Está en la página 1de 12

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA DE CIENCIAS QUÍMICAS
INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA AMBIENTAL

CATEDRA: CONTAMINACIÓN DEL AIRE.

REALIZADO POR:

Jácome Paola (2530)

Toaquiza Benjamín (2598)

Tipán Joel (2516)

DOCENTE:
Ing. Rafaela Viteri

TEMA:

EVALUACIÓN DE PRESENCIA LOS MICROORGANISMOS QUE SE


ENCUENTRAN PRESENTES EN EL AIRE COMO CONTAMINANTES EN
TRES PUNTOS ESPECÍFICOS DE LA ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA
DE CHIMBORAZO.

Fecha: 18/12/2018
Nivel: 8vo
Paralelo: “A”
1. Introducción
La contaminación del aire está dada por las emisiones de tipo natural o antropogénico de
gases, vapores, partículas líquidas o sólidas y por presencia de microorganismos
patógenos u oportunistas en el aire que pueden contribuir en la incidencia de
enfermedades respiratorias y gastrointestinales en seres humanos especialmente en niños,
ancianos y personas con alteraciones en su sistema inmunológico.

Los microorganismos presentes en el aire en algunos casos, se convierten en los


principales problemas de contaminación ambiental, ya que el aire funciona como un
medio de transporte de pequeñas partículas de polvo, hojas, piel, fibras de la ropa y de
gotas de agua, las mismas que por lo general contienen microorganismos, tales como,
esporas, bacterias, virus y hongos.

Por tal razón se realiza el presente trabajo sobre la determinación de los microorganismos
que se encuentran presentes en el aire como contaminantes de algunos espacios de la
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, la obtención de esta información se la
realizara mediante la utilización de tres tipos de agares (Estándar, OGYE, PCA) y puntos
de muestreo en tres lugares de la ESPOCH (Centro de Salud, Biblioteca de Mecánica y
Bar de la Facultad de Ciencias).

La información que en este estudio se va a obtener nos permitirá conocer las


características de calidad del aire en el Centro de Salud, la Biblioteca de Mecánica y el
bar de la Facultad de Ciencias de la ESPOCH, con el fin tener una idea clara sobre los
principales contaminantes biológicos en el aire de estos lugares.

2. OBJETIVOS

2.1 General:

 Evaluar la presencia de microorganismos mediante exámenes


microbiológicos del aire de algunos espacios de la Escuela Superior
Politécnica de Chimborazo.

2.2 Específicos:
 Cuantificar la presencia de microorganismos presentes en la zona de
estudio y descripción de las características de las colonias
 Determinar cuál de los agares utilizados es el que facilita de mejor manera
el crecimiento de microorganismos presentes en el aire.
 Realizar un análisis comparativo de los microorganismos encontrados
durante las tres fases de monitoreo.

3. MARCO TEÓRICO
El aire está constituido por una mezcla de gases que contienen aproximadamente un 78%
de Nitrógeno, 21% de Oxígeno y aproximadamente un 1% de Argón. Estos elementos,
unidos a 0.03% de Anhídrido carbónico, forman el 99.99% del aire seco. Cuando se habla
de la contaminación del aire, está se relaciona con el aumento de pacientes ambulatorios
debido a enfermedades respiratorias, cardiovasculares, al incremento de admisiones
hospitalarias y de la mortalidad diaria; esto debido a la emisión ya sea natural o por
actividades humanas de gases, vapores y partículas líquidas o sólidas en cantidades
excesivas y que llegan a producir efectos nocivos en la salud.

CONTAMINANTES DEL AIRE

BIOAEROSOLES

Son partículas transportadas por el aire, compuestas por seres vivos, o por moléculas
grandes que han sido liberadas por un ser vivo (bacterias, hongos, protozoos, virus),
siendo estos complejos debido a la naturaleza de sus componentes y compuestos
consecuencia de su desarrollo o actividad (Martui, 2013).

