefálico que, poco después, en el
hospital Presbyterian/Weill Cornell, causó muerte cerebral. Su vida se encuentra
mantenida artificialmente a la espera del milagro. Éste es el último caso de varios fatales
que se han producido ya.

El ciclista, Jason Marshall, saxofonista residente en Harlem, tiene una gran afición al
ciclismo. Con una bicicleta de alta gama, adaptada con manillar de triatleta, es corredor
asiduo de Central Park, donde puede tener hasta dos sesiones de entrenamiento al día.
Le gusta la velocidad y puede ir rápido. Existe información precisa de esto, así como de
su pasión por la bicicleta, porque ha publicado con regularidad sus recorridos, marcas y
velocidades, gracias a un medidor con GPS que lleva en su bicicleta, en una página web
especializada; ha recorrido unos 15.000 kilómetros en lo que va de año. Ahora, tendrá
un proceso judicial donde se podrá enfrentar a penas desde agresión hasta
homicidio negligente. Testigos señalan que Jason gritó varias veces antes del atropello
con exigencia: “Quítate de en medio!” No se tiene claro aún si el semáforo estaba en rojo
o no en el momento del accidente, pero parece que el ciclista tuvo tiempo de reacción y,
lejos de aminorar su marcha, siguió al mismo ritmo.
-Después del accidente:
Nueva York – Jill Tarlov (59) la madre que fue atropellada el jueves pasado por un
ciclista en el West Drive a la altura de la calle 62 en Central Park, murió anoche
debido al golpe que sufrió en la cabeza durante el accidente.

9
El esposo de Tarlov, Mike Wittman, Vicepresidente de Finanzas de CBS, anunció el
fallecimiento este lunes en la mañana a través de un correo electrónico. Wittman
agradeció en el comunicado a todos los que oraron por su esposa. La pareja tiene dos
hijos universitarios.

“Mi esposa fue bella en todas las formas imaginables, Jill fue una madre maravillosa
para Matthew y Anna y les enseñó a ser bondadosos y compasivos y a tener un espíritu
para la vida con los valores morales correctos”, dijo Wittman. Tarlov era exempleada de
la estación de radio 1010 wins.

 ANÁLISIS DEL CASO #3.

-DATOS GENERALES:
Nombre: Jason Marshall
Fecha de nacimiento: Desconocida.
Deporte que práctica: Ciclista

En este caso del ciclista Marshall podemos darnos cuenta que muchas veces nuestras
acciones pueden afectar a alguien más en nuestro alrededor, tal fue esta situación que
cobro una vida solo por hacer algo que era un pasa tiempo o una pasión para él. Jaso
Marshall era muy dedicado y practicaba con perseverancia su deporte, había tenido
varios records en cuanto a velocidad y se exigía a sí mismo para poder mejorar su propia
meta.

Por otro lado está el otro personaje de la historia Jill Tarlov que sin saber lo que iba a
suceder decidió caminar por las calles sin tomar en cuenta algunos incidentes que en la
calle podría sufrir. Pues lamentablemente fue arrollada por la bicicleta, por el impacto
su cabeza dio contra el asfalto y le provoco daño cerebral lo cual no duro mucho y a los
pocos días falleció.

Bajo varios puntos de vista los dos individuos cargan con culpa en este caso: El ciclista por
llevar una velocidad fuera de lo común en calles transitadas también por peatones y
por haber avisado a gritos cuando la situación se estaba saliendo de control pero por
otro lado esta la señora por no observar a su alrededor y no estar atentas a las señales.

De cualquier modo el accidente no solo causo una pequeña lesión si no que llevo a la
muerte a la afectada, ya que el impacto del golpe fue en la cabeza dañando
gravemente esta área de su cuerpo, para el ciclista presenciar algo de esta magnitud lo
cual fue su culpa causa también traumas para toda su vida, el vivir con estas imágenes,
el haber destruido la vida de una gran mujer y de una familia, y quizás le provocará
episodios traumáticos de nervios, estrés y culpabilidad.

10
El ciclismo es conocido como el deporte o ejercicio que se practica y que se refiere a
diversas modalidades, como las de carretera, montaña y pista; en las pruebas ciclistas se
compite en velocidad, habilidad o resistencia. Marshall ya se mencionó que le gustaba
aumentar cada vez sus velocidades y entrenaba por bastante tiempo, prácticamente su
vida gira alrededor del ciclismo.
El ciclista es considerado un atleta muy esforzado, que necesita de condiciones físicas y
mentales para desarrollar el deporte.

Es por eso que el decidía salir a entrenar dos veces al día pero sin tomar conciencia de lo
que podía causar con el aumento de su velocidad, podemos relacionar que es casi igual
de peligroso que ir en una motocicleta, ya que no se lleva la suficiente protección y se
expone todo su cuerpo al ambiente que lo rodea.

Un aspecto importante que hay que mencionar y hacer énfasis es en la mala educación
vial que poseen las personas hoy en día en cualquier parte del mundo, por ejemplo este
accidente hubiera sido evitado si las dos personas hubieran sido conscientes es decir que
conocemos la educación vial como el desarrollo o perfección de las facultades
intelectuales y habilidades de una persona sobre la forma de comportarse en la vía
pública, ya sea como peatón o como conductor de un vehículo, motocicleta o en este
caso bicicleta. Tal como se menciona en la historia cada transporte y los peatones tienen
un espacio prudente para poder movilizarse, entonces si se usara adecuadamente cada
señal (principalmente los semáforos) se evitarían accidentes.

El último punto que no se puede dejar fuera es el trauma por asesinato que queda en el
ciclista, la culpabilidad y el miedo de volver a provocar otro incidente. Para Marshall no
es nada fácil el poder superar el accidente pues el solo fue a practicar, esto no es como los
ladrones o personas que a diario matan y que no sienten compasión, este caso es
diferente pues el ciclista si se sintió triste por lo sucedido, asustado por las reacciones y
desorientado por no saber qué hacer para remediarlo, quizás el pueda continuar con su
vida pero le tomara tiempo volver a ser el mismo, ya que vivir con la culpa no será fácil.
Por otro lado también esta las reacciones de la familia que han de sentir odio hacia el
ciclista y al mismo tiempo sienten dolor, angustia y desesperación, quiebra la vida de una
familia en un antes y después del hecho violento, pues cambia por completo su
estructura familiar.

Dejando atrás los sentimientos a Marshall le tocará pagar sus acciones, ya que toda
acción trae consigo una respuesta buena o mala, en este caso su vida también ha sido
destruida pues es acusado desde agresión hasta homicidio negligente, que le hará pasar
varios años en la cárcel, y quizás cuando salga de esto ya no querrá volver a practicar de
la manera tan perseverante en la que lo hacía.

11
 CONCLUSIONES DEL CASO #3.

1. En primer lugar este ciclista deberá aprender a controlar su adicción por la velocidad,
ya que poco a poco para él era un deseo de superación que lo llevo a cometer un delito
pero que le servirá de lección para mejorar su vida deportiva y así lograr ser mejor cada
día pero sin excesos.

2. Cuando Marshall salga de la cárcel y regule su vida necesitara de la ayuda de un


profesional para curar cada herida interna y lograr una estabilidad emocional y
aumentar otra vez su autoestima que bajo después de lo sucedido, se sugiere que se lleve
un proceso para mejorar y establecer una buena conducta y que todo los pensamientos
de culpabilidad se alejen para que continúe con su vida es por eso que se necesita de
terapias para aumentar su autoestima, ya que pudo haber tenido episodios de
depresión y necesita apoyo para obtener confianza de sí mismo, también serán de ayuda
ejercicios de respiración y relación para meditar y tener un mejor manejo de sus
emociones y por último la terapia de aceptación y compromiso que plantea un cambio
radical para evitar malas decisiones y acciones. Del mismo modo obtendrá en su terapia
individual aspectos que deberá cumplir:

*Tomar distancia de sus pensamientos, sentimientos, sensaciones y emociones para evitar


recordar el asesinato.

