Está en la página 1de 4

SISTEMAS SENSORIALES

Los sistemas sensoriales son conjuntos de órganos altamente especializados que permiten a los
organismos captar una amplia gama de señales provenientes del medio ambiente. Ello es fundamental
para que dichos organismos puedan adaptarse a ese medio.
Pero, para los organismos es igualmente fundamental recoger información desde su medio interno
con lo cual logran regular eficazmente su homeostasis. Para estos fines existen igualmente sistemas
de detectores que representan formas distintas de receptores, con una organización morfofuncional
diferente y que podemos llamar receptores sensitivos.
Ambos grupos grupos de receptores están ligados a sistemas sensoriales/sensitivos que presentan un
plan similar de organización funcional y ambos son capaces de transformar la energía de los estímulos
en lenguaje de información que manejan los organismos (señales químicas, potenciales locales y
propagados). Es decir, ambos grupos de receptores son capaces de transducir información.
En cada sistema sensorial o sensitivo es fundamental la célula receptora. Es ella la célula transductora,
es decir, la que es capaz de traducir la energía del estímulo en señales reconocibles y manejables
(procesamiento de la información) por el organismo. Esas señales son transportadas por vías
nerviosas específicas (haces de axones) para cada modalidad sensorial hasta los centros nerviosos.
En estos, la llegada de esa información provoca la sensación y su posterior análisis, por esos centros
nerviosos, llevará a la percepción. La sensación y la percepción son entonces, procesos íntimamente
ligados a la función de los receptores.
SENSACION
Los organismos superiores captan del medio ambiente en que viven y de ellos mismos, diversas
impresiones que utilizan para mantener su unidad orgánica y para regular su conducta. El sistema
nervioso es el encargado de este papel informativo. Para ello varias partes del mismo se especializan
en la recepción de determinados estímulos y constituyen los llamados aparatos sensoriales, que son
la vista, el oído, el olfato, el gusto, y las sensibilidades
Cada uno de estos aparatos se compone de:
a) un receptor periférico con estructura y características propias
b) un conjunto de fibras nerviosas (vías aferentes) por las cuales van impulsos de los receptores a los
centros
c) centros donde los impulsos se elaboran y se asocian (centros superiores) con otros impulsos,
resultando la sensación y la respuesta, esta última por la descarga de impulsos desde los centros a los
efectores (músculos o glándulas).
PROPIEDADES GENERALES DE LAS SENSACIONES
Los órganos receptores son de varios tipos, cada uno con estructura y distribución propias y
preferencia para captar pequeñísimas cantidades de una clase de estímulos (irritabilidad específica).
El ojo capta las radiaciones luminosas
El oído las ondas sonoras
La lengua las sustancias sápidas
La nariz las olorosas
La piel el contacto, la temperatura y el dolor, y las estructuras profundas, los estímulos de presión
Al estudiar cada sentido en particular se señalarán las características que debe tener el estímulo para
ponerlo en acción, es decir la intensidad mínima y la máxima percibidas, su duración mínima, la
posibilidad de percibir sus distintas variaciones, etc..
LA PERCEPCION
La percepción obedece a los estímulos cerebrales logrados a través de los 5 sentidos, vista, olfato,
tacto, auditivo, gusto, los cuales dan una realidad física del medio ambiente. La percepción es el
primer proceso cognoscitivo, a través del cual los sujetos captan información del entorno, la razón de
ésta malformación es que usa la que está implícita en las energías que llegan a los sistemas sensoriales
y que permiten al individuo animal (incluyendo al hombre) formar una representación de la realidad
de su entorno.
PERCEPCION VISUAL
Es aquella sensación interior del conocimiento aparente, resultante de un estimulo o impresión
luminosa registrada por los ojos. participan estructuras cerebrales como:
Nervio óptico: El nervio óptico transmite la información visual, es decir la señal eléctrica producida
por una imagen obtenida en la retina hasta el cerebro.
Nucleo geniculado lateral: es el centro de procesamiento primario de la información visual recibida
por la retina del ojo. El NGL se localiza dentro del talamo del celebro y es por ello parte del sistema
nervioso central El núcleo geniculado lateral recibe la información directamente y a traves de las
células ganglionares que provienen de la retina a traves del tracto óptico y del sistema de activación
reticular.
Corteza Visual: está formada por un número de áreas que se ocupan de los distintos aspectos del
mundo visual, tales como las formas, el color, el movimiento, la distancia, etc. Sus células se
distribuyen en columnas.
PERCEPCION AUDITIVA
Corteza auditiva primaria: es la región del cerebro que es responsable del procesamiento de la
información auditiva aproximadamente que corresponde con las áreas 41 y 42 localizadas en el lobulo
temporal concretamente en las circunvoluciones transversas de Herschl y además de recibir la
información que le llega desde los oídos y los centros inferiores del cerebro, la corteza auditiva
primaria también devuelve señales hacia estas áreas.
PERCEPCION OLFATIVA
El bulbo olfatorio o lóbulo olfativo es una región del cerebro de vertebrdos en la cual se interpretan
las aferencias sensoriales de las terminaciones nerviosas de los receptores estimulados por (olores).
procesa la información procedente del epitelio olfativo, que es la parte anatómica capaz de detectar
los olores.En el hombre, está situado encima de la placa cribosa del hueso etimoides (un hueso
perforado por cuyas fenestraciones pasan los nervios olfatorios,) axones que proceden de las neuronas
del epitelio olfatorio situado en la pituitaria amarilla en contacto con el aire.
DIFERENCIAS ENTRE LAS DOS
La sensación se refiere a experiencias inmediatas básicas, generadas por estímulos simples. La
sensación también se puede definir como términos de la respuesta de los órganos que tienen los
sentidos frente a un estímulo.
La percepción incluye la interpretación de esas sensaciones, dándoles significado y organización. La
organización, interpretación, análisis e integración de los estímulos, implica la actividad no sólo de
nuestros órganos sensoriales, sino también de nuestro cerebro.
Se acepta generalmente que la sensación precede a la percepción y que esta es una diferencia
funcional sencilla; en el proceso sensible se percibe un estímulo -sensación-, como puede ser la alarma
de una puerta, luego se analiza y compara la información suministrada por ese estímulo y después de
interpretar la percepción que hemos tenido de dicha sensación, se decide si es necesario permanecer
en una actitud de alerta frente algún peligro o si simplemente es cuestión de apagar el dispositivo que
accidentalmente accionó la alarma.
Como ejemplo podemos tomar la imagen de la izquierda. Muchos de nosotros percibiremos en primer
lugar el dibujo de una pareja. Sin embargo, una persona que no tenga la mente asociada a ese escenario
percibirá en primer lugar los 9 delfines que la componen. Esto demuestra que, aunque el estímulo y
la sensación son constantes, las percepciones pueden ser distintas para cada persona.
CLASIFICACION
Clasificación de los sistemas sensoriales. Sherrington (1906) identificó tres tipos de receptores en el
organismo: Exteroceptores - que informan acerca del ambiente externo. Interoceptores - los cuales
informan acerca del ambiente interno. Propioceptores - los cuales tienen que ver con la posición del
propio cuerpo en el espacio y sus movimientos a través de él.
Esterocepción. Incluye los cinco sentidos "tradicionales": visión, audición, olfato, gusto y tacto.
Interocepción. Comprende los receptores internos para el oxígeno, bióxido de carbono, glucosa en
sangre, entreotros.
Propiocepción. En general se subdivide en: a) el sentido cinestésico que vigila los movimientos de
los miembros, articulaciones y músculos. b) el sentido vestibular, que responde a la gravedad y los
movimientos de la cabeza.