MICROORGANISMOS EN EL AIRE

La atmósfera no tiene una microbiota autóctona, pero es un medio para la dispersión de


muchos tipos de microorganismos (esporas, bacterias, virus y hongos), procedentes de
otros ambientes. Algunos han creado adaptaciones especializadas que favorecen su
supervivencia y permanencia (Portua, 2014).
Los microorganismos dispersados por el aire tienen una gran importancia biológica y
económica porque producen enfermedades en plantas, animales y humanos, causan
alteraciones en los alimentos, en materiales orgánicos, contribuyen al deterioro, corrosión
de monumentos y metales. El transporte se realiza sobre partículas de polvo, fragmentos
de hojas secas, piel, fibras de la ropa, en gotas de agua o en gotas de saliva eliminadas al
toser, estornudar o hablar (Portua, 2014).

Tipología

El aire contiene en suspensión diferentes tipos de microorganismos, especialmente


bacterias y hongos. La presencia de uno u otro tipo depende del origen, de la dirección e
intensidad de las corrientes de aire, la presencia de partículas sólidas y de la supervivencia
del microorganismo. En el aire a parte de hongos y bacterias también puede existir la
presencia de otros microorganismos tales como; virus, protozoos, nematodos y esporas
(Martui, 2013).

PRINCIPAL MICROBIOTA DEL AIRE

Bacterias: las bacterias son organismos más complejos que los virus y a diferencia de
ellos son capaces de vivir, en un medio adecuado, sin la necesidad de un huésped para
completar su desarrollo. Es de destacar la capacidad de elaborar esporas que presentan
algunas bacterias. Existen bacterias aerobias (crecen con oxígeno), anaerobias (crecen sin
oxígeno) o facultativas (crecen con o sin oxígeno). Pueden tolerar pH ácido (acidófilas),
pH básico (basófilas) o pH neutro (neutrófilas) (Muller, 2015).

Hongos: los hongos son formas complejas de vida que presentan una estructura
vegetativa denominada micelio que está formada por hifas (estructuras filiformes por las
que circula el citoplasma plurinucleado). Esta estructura vegetativa surge de la
germinación de sus células reproductoras o esporas. Su hábitat natural es el suelo, pero
algunos componentes de este grupo son parásitos tanto de hombres y animales como de
vegetales (Vargas, 2016).

Esporas: las esporas no son más que formas de vida resistentes a condiciones adversas.
Pueden resistir, durante años incluso, altas temperaturas, sequedad, falta de nutrientes,
etc., recuperando su estado normal y capacidad infectiva al entrar en contacto con un
medio adecuado para su desarrollo.

Nematodos: los nematodos son pequeños invertebrados dependientes del agua.


Constituyen uno de los grupos de animales más abundantes y diversos en el planeta.
Debido a su gran capacidad de adaptación, están presentes en cualquier lugar donde exista
carbono orgánico. A pesar de representar en ocasiones, un peligro para plantas y animales
por ser parásitos, los nematodos son de vital importancia en los ecosistemas, ya que
actúan como agentes de control biológico de plagas de insectos. Como su ciclo de vida
es corto y son sensibles ante los cambios en el ambiente, son buenos indicadores de las
condiciones ecológicas del aire y suelo (Muller, 2015).

Protozoarios: los protozoarios son organismos microscópicos unicelulares, que se


encuentran en todo tipo de ecosistemas; por lo general necesitan agua para desplazarse,
por lo que la humedad del aire o el suelo es fundamental para su supervivencia. Son
importantes en la cadena trófica ya que se alimentan de bacterias controlando
naturalmente la población microbiana. Contribuyen en la descomposición de la materia
orgánica y mineralizan nutrientes, haciéndolos disponibles para el aprovechamiento de
las plantas. Los protozoos al consumir bacterias, liberan el exceso de nitrógeno que más
tarde es aprovechado por las plantas (Vargas, 2016).

Virus: los virus son las formas de vida más simples. Están constituidas únicamente por
material genético: ADN (Ácido desoxirribonucleico) o ARN (Ácido ribonucleico) y una
cápside o cubierta proteica. Son parásitos obligados, es decir, precisan de un huésped para
poder reproducirse. La infección la llevan a cabo inyectando su material genético en las
células del huésped. Una vez en su interior se sirven de la maquinaria biológica del
huésped para producir copias de sí mismos hasta lograr su total recomposición y en un
número tal que rompe las membranas celulares pasando así a infectar nuevas células
(Portua, 2014).
AGARES UTILIZADOS:
Agar PCA: nuestro medio PLATE COUNT AGAR (PCA) es idóneo para Recuento total
en alimentos, diferenciando las colonias, incluso las más diminutas, de las partículas y
del medio. Con este novedoso medio, distinguirá a simple vista las colonias, rojas, de las
partículas de muestra y del medio, agilizando los recuentos sin desgastar su vista (Bravo,
2016).