*Tomar distancia de su concepto de él mismo, evitando prestar atención a señalamientos


o malos comentarios de los demás.

*Ser consciente de sus intereses en las diferentes situaciones, ya que la mala educación
vial y la imprudencia lo llevaron a un mal resultado.

-Conjuntamente se necesitará una terapia familiar para incrementar estabilidad en la


estructura familiar e ir aceptando de manera pasiva la pérdida del ser querido y así
poder continuar con su vida. Y por último una forma para poder relacionarse familia y
ciclista para lograr el perdón y la paz interior que es importante podrían incluirse a todos
en programas de charlas para mejorar sus conocimientos en educación vial y ser ellos
quienes alerten y enseñen a las generaciones futuras para que del mismo modo vayan
superando lo que sucedió y mantengan su tiempo libre en otras actividades de beneficio.

12
Greyci Fabiola Raxon Muñoz
3030 - 15 – 3809
*CASO #4.

El ex jugador de fútbol americano Aarón Hernández, condenado a cadena perpetua por


un homicidio cometido en 2013, se suicidó en su celda esta madrugada, según aseguran
hoy medios estadounidenses.
Hernández se colgó en su celda utilizando una sábana que ató a la reja de la ventana.
Además, intentó bloquear desde dentro la puerta de su celda individual para evitar que
los guardias pudieran entrar.

*ANALISIS DEL CASO #4.


Nombre completo: Aaron Josef Hernandez
Nacimiento: 6 de noviembre de 1989
Nacionalidad: estadounidense
Fallecimiento: 19 de abril de 2017 (27
años)

El suicidio en prisión puede ser abordado desde


la perspectiva del estrés psicosocial, de acuerdo a
la cual el ingreso en prisión conlleva
un proceso de adaptación psicológica del
individuo, en el que intervienen e interactúan
estresores ambientales como: humedad, calor o frío, ruido-, existencia de condiciones
higiénicas y médicas deficientes, la ausencia de espacios de esparcimiento, situaciones de
hacinamiento, falta de intimidad, una estructura arquitectónica y organizacional en la
que se desarrolla toda la vida del individuo y el alejamiento de las fuentes de apoyo
social, todo lo cual, teniendo en cuenta las diferencias individuales en recursos, estrategias
de
afrontamiento y personalidad, afectaría al estado de salud psicológica y física del
individuo.

El problema venía desde hace mucho tiempo atrás, su perfil indica que tiene problemas
de agresión y era sobre protector. Quizá sobreprotegía a las personas que lo rodeaban
por el hecho de tener miedo a perderlas, como perdió a su madre a los 16 años. Una de
tantas razones por la que considero que se suicido fue por la condena que recibió ya que
sabía de qué el resto de su vida estaría encerrado en una prisión y no volvería a practicar
su deporte favorito. Es probable que se haya sentido desesperado por diversas razones.
Él tenía problemas de relación con sus demás compañeros, era una persona muy
reservada y si tenía relación o contacto con sus compañeros era solo porque jugaban
juntos, en algunas ocasiones ofendía a sus compañeros en el momento de no actuar en la
forma que él deseaba, su mal comportamiento no era solo fuera de la cancha con su
equipo también lo era.

13
La noticia decía que el suicidio fue el mismo día en que los compañeros de equipo de
Hernández serían recibidos en la casa blanca por el presidente del país, pudo haberse
sentido deprimido de no poder estar presente ese día junto a sus compañeros.
Aparentemente su comportamiento no era el adecuado ya que no era la primera vez
que lo acusaban de asesinato, era el tercer caso del que lo acusaban, quizá no tuvo una
buena relación social durante su vida, posiblemente haya tenido conflictos para
relacionarse con los demás o era muy impulsivo y por esa razón cometía los crímenes.

*CONCLUSIONES DEL CASO #4.

# 1. Quizá se le debió brindar una terapia de autocontrol desde la primera conducta


agresiva que tuvo para poder controlar sus impulsos de agresión. El deporte debe de
estar acompañado por normas de conductas para que no ocurra este tipo de
comportamientos en los deportistas que trabajan tanto en equipo como
individualmente.
#2. También pudo haberse confundido ya que el futbol americano suele ser un deporte
bastante agresivo y no sabía controlar su comportamiento tanto dentro de la cancha
como fuera de ella.

Greyci Fabiola Raxon Muñoz


3030 - 15 – 3809
*CASO #5

Esteve ha causado una profunda conmoción en el país vecino y entre los aficionados a
este deporte en todo el mundo.
A los 25 minutos de partido, con el marcador del partido entre el Saint Esteve y el
Toulouse empatado a 12, un jugador del primer equipo atacó al árbitro Benjamin Casty
después de que este le pitase una falta por hacer una «peineta» a la grada.
El árbitro recibió un puñetazo en la cara por sorpresa que le dejó
inconsciente en el suelo antes de que los jugadores del Toulouse se dirigieran al agresor
y comenzase una trifulca en el terreno de juego. El partido no pudo concluir.
Las consecuencias no se han hecho esperar pues el propio presidente del club del
agresor presentó su dimisión tras los hechos y desde la Federación Francesa de
Rugby ya han anunciado que el autor del puñetazo podría ser sancionado de por vida.
«El árbitro estuvo inconsciente varios minutos y tuvo que ser evacuado al centro médico
más próximo por los bomberos», explicó Marc Palanques, presidente de la Federación,
que reconoció estar «estupefacto por este gesto incalificable».
Según la web especializada «Le Rugbynistère», el agresor, de 21 años, acababa de
salir de otra suspensión por un violento altercado tras otro partido y por patear a un
rival en el suelo». Deberá presentarse a principios de mayo ante las instancias federales y
el castigo para él se prevé durísimo.

14
*ANALISIS DEL CASO #5.

Nombre: Esteve
Deporte que practica: futbol
americano.
Edad: 21 años

Existen muchos tipos de agresiones, y en


muchas ocasiones son los propios
entrenadores los que utilizan el término “ser
agresivos” cuando realizan algún tipo de
charla técnica para alentar a sus jugadores a luchar por la competición de una
determinada manera. Si bien es cierto que definimos la agresión como cualquier
comportamiento con el objetivo de lastimar o herir a otro ser viviente que tenga la
motivación de evitar esos tratos, podemos afirmar que en el deporte existen dos tipos de
agresión: la agresión hostil es infligir a otro ser vivo una lesión o daño psicológico y la
agresión instrumental en la que el propósito último no es lesionar. Puede ser obtener
dinero, aprobación social, defenderse. Las personas suelen ser agresivas en momentos no
muy agradables para ellos mismos, sin embargo, existen diferentes métodos para
modificar la conducta agresiva o intolerante.
Como primer punto se debe buscar el mejor método para el jugador, se debe tomar en
cuenta su nivel de temperamento, sus ventajas y desventajas tanto dentro de la chancha
como fuera de ella y sobre todo su personalidad. Este jugador pudo haber actuado con
esta agresión hacia el árbitro por el hecho de que le marcaran una falta sin razón según
Esteve, quizá él no se dio cuenta de la forma en el que actuó en ese momento de la falta
y eso pudo ocasionarle molestia y para recompensar el acto lastimo al árbitro para
desahogarse sacando su furia.
Para mejorar el comportamiento de Esteve se debe averiguar exactamente cuáles son
las cosas que le molestan de los demás y brindarle una terapia de comportamiento y
autocontrol acompañado de ejercicios o dinámicas para que logre tolerar diferentes
comportamientos de las demás personas. Se debe investigar a fondo porque actúa de
esa manera. Pueden existir varios motivos base a su reacción, una de ellas puede ser que
el deportista en algún momento de su vida haya sido tratado con agresividad y por esa
misma razón el actúa de esa manera hacia las personas que lo rodean, otro motivo
puede ser que no tenga un control de sus emociones y que actué impulsivamente sin
pensar el daño que puede causarle en muchas ocasiones las personas alimentan su ego
actuando de esta forma, sienten placer en el momento de agredir ya sea
psicológicamente como físicamente a las demás personas y por último se podría
remarcar que el jugador actúa de esta forma para obtener un triunfo del partido o que
su equipo tenga la ventaja de ganar.