 El sistema exteroceptivo es un conjunto de receptores sensitivos formado por órganos


terminales sensitivos especiales distribuidos por la piel y las mucosas que reciben los
estímulos de origen exterior y los nervios aferentes que llevan la información sensitiva
aferente al sistema nervioso central. El sistema exteroceptivo recibe estímulos externos al
cuerpo, al contrario que el sistema propioceptivo o visceroceptivo, donde los estímulos
sensoriales proceden del interior del cuerpo. Los estímulos externos que excitan al sistema
exteroceptivo son el frío, el calor, la presión, el dolor, etc; estímulos recogidos por el sentido
del tacto, concepto tradicional. y mucho más
 El sistema interoceptivo no emplea un único tipo de receptor, sino que recoge información
de mecanorreceptores (sensibles a la deformación), termoceptores (que captan la
temperatura), baroreceptores (sensibles a la presión sanguínea) o nociceptores (que captan la
ruptura de células y envían sensaciones de dolor) e informa del estado del o de los órganos
en cuestión (pudiendo verse afectados estos receptores por diferentes estímulos o situaciones
según el órgano concreto del que estemos hablando). Generalmente se trata de receptores que
permanecen silentes, a menos que se produzca una alteración que los active y provoque que
reaccionen enviando señales. Por ejemplo, no solemos captar que nuestro corazón va más o
menos rápido a menos que estemos nerviosos o acelerados, o que nos falta agua a menos que
su falta haga que estos generen sensaciones (que provocarán que el sistema nervioso
desencadene la percepción de sed para compensar.

 El sistema propioceptivo al conjunto de receptores y nervios que componen la propiocepción.


El término correcto sería proprioceptivo pues deriva del latín proprius, que significa propio.
Pero en la actualidad se ha impuesto el uso en la comunidad médica del término propioceptivo
y éste se considera válido. A diferencia de los cinco sentidos de exterocepción (visión, gusto,
olfato, tacto y audición) por los que percibimos el mundo exterior, la propiocepción es un
sentido de interocepción por el que se tiene conciencia del estado interno del cuerpo. La
disfunción de este sistema se expresa en torpeza motriz: dificultad para mantener cabeza y
cuerpo erguidos, realizar actividades coordinadas con las dos manos y manejar herramientas.
También se observa falta de concentración, por inquietud postural, rigidez de tronco y
ausencia de noción de peligro. El sistema vestibular responde a los movimientos del cuerpo
a través del espacio y los cambios de posición de la cabeza. En conjunto con el sistema
propioceptivo, mantiene el tono muscular, coordina automáticamente el movimiento de los
ojos, cabeza y cuerpo, manteniendo un campo visual estable y es fundamental en la
percepción del espacio y en orientación del cuerpo en relación a éste.

También podría gustarte