Agar OGYE: es utilizado para el aislamiento selectivo y la enumeración de levaduras y


mohos de alimentos. El extracto de levadura proporciona nutrientes esenciales de
crecimiento. La dextrosa actúa como fuente de carbono y energía. El pH bajo ayuda a
reducir la flora bacteriana. La oxitetraciclina hace que el medio sea más selectivo al
inhibir el crecimiento de Lactobacilos encontrados en la leche y productos lácteos a pH
bajo (Vargas, 2016).

La elección de un medio adecuado para la enumeración de levaduras y moldes depende


en gran naturaleza de los alimentos a ensayar y los organismos que crecen en ellos. Estos
medios permanecen bacteriostáticos cuando se inoculan con no más de 1 ml de una
dilución alimenticia 10-1 e incubación a 22 ° C (Bravo, 2016)..

Agar STANDARD METHODS: es un medio utilizado para el recuento de bacterias


aeróbicas a partir de agua, aguas residuales, alimentos y productos lácteos. Este medio
también es conocido como Agar Cuenta Estandar (Bravo, 2016).

Este medio se formula con los ingredientes originales. El extracto de levadura y la peptona
de caseína han sido utilizados en medios diseñados para estudiar la presencia de
microorganismos termofílicos en productos lácteos desde 1928. La peptona de gelatina y
el extracto de levadura proporcionan la fuente de carbono y nitrógeno. La dextrosa es el
carbohidrato fermentable y el agar es adicionado como agente solidificante (Vargas,
2016).
Peptona de Caseína 5.0 Dextrosa 1.0
Extracto de Levadura 2.5 Agar Bacteriológico 15.0
pH 7.0 ± 0.2

MUESTREO UTILIZADO

Muestreo pasivo: el muestreo pasivo se realiza haciendo que los contaminantes alcancen
el medio de muestreo por difusión o gravedad. Son métodos de calidad aire confiables y
costo efectivo. Son buenos indicadores de la concentración promedio de contaminación
en periodos de semanas a meses. Se denomina muestro pasivo porque los equipos de
muestreo no tienen sistema de bombeo alguno. En lugar de ello el flujo de aire se controla
por un proceso físico, tal como la difusión (Herrick, 2014).
4. MATERIALES Y EQUIPOS

4.1. Materiales y reactivos


 9 cajas Petri  Rotulador
 Agar OGYE  Erlenmeyer
 Agar estándar  Agua destilada
 Agar PCA
 Papel aluminio 4.2 Equipo
 Tijera  Refrigeradora
 Cinta  Autoclave
 Masqui

5. METODOLOGÍA

5.1 PUNTOS DE MUESTREO

1.Centro de salud ESPOCH

2.Bar de Ciencias

2.Biblioteca Mecánica

5.2 JORNADAS DE MUESTRO


Punto 2

Punto 3
Punto1

La jornada de La jornada de La jornada de


muestreo se muestreo las muestreo las
realiza las 8:00 am 8:00 am
12:00 am

5.3 MUESTREO PASIVO


MUESTREO PASIVO

Cálculo de la cantidad de Agar que se va a utilizar para 9 cajas petri


(135 ml).

Esterilizar el material que se va utilizar para la siembra de


microorganismos.

Preparación de los medios de cultivo con los agares indicados (OGYE,


PCA Estándar).

Colocar los agares en las placas y esperar que se solidifique.

Abrir las cajas en lugares estratégicos y dejar sedimentar durante 10


minutos.

Tomamos la Petri la sellamos bien y la rotularlas.

Incubamos las muestras a una temperatura ambiente y aproximadamente


durante 48 horas.

Observar los resultados y reportar el número de colonias, describimos


sus características.