15
*CONCLUSIONES DEL CASO #5.
# 1. En primer lugar, se debe brindar ayuda psicológica al jugador y darle a conocer que
esa no es la actitud que debe tomar un profesional que se relaciona con demás personas
y más si está a vista de todos por medios de comunicación a nivel mundial. Trabajar con
su conducta y reforzar los valores que se brindan desde pequeños sin dejar a un lado el
autocontrol que debe manejar ante situaciones incomodas para él.
# 2. Motivarlo a ser cada vez mejor, para sobresalir en su equipo y ser un deportista
reconocido a nivel mundial siempre y cuando lo recuerden con actitudes correctas que
un buen deportista debe tener ante todo siempre y cuando no sobrepasarse con sus
compañeros o personas que lo rodean dentro del campo de juego, realizar actividades
con los miembros de su grupo para que todos traten de apoyarlo y que él lo sienta para
que sea más fácil y motivador la terapia que se le brinde.

Greyci Fabiola Raxon Muñoz


3030 - 15 – 3809
*CASO #6.

Vido Loncar ha sido suspendido de por vida por su federación nacional después de
agredir a un árbitro de una pelea en el Campeonato Europeo juvenil de boxeo en
Zagreb. El combate casa de 18 años de edad, fue detenido por el árbitro polaco Mageja
Dziurgota en su enfrentamiento de peso semipesado con lituano Algirdas Baniulis el
lunes, e inicialmente con calma regresó a su esquina. Pero después se confirmó el
veredicto lucha Loncar lanzó un ataque vicioso en Dziurgota, le piso con un golpe en la
cabeza antes de llover en una ráfaga de disparos adicionales. Loncar fue arrastrado
fuera del ring por sus pies y de acuerdo con su federación fue detenido, mientras que su
víctima fue llevada al hospital.

*ANALISIS CASO #6.


Nombre: vido Loncar
Deporte que practica: boxeo
Edad: 48 años
Concepto de agresión, se asocian otros términos como la ira, la hostilidad, la agresividad,
el conflicto y la violencia. Quedando definido el conflicto como la situación de
confrontación o disputa entre dos o más personas sobre un determinado tema donde
existe un desacuerdo de opiniones.

16
Desde el punto de vista y contexto deportivo, aportan una
definición de comportamiento agresivo y violento, aseverando
que “el conjunto de pensamientos, actitudes y comportamientos
expresados inadecuadamente y que implican una serie de
respuestas que traspasan la línea de las normas, el respeto, la
consideración, el control y, en definitiva, la deportividad. La
conducta agresiva en el deportista abarca, en su conjunto, una
serie de reacciones desajustadas como, por ejemplo, insultar,
amenazar, desafiar, criticar, pegar, golpear, empujar, escupir a
otro jugador, entre otras acciones”.
En este caso el boxeador agrede a un árbitro debido a que este
personaje se burla de el por el hecho de que iba perdiendo la
pelea, en el momento de iniciar el siguiente raund. Sin
embargo, no pudo controlar sus emociones y lo golpeo con varios puñetazos hasta
dejarlo inconsciente. Este como en los casos anteriores no puede manejar su agresividad
actúa de manera impulsiva sin importar el daño que puede ocasionarle a su víctima. Los
daños que causa no son solo físicos si no que psicológicamente también afecta para
ambos, ya que para la victima esta será una experiencia que no olvidará por razones
obvias. Por otro lado, el agresor automáticamente se causa daño debido a que él no se
dé cuenta alimenta su ego y eso le causa satisfacción y puede ser ese el inicio de un
problema psicológico y con el tiempo el deseo de agredir puede aumentar y realizar
actos más violentos inclusive puede causar la muerte.

*CONCLUSIONES CASO #6.

# 1. Es primordial que sea consciente de lo que quiere controlar y que sepa qué es lo que
quiere cambiar, porque si no es consciente de sus comportamientos y rutinas actuales es
difícil practicar el autocontrol, se debe tratar de cambiar su forma de pensar para que
pueda mejorar su comportamiento y pueda sobresalir el autocontrol.

# 2. Se debe trabajar también su autoestima podría ser que tenga escases de él, y que
eso sea lo que cause la agresividad hacia las malas situaciones que se le presenten
durante el deporte que se practique.

17
Karla Yessenia Ajpuac Hernández
3030 – 15 – 23725
*CASO #7.
LA DEFENSA RECHAZA QUE PISTORIUS TUVIERA INTENCIÓN DE
MATAR

El abogado defensor de Oscar


Pistorius rechazó ante la
jueza Thokozile Masipa que el
corredor tuviera intención de
matar a alguien cuando disparó
cuatro veces y mató a su novia, la
modelo Reeva Steenkamp.
"Todos estos factores son
inconsistentes con una intención
de matar", dijo el abogado de
Pistorius, Barry Roux, durante la
presentación ante el Tribunal
Superior de Pretoria de sus
conclusiones finales. Roux había
desgranado antes todas las
circunstancias que llevaron a disparar, siguiendo un "instinto primario", al deportista, que
ha confesado haber matado a tiros a Steenkamp a través de la puerta del baño de su
casa en Pretoria. Pistorius alega en su defensa que disparó por accidente y presa del
pánico, al confundir los ruidos que hizo su novia en el baño con los de un ladrón que
pensaba que se había colado en la vivienda. Roux acusó al fiscal Gerrie Nel -que expuso
ayer sus conclusiones finales- de mezclar suposiciones con hechos en su argumentación. el
mantiene que Pistorius quiso matar a la modelo después de una supuesta discusión, que,
según esta versión, estaría corroborada por los gritos de mujer que dicen haber escuchado
varios vecinos llamados a declarar por el fiscal. Roux puso en duda la consistencia de estos
testimonios, y acusó a alguno de esos testigos de querer ayudar a la Fiscalía. Nel letrado
recriminó al fiscal haber "explotado" el delicado estado mental de un Pistorius
traumatizado por el crimen durante su agresivo interrogatorio al acusado en el tribunal,
donde Nel tildó ayer de "diseñado" y "vago" el alegato del deportista.
El juicio a Pistorius comenzó el pasado 3 de marzo en el Tribunal Superior de Pretoria, y
debe finalizar hoy para que la magistrada se retire a deliberar el veredicto, que se
conocerá el próximo 11 de septiembre.
El cuerpo sin vida de Reeva Steenkamp apareció en la casa de Pretoria del deportista el
14 de febrero del año pasado, cuando la modelo tenía 29 años.

Historia clínica

Oscar Leonard Carl Pistorius nació en Sandton, el 22 de noviembre de 1986, como hijo de
Henke y Sheila Pistorius. Tiene un hermano mayor, Carl, y una hermana menor Aimeé.
Oscar perdió sus piernas desde los 11 meses de edad, pues tuvieron que amputárselas
porque nació sin peroné. Ha asegurado que su madre Sheila, quien murió a los 43 años

18
cuando él tenía 15, ha ejercido una
fuerte influencia en su vida. El amor le
duró poco, pues había conocido a su
novia, la modelo sudafricana Reeva
Steenkamp, quien era mayor que él
casi tres años, en noviembre de 2012.
El 14 de febrero de 2013, Reeva fue
hallada muerta en la casa de Pistorius
en Pretoria, con cuatro disparos, con
un arma de su propiedad, y varios
golpes con un palo de cricket. Al
parecer, ella quería darle una sorpresa de San Valentín, pero él la habría confundido con
un ladrón.

Después de haber sido acusado por la policía el 15 de febrero, el 22 de ese mes Pistorious
fue liberado bajo libertad condicional tras pagar una fianza de $113,000 dólares, pues se
consideró que la policía sudafricana carecía de pruebas suficientes. Tuvo una audiencia el
19 de agosto y el juicio será del 3 al 20 de marzo de 2014.

En sus primeros Juegos Paralímpicos, en Atenas 2008, ganó la medalla de oro en los 200
m (T44) y obtuvo la presea de bronce en los 100 m (T44 o con extremidades inferiores
amputadas). Su mayor esplendor los tuvo en los Juegos Paralímpicos de Pekín 2008, en
los que ganó 3 medallas de oro (100 m (T44), 200 m (T44) y 400 m (T44)). El 4 de agosto
de 2012, en Londres, Oscar hizo historia al convertirse en el primer atleta con doble
amputación que participa en unos Juegos Olímpicos, clasificando incluso a las semifinales
de los 200 m.

*ANALISIS DEL CASO #7.

Respecto al siguiente caso el campeón paraolímpico Oscar Leonard Carl Pistorius en una
de sus declaraciones afirmo que se levantó para traer unos ventiladores al dormitorio,
donde colocó uno junto al balcón y cerró las cortinas, cuando escuchó unos ruidos que le
hicieron pensar que había un ladrón en la casa, aunque en realidad se trataba de su
novia en el baño, alarmado por los sonidos, al cerrar las cortinas, se dio la vuelta para
tomar un arma que estaba junto a su cama, sin darse cuenta si Steenkamp (su novia)
estaba o no en la habitación ya que estaba oscuro.

Caminó por el pasillo hacia él, portando una pistola y mientras gritaba a su novia para
que saliera de la cama y llamara a la policía. Pistorius dijo que luego escuchó un ruido en
el baño que le pareció ser de madera, lo que le hizo pensar que alguien iba a abrir la
puerta para agredirlo, en ese momento disparó. Cuando descubrió el cuerpo de su novia
tiroteado por él mismo a través de la puerta del baño, volvió al balcón a pedir ayuda.

Al analizar este caso podemos darnos cuenta que Pistorius actuó de una manera natural
debido al susto que el pudo persibir ya que experimento el riesgo de perder la vida o sufrir
lesiones físicas. Psicológica y biológicamente cuando nos asustamos nuestro cuerpo
experimenta sensaciones muy distintas a las normales y en consecuencia se liberará la
ACTH y nos estresaremos, ya que el cerebro percibe un peligro potencial, activa ciertas

19
zonas como el sistema límbico. El hipotálamo da la información a la hipófisis o glándula
pituitaria para que sea liberada la hormona ACTH (la hormona del estrés) y ésta estimula
la liberación de cortisol, que es la hormona que prepara el organismo para la reacción del
miedo. El hipotálamo transmite la amenaza a la amígdala, ésta coordina las reacciones
psicológicas y fisiológicas, y la corteza cerebral conecta la memoria. El pelo se eriza (“piel
de gallina”), la piel empalidece, pues la sangre se retira de esa zona, y la sudoración
aumenta. Las pupilas se dilatan y el nervio óptico envía el aviso al tálamo. El tálamo envía
las sensaciones de miedo a la corteza cerebral, el hipotálamo induce la síntesis de ACTH y
de los neurotransmisores. La hipófisis estimula la secreción de las glándulas suprarrenales.
Los bronquios se expanden, los músculos de los brazos se tensan y el corazón se acelera. El
hígado refuerza sus niveles de azúcar y el páncreas reduce su producción de insulina.

La agresividad en este caso se debe a un mecanismo de reacción que inhibe emociones y


hace que el individuo se muestre vulnerable o exaltado y podemos encontrar los siguientes
síntomas al momento de sentirse amenazado:
desapego o ausencia de reactividad Reducción del conocimiento de su entorno (aturdido)
Des realización (no le parece real lo que está sucediendo)." "La situación es tal que la
respuesta de huida o agresión se inhibe, y no resultan factibles.

Pistorius utilizo la Agresividad no afectiva: aquí el atleta reacciona más por un instinto, ya
sea atacando o huyendo ante un evento que considera riesgoso, pero está desprovista de
afecto. Por ejemplo: un deportista que recibe un “foul” y, por inercia, realiza un
movimiento para defenderse de ese contacto, ya sea empujando, levantando una mano
o pie, o algún otro movimiento brusco. Al darse cuenta que fue su novia y no un ladrón
como él pensó, pudo haber quedado en shochk en ese momento ya que él no actuó por
maldad sino por instinto, pero ya era demasiado tarde y su única salida fue salir corriendo
y pedir ayuda, pero lamentable mente su pareja sufrió las consecuencias de aquella
trágica confusión. Al analizar todo esto el juez que atendió su caso pudo darse cuenta que
Pistorius no agredió a su novia con hecho pensado, sino que actuó como todo ser humano
asustado actuaria le dio libertad bajo fianza y lo declararon sin culpa ante los tribunales.

*CONCLUSIONES DEL CASO #7.

*Psicológicamente podríamos decir que si Oscar Pistorius no es atendido correctamente


podría llegar a sufrir un trauma severo y esto lo llevaría a un riesgo muy fuerte de
suicidio, depresión y síndrome de estrés postraumático estos son caracterizados por
síntomas como: evitación y de hiperalerta, entre los que podríamos destacar

-Recuerdos del acontecimiento recurrente que podrían provocan malestar, estas incluyen
imágenes, pensamientos o percepciones.
-Actúa o tiene la sensación de que el hecho traumático está sucediendo.
-Irritabilidad, mala concentración, sobresalto, inquietud motora.
-Sueños de carácter recurrente con lo sucedido
-vacío emocional, distanciamiento, dificultad para expresar emociones, para interactuar
socialmente, falta de interés por acontecimientos sociales y por actividades que antes le
gustaban, dificultad para concentrarse y terminar tareas, pensamientos irracionales, la
persona que sufre este problema piensan una y otra vez sobre lo ocurrido, tienen

20
sentimiento de culpa por lo que pudieron haber hecho y no hicieron o se lamentan por
aquello que no hicieron bien.

Debido a toda la sintomatología desglosada anterior mente el paciente necesita ser re


estructurado en su auto concepto y con terapia cognitivo conductual trabajar esa área de
inseguridad, culpabilidad y malos recuerdos que vienen a su memoria, para así volver a
reestructurar en el aquello que el tiene como un mal recuerdo e inclusive una mala
experiencia no solo psicológica sino a nivel social debido a la fama que el posee, ayudarle
a afrontar las críticas a la hora del salir de paseo o a las calles ya que la sociedad podría
tacharlo como una persona mala.
*Medicamente Pistorius podría padecer de temblores en las manos, trastornos del sueño e
"hipervigilancia" debido al miedo de posibles amenazas ya que los efectos que dejan estos
hechos son varios, a nivel emocional y en peores casos a la salud , ya que después de un
incidente aparecerá la ansiedad, el desasosiego, la intranquilidad y las preocupaciones,
inmediatamente después sentir miedo y un profundo temor.