6. RESULTADOS:

6.1. AGAR STANDARD METHODS

TABLA 6.1.1 Resultados obtenidos con el agar standard methods


Agar STANDARD METHODS

Lugar No de colonias Características


Visibles
Centro de Salud ESPOCH 4 Colonias de De colores claros como crema,
Bacterias amarillo.
3 de forma esférica y 1 con bordes
Irregulares o amorfos.
Bar de la Facultad de 6 Colonias de De color crema y blanquecino.
Ciencias Bacterias 2 Colonias interrelacionan
simbióticamente.
1 colonia presenta bordes rugosos
3 Colonias con borde circular
Biblioteca de Mecánica 7 Colonias de De color crema y blanquecino.
Bacterias 1 Colonia bien desarrollada color
crema
4 colonias con bordes circulares
2 colonias con bordes amorfos
FUENTE: Tipan, Joel. ESPOCH 2018
6.2 AGAR OGYE
TABLA 6.3.1 Resultados obtenidos con el agar OGYE
Agar OGYE

Lugar No de colonias Visibles Características

Centro de Salud 10 colonias de 4 de color verde y filamentosos


ESPOCH 15 hongos 6 de color blanco y filamentosos
colonias 5 colonias de 3 de color crema y 3 de color
levaduras blanco forma circular
Bar de la Facultad de 9 colonias de 3 de color blanco y 6 de color
Ciencias 12 levaduras naranja.
colonias De forma ovalada y de forma
lineal.
3 colonias Color negro verdoso, esponjoso,
hongos presencia de esporas y de forma
circular.
Biblioteca de Mecánica 10 7 colonias de 3 de color blanco y 6 de color
colonias levaduras naranja.
De forma circular y de forma
lineal.
3 colonias Color verdoso, esponjoso,
hongos presencia de esporas y de forma
circular.
FUENTE: Tipán, Joel. ESPOCH 2018
6.3 AGAR PCA
TABLA 6.3.1 Resultados obtenidos con el agar PCA
gar PCA

Lugar No de colonias Visibles Características

Centro de Salud 6 colonias de 4 de color amarillo y 2 de color


ESPOCH 16 levadura crema ambas de forma circular.
colonias 10 colonias de 4 de color verde y 5 de color
hongos blanco ambas filamentosos.
Bar de la Facultad de 3 colonias de 1 de color blanco y 2 de color
Ciencias 7 levaduras naranja con puntos rojizos.
colonias De forma ovalada y de forma
amorfa.
4 colonias 3 de Color negro verdoso y 1 de
hongos color crema y corrugada.
Esponjosos, con presencia de
esporas y de forma circular.
Biblioteca de Mecánica 8 3 colonias de 1 de color blanco y 2 de color
colonias levaduras naranja y rojo.
De forma circular y de forma
amorfa.
5 colonias 3 de Color negro verdoso y 2 de
hongos color crema.
Esponjosos, con presencia de
esporas y de forma circular.
FUENTE: Tipán, Joel. ESPOCH 2018
6.4 TOTAL DE COLONIAS POR AGAR
TABLA 6.4.1 Resultado del total de colonias por agar
AGAR TOTAL COLONIAS
STANDAR METHODS 17
OGYE 37
PCA 31
FUENTE: Tipán, Joel. ESPOCH 2018
6.5 ANÁLISIS DE LAS CONCENTRACIONES POR PUNTOS Y JORNADAS
DURANTE EL MUESTREO.

UFC Agar Sthandar Method + Agar Ogye + Agar PCA


=
m3 V

Volumen a considerar 1 m3

TABLA 6.5.1 Resultados de las concentraciones por puntos y jornadas


Puntos UFC/𝒎𝟑
Centro de Salud ESPOCH 35
Bar de la Facultad de Ciencias 25
Biblioteca de Mecánica 25
FUENTE: Tipán, Joel. ESPOCH 2018
6.6 TOTAL DE MICROORGANISMOS POR TIPO
TABLA 6.6.1 Resultado de microorganismos por especie
ESPECIE TOTAL(UFC)
Hongos 35
Levaduras 33
Bacterias 17
FUENTE: Tipán, Joel. ESPOCH 2018