Pistorius debido a esta mala experiencia podrá verse afectado en su resiliencia que es la
capacidad para superar circunstancias traumáticas y esta puede mejorar o empeorar
dependiendo el tipo de personalidad y carácter del deportista al afrontar situaciones así,
pero si el deportista cuenta con mayor resiliencia podrá olvidar rápidamente los malos
recuerdos de aquella trágica noche, que marco tanto su vida física mental y a nivel social.
Para Pistorius se recomienda también Las hospitalizaciones tratamientos de rehabilitación
que se requieran, ya que estos podrían determinar variaciones en la respuesta emocional
del sujeto.

Uniendo todo lo anterior el deportista necesita no solo ayuda psicológica para superar su
trauma el necesita también la ayuda de tratamientos médicos de revisiones. (APLICARLE
TERAPIA cognitivo conductual) y junto con ello medicamentos para tratarle posibles
trastornos del sueño e incluso como planteamos al principio posibles temblores o atasques
de pánico, todo con medida, no darle en cantidades mayores ya que esto le acarrearía
adicción al medicamento.

21
Karla Yessenia Ajpuac Hernández
3030 – 15 – 23725
*CASO #8.

LUIS SUÁREZ MUERDE A GIORGIO CHIELLINI EN EL ITALIA-


URUGUAY

AGRESIÓN POR EL GOL

El delantero uruguayo es reincidente en la


agresión, después de los mordiscos
propinados a Bakkal en 2010 y a Ivanovic en
2013 después de la victoria lograda con el gol
de Diego Godín a la salida de un
córner. Luís Suárez podría ser sancionado si
se confirma el mordisco propinado a su rival
italiano Giorgio Chiellini durante un
forcejéo entre ambos en el área 'azurra'. Las
imágenes parecen claras y más si se tiene en
cuenta la dilatada trayectoria de este
jugador en situaciones similares.

Luis Suárez lo ha vuelto a hacer. Y ya, por su reiteración, no extraña. En 2010, en un


partido entre su Ajax y el PSV Eindhoven, el delantero mordió en el cuello al
centrocampista Otman Bakkal durante una discusión entre varios jugadores. El
uruguayo recibió una sanción de siete partidos por la Federación Holandesa de Fútbol
(KNVB) y dos más por parte de su propio club, aparte de una importante multa. En 2011,
Suárez fue castigado con ocho partidos por insultos racistas al jugador francés del
Manchester United Patrice Evra. Una hoja negra en su expediente que le ha valido la
crítica de la prensa inglesa y de la mayoría de estadios de la Premier League durante
mucho tiempo. Por si no había sido suficiente, el delantero sudamericano se negó a
estrechar la mano a Evra la siguiente vez que se cruzaron en el campeonato doméstico.
Una conducta que aireó aún más las críticas y dejó una relación insalvable con el jugador
galo.

Historia clínica

Nació el 24 de enero de 1987 en Salto.Su padre, Rodolfo Suárez, exlateral derecho en


el Deportivo Artigas de Salto y en la selección departamental, trabajó como portero de
edificio, y su madre, Sandra Díaz, tras separarse, se mudó a Montevideo con sus hijos Luis
(6), Diego (11), Maxi (15), Leticia (19), Giovana (21) y Paolo (23), y trabajó como niñera

22
frente al Club Biguá de Villa Biarritz. Apodado
el 'Salta' o 'Cheo' como le llamaba su abuelo
Atasildo, inició su carrera profesional en 1998 en las
filas de los equipos juveniles del Club Nacional
de Football, rechazando ofertas de otros equipos
que se interesaron en sus servicios y donde lograría
un Campeonato Uruguayo.

Debutó en Nacional el 3 de mayo de 2005, frente


al Junior de Barranquilla por la Copa
Libertadores. Con 19 años se le traspasó en el
verano de 2006 al Groningen de Holanda por
800.000 euros. En el año 2007 lo fichó el Ajax de
Ámsterdam.
Su carácter y capacidad goleadora lo llevaron,
tras dos años, a ser capitán del club a partir de la temporada 2009/10, siendo el primer
futbolista sudamericano en lograrlo. Fue el mayor goleador de la Eredivisie, con 35 tantos
en 33 partidos. En 2011 pasó al Liverpool Football Club por 26.5 millones de euros, tras
triunfar con el equipo holandés ganado una Eredivisie, una Copa de los Países Bajos y una
Supercopa de los Países Bajos. En 2012 logró la Copa de la Liga de Inglaterra y en la
temporada 2012/13 fue nombrado el segundo mejor jugador de la competición. Su
versatilidad le permite jugar en la posición de '9' pero también escorado a cualquiera de
las dos bandas. Casado con Sofía Balbi desde 2009, son padres de Delfina y Benjamín.

*ANALISIS DEL CASO #8.


En el siguiente caso encontramos a Luis Suárez un excelente futbolista, pero desde un
punto de vista psicológico, se puede deducir que su comportamiento no fue el adecuado
al realizar una mordedura a su rival, mostro una gran falta de control de la impulsividad,
debido a que no supo medir consecuencias. Y revisando su historial clínico podemos darnos
cuenta que Suárez ya había hecho esto anteriormente. En 2013, jugando para el Liverpool
mordió a Ivanovic, del Chelsea, lo cual le significó 10 fechas de suspensión. Y había tenido
la misma conducta en Holanda jugando para el Ajax.

La psicología afirma que las mordidas son "respuesta primitiva" en la que las emociones
superaban al proceso racional ya que no es algo planeado, es una respuesta emocional
espontánea que se hace por impulso". Los hombres tienen 12 veces más probabilidades de
morder y en casi un 90 por ciento de los casos el alcohol está relacionado con el
comportamiento, también los hombres hasta los topes de adrenalina, en un estadio son
propensos a convertirse en vampiros sudorosos

Suárez es una especie de “mordedor en serie”.

Uno de los factores que podríamos colocar como primer punto es el enojo desatado ante
una determinada situación, y a ello le añadimos una falta de control de ira cuando las
cosas no le salen bien, y todo eso lo lleva a realizar un acto sin pensar y la impulsividad son

23
algunos de los detonantes. Probablemente, este jugador, deba trabajar y realizar
tratamiento para controlar la ira y su agresividad. Revisando todo lo anterior podemos
decir que existe algo en él que debería aprender a controlar.

Al analizar las consecuencias del enojo podemos abarcar todas las áreas de nuestra vida.
Para todos es indispensable aprender a manejar el enojo, ya que los resultados de manejar
inadecuadamente el coraje son:

-A nivel físico, sufrimos un desgaste importante. Cuando nos enojamos, nuestro


organismo produce una mayor cantidad de sustancias químicas, entre ellas la adrenalina,
que alteran el funcionamiento normal de nuestro cuerpo y nos mantiene despiertos
realizando cualquier tipo de actividades que nos llamen la atención. Esta alteración afecta
nuestro sistema inmunológico, puede provocar contracturas y dolores musculares o de
cabeza y nos hace más vulnerables a algunas enfermedades, como gastritis, colitis,
dermatitis. Al evaluar a Suarez podríamos decir que el produce en cantidades elevadas la
adrenalina y esto hace que el se mantenga despierto ya que su organismo trabaja más
rápido de lo normal, por eso podemos ver que el es demasiado agresivo ya que por la
rapidez que su organismo trabaja lo hace tener estos ataques elevados de agresividad.

-A nivel familiar o social: Nosotros como seres pensantes tenemos la capacidad de


relacionarnos en una sociedad, también poseemos el poder de alterar o terminar con ellas.
Cuando estamos enojados, podemos lastimar física o emocionalmente, a los demás, dando
como resultado resentimiento, deseos de venganza o alejamiento. Cuando no podemos
manejar adecuadamente el coraje, podemos desquitarnos con otras personas,
aumentando así, nuestros problemas. En este caso el paciente por su pérdida de control y
lastimar a su rival fue descalificado de uno de los juegos en los que participa, y ahora a
nivel social le dicen el mordedor en serie.

-A nivel emocional: Cuando sentimos que otras personas nos hacen enojar (o nos ponen
tristes, tensos, etc. les estamos dando todo el control de la situación, aumentando así
nuestra sensación de incapacidad y de coraje. Nuestra respuesta puede provocarnos
sentimientos de vergüenza o culpa, prolongando nuestro malestar. Las emociones de
Suarez fueron desbordadas y esto lo llevo a morder a su rival.

-aspecto personal, nos enfocamos tanto en nuestro enojo y en la causa del mismo, que:
Dejamos de disfrutar otras situaciones o relaciones, nos es difícil analizar objetivamente la
situación y encontrar soluciones adecuadas, afecta nuestro desempeño en cualquier
situación. Suarez a la hora de jugar olvido que el practicaba ese deporte porque le
gustaba porque ese era su sueño, y se dejó llevar por el enojo y dejo de disfrutar el deporte
y considerándolo así el solo lo ve como algo en lo que él puede obtener fama y el respeto
de la sociedad.

Podemos concluir que Suarez actúa así por un Placer relacionado con la
destructividad: ya que es un tipo de agresión que se encuentra ligada a un efecto de
placer al hacer sufrir o lastimar a otro. Es el caso de deportistas que golpean a otros, no
respetan las reglas o se burlan del rival.

24
*CONCLUSIONES DEL CASO #8.

Considerando todos los aspectos evaluados y obtenidos de Luis Suarez el jugador debe
acudir a terapias de control de la ira Para manejar el coraje. Algunas técnicas que se
podrían aplicar con el jugador son las siguientes:

Ayudarlo a que realice una lista de las personas que lo hacen enojar y otra de las
situaciones en las que se molestas o enoja con mayor facilidad.

Revisar los disparadores del enojo y ver cuáles son sus sentimientos o pensamientos en
relación Es mejor si lo haces por escrito.

Después preguntarle ¿Qué pensamientos o sentimientos comunes encontró? Si esa lista no


fuera tuya, sino de otra persona, ¿qué conclusión podrías sacar?

Pedirle que Revisa nuevamente sus listas y observar si, en cada situación o con cada
persona, su enojo le proporciona algún beneficio.
Si le ayuda a obtener lo que quiere, si le protege o le hace sentir fuerte. Pero se le hace ver
que hay formas mucho más adecuadas y menos desgastantes, de lograr tus objetivos.

La mayoría de las personas cree que el enojo la ira es parte de nuestra forma de ser o
porque creemos que es una respuesta lógica y natural ante la vida tan estresada que
tenemos para el jugador del Club Barcelona ya se ha vuelto una forma de reaccionar
cuando las cosas no le salen bien debido a que ya ha repetido su conducta muchas veces
en juegos internacionales el solo se enoja reacciona y no analiza lo que hace, uno de los
factores podría ser la vida tan cargada que lleva el rol de padre de familia, el cargo tan
importante como uno de los mejores jugadores de un club tan importante a nivel mundial
como lo es Barcelona, los entrenamientos tan rígidos y desgastantes que lleva todo esto a
cierto punto lo lleva a sentirse frustrado y explotar a la hora que está jugando a él no le
importa que no sea ni el lugar ni el momento el solo descarga todo lo malo que tiene y no
le importa nada. Sin embargo, es necesario recordarle que el enojo daña su salud, sus
relaciones e impide que rindas en toda tu capacidad.

*Otro tema para concluir este caso son los "mordiscos oclusivos", es decir, las agresiones
intencionadas a la piel con los dientes, como la de Suárez. Al analizar este tipo de
comportamiento, nos damos cuenta que se da por ataques de pánico o alta tensión, puede
que Suarez tenga algún tipo de trauma psicológico que se lo produce el subconsciente.

(Suarez actúa de una manera muy rara, pero primitiva) en la que sus emociones al estar
a flor de piel, se deja llevar por lo que siente y por eso muerde. Esto ya es algo impulsivo
ya que ha cometido esta falta muchas veces (estando en el lugar del jugador podemos
decir que llevar tanto estrés y tanta carga es demasiado, ya que se exige mucho) y sus
reacciones son emitente. Como psicóloga una posible respuesta a esta situación seria, en
primer punto que el jugador Luis Suarez acepte que tiene un problema este es el primer
paso ya después trabajar en su consiente con técnicas cognitivas.

25
De lo contrario si Suarez no acepta su condición seguirá en la misma postura y así como le
ha pasado anteriormente que lo han dejado fuera de los mundiales se seguirá repitiendo
su historia y terminará siendo una persona más agresiva, antisocial y emocionalmente
infeliz.

Karla Yessenia Ajpuac Hernández


3030 – 15 – 23725
*CASO #9.

EL MORDISCO EN LA OREJA DE MIKE TYSON A EVANDER HOLYFIELD

Tal día como hoy el célebre boxeador le


arrancó un trozo de oreja a su oponente.
Sucedió en 1997. Fue descalificado,
lógicamente. El 28 de junio de
1997, Mike Tyson tuvo uno de los incidentes
más recordados no sólo de su carrera, sino
también de la historia de boxeo cuando se
subió al ring para pelear ante Evander
Holyfield en el MGM Grand Garden Arena de
Las Vegas, Nevada. En el tercer round del
combate, Tyson lanzó una mordida a
Holyfield en la oreja y le arrancó un trozo de ella, dejando una imagen imborrable para
la historia del deporte. Mike fue descalificado y tuvieron que pasar dos años para que
volviera a pelear; Evander peleó ese mismo año.

Historia clínica

Mike Tyson (Michael Gerard Tyson) Boxeador estadounidense Nació el 30 de junio de 1966
en Brooklyn, Nueva York. Su padre biológico parece ser que fue "Purcell Tyson", original
de Jamaica, aunque el hombre que Tyson conoció como su padre era Jimmy Kirkpatrick,
de Carolina del Norte .

En 1959, Kirkpatrick dejó a su familia y se mudó a Brooklyn, donde conoció a la madre de


Tyson, Lorna Mae Smith. Su padre abandonó a la familia en la época en que nació Mike,
dejando a la madre de Tyson el cuidado de los hijos. Tiene un hermano mayor llamado
Rodney, y una hermana mayor llamada Denise, que murió de un ataque al corazón a los
24 años en febrero de 1990. Vivieron en Bedford-Stuyvesant hasta que se trasladaron a
Brownsville cuando Tyson tenía 10 años. Su progenitora murió seis años más tarde. En 1979
tras cometer varios robos y atracos, fue internado en un reformatorio al norte del estado
de Nueva York donde conoció a Cus D'Amato, gerente y entrenador de boxeo del Cus D
'Amato. En 1980 salió bajo custodia de D'Amato que se convirtió en su tutor legal en 1985.
Tras una brillante carrera como amateur se hizo profesional en 1985, año en que ganó 14
combates, 11 de ellos por K.O. en el primer asalto.

26
Su primer matrimonio fue con la actriz Robin Givens, del 7 de febrero de 1988 a 14 de
febrero de 1989, famosa por su trabajo en la serie Head of the Class. Su convivencia fue
difícil, con denuncias de violencia, abuso conyugal debido a la inestabilidad mental de
Tyson. Givens le describió como " maníaco depresivo". No tuvo hijos pero ella declaró haber
tenido un aborto involuntario. Su segundo matrimonio fue con Monica Turner, y duró del
19 de abril de 1997 al 14 de enero de 2003. Turner trabajó como pediatra en la Universidad
de Georgetown Medical Center en Washington DC. Es hermana de Michael Steele, ex
vicegobernador de Maryland y ex presidente del Comité Nacional Republicano. Turner
pidió el divorcio a Tyson en enero de 2002, alegando que había cometido adulterio
durante su matrimonio. La pareja tuvo dos hijos, Rayna y Amir.