7. DISCUSIÓN
Según (Portua, 2014) la atmósfera no tiene una microbiota autóctona, pero es un
medio para la dispersión de muchos tipos de microorganismos tales como esporas,
bacterias, virus y hongos, procedentes de otros ambientes. Algunos han creado
adaptaciones especializadas que favorecen su supervivencia y permanencia.
Además, estable que los microorganismos dispersados por el aire tienen una gran
importancia biológica y económica porque producen enfermedades en plantas,
animales y humanos, causan alteraciones en los alimentos, en materiales
orgánicos, contribuyen al deterioro, corrosión de monumentos y metales. El
transporte se realiza sobre partículas de polvo, fragmentos de hojas secas, piel,
fibras de la ropa, en gotas de agua o en gotas de saliva eliminadas al toser,
estornudar o hablar.
Según (Martui, 2013) El aire contiene en suspensión diferentes tipos de
microorganismos, y los cuales fueron identificados en el proyecto fueron
especialmente bacterias y hongos. Por ende, la presencia de uno u otro tipo
depende del origen, de la dirección e intensidad de las corrientes de aire, la
presencia de partículas sólidas y de la supervivencia del microorganismo.
Además, en el aire a parte de hongos y bacterias también puede existir la presencia
de otros microorganismos tales como; virus, protozoos, nematodos y esporas. En
los puntos de muestreo de la atmosfera se encontró 6 colonias de levadura, 10
colonias de hongos recolectadas del Centro de Salud ESPOCH; Bar de la Facultad
de Ciencias 3 colonias de levaduras y 4 colonias de hongos; Biblioteca de
Mecánica 3 colonias de levaduras y 5 colonias de hongos

8. CONCLUSIONES:
 Se estableció un protocolo con el cual se garantizó la aleatoriedad para los puntos
de muestreo y medios de cultivo para cada una de las jornadas, permitiendo mayor
representatividad para esta fase de muestreo donde se logró cuantificar 85 UFC
de donde 35 pertenece a los hongos, 33 a las levaduras y 17 para bacterias, los
cuales pueden comportarse como oportunista y resultar patógeno cuando las
personas presentan inmunodeficiencias en su sistema.
 Hubo mayor crecimiento en el agar Ogye con total de 37 colonias, para PCA 31
colonias y SM 17 colonias, el factor importante a tomar en cuenta es la zona de
estudio, corrientes de aire, y factores climáticos.
 Después de la investigación se establecieron diferencias en los microorganismos
encontrados en los tres puntos de muestro donde para SM solo hay crecimiento de
bacterias en todos los puntos, mientras para medio Ogye en punto mayor
crecimiento de hongos con un total de 10 colonias, en el punto 2 hay más
levaduras que hongos con un total de 9 colonias y en el punto 3 levaduras con 7
colonias. En el medio PCA en punto 1 hay 10 colonias de hongos, en el punto 2
hay 4 colonias de hongos y punto 3 hay 5 colonias de hongos, superando las
colonias de levaduras en todos los puntos.

9. RECOMENDACIONES:
 Las cajas Petri deben tener suficientes nutrientes para que crezcan las colonias
microbianas.
 Para la siembra pasiva se debe tener encuentra si existen las corrientes de aire.
 Realizar las siembras en áreas transitadas o pobladas.
 Esterilizar el área de trabajo al inicio y al final de colocar los agares en las placas
para que no se contaminen.

10. BIBLIOGRAFÍA
Bravo, M. (02 de junio de 2016). PROCEDIMIENTO MUESTREO MICROBIOLÓGICO
DE AIRE. Obtenido de
http://www.ispch.cl/sites/default/files/documento_tecnico/2011/01/Muestreo%2
0Microbiol%C3%B3gico%20de%20Aire.pdf
Herrick, R. (03 de agosto de 2014). Muestreo activo y pasivo. Recuperado el 14 de
diciembre de 2018, de contaminantes se recogen en medios de muestreo:
https://www.conocimientosweb.net/dcmt/ficha25057.html
Martui, E. (2013). Standard methods for the examination of dairy products (3ra ed.). (T.
Jhandy, Ed.) Washington, Estados Unidos: Reverte.
Muller, P. (2015). Air Microbiology and Biochemistry (2 da ed.). (S. Diego, Ed.) Madrid,
España: Reverte.
Portua, G. (2014). The microbiology of the atmosphere (2da ed.). (W. a. Sons, Ed.) New
York., Estados Unidos: Reverte.
Vargas, R. (2016). Avances de la microbiología del aire: los protozoarios y su
emportancia. (2 da ed.). (P. T., Ed.) Costa Rica: San Luis.

11. ANEXOS

También podría gustarte