El 25 de mayo de 2009, su hija de cuatro años de edad, Exodus fue encontrada por su
hermano Miguel con una cuerda de ejercicios enrollada en su cuello; el suceso ocurrió
mientras la madre de los niños limpiaba la casa y Exodus estaba jugando en uno de los
cuartos. Fue llevada de inmediato a un hospital de la ciudad de Phoenix, en el estado de
Arizona, donde permanecía en estado crítico hasta morir el 26 de mayo de 2009. Once
días después de la muerte de su hija, Tyson se casó por tercera vez, con su novia Lakiha
"Kiki" Spicer, de 32 años. Ha engendrado ocho hijos con distintas mujeres; además de sus
hijos biológicos, reconoció a la hija mayor de su segunda esposa como suyo.

*ANALISIS DEL CASO #9.


En este caso una de las primeras hipótesis que se podrían formular sobre el boxeador son
las siguientes. Estar bajo efectos de las drogas, lo que le ocasiono perder el control,
aumentar sus nervios y arrancar de un mordisco un trozo de la oreja de Holyfield, ya que
las palabras de Mike Tyson fueron "Yo no pensaba en el boxeo cuando lo mordí. No me
preocupaba el boxeo.

Analizando el peligro real de una droga es que puede hacer que alguien se vuelva
severamente agresivo Las diversas drogas y estimulantes, especialmente cuando se
consumen en exceso o con demasiada frecuencia, pueden provocar paranoia o
alucinaciones. Cuando lo hacen, el consumidor de drogas puede sentir la necesidad de
atacar a los que le rodean, por su propia protección. Entre las drogas más usadas se
encuentra La cocaína, El crack, La metanfetamina y la anfetamina, Sales de baño, causan
que una persona se ponga agresiva si su alucinación la asusta. Otra droga es α-
Pyrrolidinopentiophenone, pero por lo general se le llama alfa-PVP. Puede ser vendida
como un polvo blanquecino o marrón similar a la cocaína, o en forma de roca bruta. Se
ha asociado con alucinaciones y comportamiento de enojo agresivo, también podría
contener cocaína o metanfetamina.

Al contemplar todos los efectos que las drogas causan aunado con las declaraciones del
boxeador podríamos suponer que a la hora de salir al rin de boxeo pudo salir ya sea bien
dopado o con secuelas de haberse dopado con anterioridad, ya que su reacción de
arrancarle una parte de su oreja a su contrincante lo señala como una persona fuera de
control en sí mismo, así que es esencial estar informado de lo se ingiere en el cuerpo para
evitar los graves problemas que se pueden derivar del uso de estas drogas que pueden
poner a la persona agresiva, enojada y completamente fuera de control y hacer cosas que

27
van a afectar no solo por un tiempo, están acarrean sobre toda la vida del deportista ya
que es conocido internacionalmente y ahora señalado de agresión

También podemos decir que Mike Tyson tiene un tipo de Destructividad relacionada con
displacer: se refiere a la disposición innata del deportista a la agresión, pero que, al
manifestarla, le provoca displacer. Por ejemplo: cuando un futbolista hace un contacto
muy fuerte con su rival y al saber que lo lastimó, esto lo hace sentirse mal. Tyson salió en
un reportaje y le pidió disculpas a su rival porque el en esa pelea no estaba en sus cabales,
estaba totalmente dopado lo que contribuyó a que lo llevara a realizar una mala acción
en contra de su rival. Ya le fue perdonada su falta, pero sin duda esta mala acción quedo
marcada de por vida a nivel social y emocional de Tyson.

Otra de las hipótesis es que vive atormentado por los recuerdos de no ser buen esposo e
incluso ser un buen padre ya que su hija se ahorco esto también pudo provocarle
biológicamente un choque de recuerdos y ya no actuar racionalmente sino como una
persona descerebrada y agresiva.
Podemos evaluar que atraviesa por una crisis existencial. Ya que el en las entrevistas
realizadas él se hace la pregunta ¿Quién soy yo? Y describe sus experiencias al adquirir
fama, dinero con las siguientes palabras Me siento incómodo cuando la gente me adora y
me quiere. Me siento sucio", confesó el ex boxeador, aquí también podemos decir que su
auto concepto esta por los suelos, y no se considera una persona valiosa a pesar de tener
muchos bines económicos se siente vacío y al utilizar drogas el olvida todo eso que lo
desmoraliza y puede sentirse feliz por instantes y podemos darnos cuenta que tuvo una
carrera llena de éxitos, pero también de grandes derrotas y problemas personales dentro
y fuera del cuadrilátero.

*CONCLUSIONES DEL CASO #9.


Este deportista atraviesa por una crisis existencial. Aquí podemos ver un gran problema
una gran acumulación de varias cosas como lo son sentimientos de soledad (no logra
convivir con alguna mujer mucho tiempo debido a su mal carácter esto le trae soledad y
no tener con quien compartir ni pasar tiempo libre con alguien que lo acompañe),
problemas financieros(últimamente según las noticias ha caído en una mala calidad
económica debido a que malgasta mucho su dinero en cosas que quizá ni le sirvan o no
las necesite), problemas familiares (divorcios, peleas y la muerte de una de sus hijas ),
frustraciones ambiciónales, decepciones personales, el excesivo a apego a ciertas amistades
o personas que no te valoran como esperaba que eran llevaderas en un principio pero con
el pasar del tiempo se fueron haciendo más pesadas y fueron acumulándose con otros
problemas o adversidades que terminaron rebalsando el vaso.

Su comportamiento termina siendo de una manera muy inusual o extraña. Puede estar
muy agitado, corriendo de aquí y para allá sin rumbo, hablando entre dientes, gritando,
empujando, gesticulando como loco, hasta lanzando amenazas en contra de sí mismo o
de otros. Puede incluso estar destruyendo la propiedad o como en este caso agrediendo y
quitando un pedazo de oreja. Algunas técnicas que aplicaría a este paciente son las
siguientes

28
-No mantener al jugador aislado ya que esto causaría que el piense en los problemas que
le han estado atormentando prestándoles la mayoría de tu atención ya que no tienes
nada más que hacer, debemos poner tareas que a el le gusten hacer para que pueda
mejorar, por ejemplo, ver películas del género que te gustan que sean positivas, hacer un
poco de ejercicio cada día (el movimiento es necesario para crear energía, visitar amigos,
disfrutar de algo que nunca disfrutaste.

-Escuchar y entender al paciente Tratar de ser un amigo comprensivo y maduro para


ayudarte, ya que el expresar sus angustias, desilusiones, las causas de su estado pueden
ayudar mucho a recuperarle de este estado de ánimo.

-Aligerar la carga de Tyson Aquí podemos poner la práctica la psicología de la liberación


que dice que deberías aligerar la carga comenzando por las cosas de las que te puedes
deshacer fácilmente, con el tiempo podrías hasta deshacerte de todas las cosas que en
algún momento fueron una carga.
*En este caso podemos analizar que el deportista Tyson a la hora de estar en el ante su
rival estaba dopado y esto explica porque agredió de esa manera tan primitiva a su
contrincante y explica cómo las drogas cuentan con dos mecanismos de actuación distintos
que pueden provocarnos agresividad y que esta dependerá de la sustancia tomada. Ya
que las drogas en su organismo hacen que se estimule el sistema amigdalino,
responsable de gestionar las emociones de rabia y los comportamientos agresivos.

La sobre estimulación de este sistema provocará reacciones violentas en la persona


consumidora, el consumo de esta droga provocará reacciones violentas a un cierto grupo
de personas más vulnerables a la agresividad, cuando Tyson se subió al ring para pelear
ante Evander Holyfield en el MGM Grand Garden Arena de Las Vegas, Nevada. En el
tercer round del combate, Tyson lanzó una mordida a Holyfield en la oreja y le arrancó
un trozo de ella, dejando una imagen imborrable para la historia del deporte aquí se
puede apreciar una gran sobre estimulación de adrenalina en el cuerpo de Tyson y
añadido a esto los efectos de las drogas le provocaron una reacción violenta haciéndolo
vulnerable a la agresividad.

Si no se tiene cuidado con las dosis que se ingieren los resultados de este abuso de drogas
puede conducir a la adicción o a la dependencia de las mismas. Las personas que utilizan
drogas para aliviar el dolor pueden volverse dependientes, (Tyson era una persona
dependiente a las drogas ya que era una persona solitaria sin autoconcepto definido, y a
la hora de estimularse con estas drogas se sentía bien)

Quizá Tyson ya era un consumidor fiel a las drogas debido a todos los problemas que
acarreaba debido a la presión de compañeros, el sufrimiento emocional, la ansiedad, la
depresión y el estrés ambiental pueden ser todos factores. La presión de los compañeros
puede llevar al uso o abuso.

29
Conclusión grupal

Como grupo logramos ver diferentes reacciones que los deportistas adoptan para
satisfacer o desatar su ira, es difícil pero no imposible optar el autocontrol, sin embargo,
existen varias dificultades que se deben cambiar en la manera de pensar del deportista
para poder hacer el cambio y obtener resultados positivos.
Se debe reforzar también de que en ocasiones se debe aceptar que a veces uno es menos
capaz que los demás, sin perder confianza en sí mismo. Es tener espíritu de equipo, para
compartir tanto las derrotas como las victorias tener en cuenta eso porque muchas
personas tienen ese concepto de ganar sin importar nada solo obtener el triunfo sin
embargo como se menciona anteriormente no siempre es así en ocasiones no estamos con
la suficiente capacidad física como mental para dar lo mejor de nosotros mismos, aunque
así lo deseemos.
Es importante tener siempre en cuenta que son nuestros propios pensamientos, cambios
corporales y comportamientos los que desencadenan nuestras respuestas emocionales, y
no los actos de otra persona o los acontecimientos exteriores. El poder de controlar
nuestra cólera y, de hecho, todas las demás emociones, está en nuestras manos, y no en
las de nuestro antipático jefe o en las de otra persona, y que el dominio de nuestra ira
supone hacernos cargo de los tres componentes de nuestro sistema emocional.

30
Comentario grupal

Como grupo tomamos como punto principal la agresividad en el deporte y para ello es
importante señalar que pudimos observar que la agresión es necesaria y muchas veces
valorada en el ámbito deportivo, ya que se requiere de fuerza y de deseos de vencer al
rival, superar el dolor o el cansancio, imponerse en la cancha, etcétera; el problema, se
presenta cuando la agresividad deportiva rebasa sus límites y escapa al control racional.
En el deporte se utiliz el llamado “fair play” (juego limpio), consiste en (desviar la agresión
hacia un nuevo fin que es aceptado socialmente).

Ya que según autores como Sigmund Freud afirma que los instintos agresivos están unidos
con la estructura corporal, ya que al ver que es demasiado fuerte y que tiene control sobre
otros le vienen instintos agresivos.

Asimismo, en el deporte podemos encontrar las siguientes manifestaciones de agresión:

-Destructividad relacionada con displacer: se refiere a la disposición innata del deportista a


la agresión, pero que, al manifestarla, le provoca displacer. Por ejemplo: cuando un
futbolista hace un contacto muy fuerte con su rival y al saber que lo lastimó, esto lo hace
sentirse mal.
-Agresividad no afectiva: aquí el atleta reacciona más por un instinto, ya sea atacando o
huyendo ante un evento que considera riesgoso, pero está desprovista de afecto. Por
ejemplo: un deportista que recibe un “foul” y, por inercia, realiza un movimiento para
defenderse de ese contacto, ya sea empujando, levantando una mano o pie, o algún otro
movimiento brusco.
-Agresión no destructiva: no hay un carácter destructivo inherente, pero hay muestras
claras de agresión. Esto se refiere a cuando los deportistas hacen gestos, posturas o algún
movimiento que denote esa fuerza. Ejemplo: golpear el balón fuertemente, mirar al rival
de forma amenazante, gritar, entre otros.
-Placer relacionado con la destructividad: la agresión se encuentra ligada a un efecto de
placer al hacer sufrir o lastimar a otro. Es el caso de deportistas que golpean a otros, no
respetan las reglas o se burlan del rival.

31
GlosariO

1. ALTERCADO: Enfrentamiento o pelea violenta y acalorada.

2. AMINORAR: Verbo activo transitivo. Es una palabra que tiene como significado
en rebajar, disminuir, descontar, minorar, acentuar, reducir, acortar y achicar en
la cantidad, cuantía, multitud, abundancia, calidad y magnitud.

3. ASEVERAR: Decir que una cosa es tal y como se expresa o sucede y no solo
posible, deseada, etc.
4. CONSECUCIÓN: La palabra consecución es un término a partir del cual
podremos expresar la obtención de aquello que se desea o que se ha venido
buscando con insistencia. Cabe destacarse que no se trata de una palabra con un
uso sumamente extendido en nuestro idioma. Es más frecuente que aparezca en
conversaciones o escritos formales que en conversaciones interpersonales de tipo
informal.

5. CONTINGENCIA: Se conoce como contingencia (del latín contingentia) a


un evento que es probable que ocurra pero del cual no se tiene la certeza de que
vaya a ocurrir. Una contingencia es por lo tanto un suceso posible con mayores o
menores probabilidades de ocurrir.

6. DESASOSIEGO: Inquietud, intranquilidad.

7. DESTRUCTIVIDAD: Forma de agresión típicamente humana que no responde a


finalidades defensivas o reactivas.

8. DISPLACER: Irritar, amargar, molestar, ofender, incomodar, apenar, repugnar,


contrariar.

9. IRRISORIO: Adjetivo, se dice de una manifestación, demostración o declaración


que provoca risa, regocijo, jolgorio, hilaridad, sonrisa, carcajada, risotada, alegría,
mofa, sarcasmo, burla, mojiganga, ironía, chirigota y guasa.

10. HIPERVIGILANCIA: Puede ser un síntoma de un trastorno por estrés


postraumático y diversos tipos de trastorno de ansiedad.

11. PARAOLÍMPICO: Juegos disponibles solo para atletas en silla de ruedas o


capacidades especiales.

12. POSTRAUMÁTICO: Trastorno caracterizado por la imposibilidad de recuperarse


después de experimentar o presenciar un evento atemorizante.

32
13. PYRROLIDINOPENTROPHENONE: Es una droga inhibidora de la
recaptación de norepinefrina, causan hiperestimulacion, paranoia y alucinaciones.

14. RÁFAGA: Golpe de viento violento y de poca duración.

15. REACTIVIDAD: Capacidad que tiene una sustancia de provocar determinadas


reacciones químicas.

16. TRANSGRESIÓN: Puede referirse a: El quebrantamiento de leyes, normas o


costumbres. Provocación, especialmente en contextos artísticos y literarios.
Pecado, en religión, quebrantamiento de un precepto moral.

33

También podría gustarte