Está en la página 1de 10

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

5TO SEMESTRE. ESTUDIO JURÍDICO

ALDEA CIRCUITO JUDICIAL PENAL

PUERTO AYACUCHO. ESTADO AMAZONAS

PROFESOR: ALUMNA:
* ABG. JOSE PEREZ * TOVAR KAREN
C.I: N° V-21.108.012

FEBRERO. 2018
INTRODUCCIÓN

La mundialización está impulsada por la interacción de los avances tecnológicos, las reformas
en el comercio, la política de inversiones, y las cambiantes estrategias de producción, organización y
comercialización de las empresas multinacionales. Cuando hablamos de mundialización, existen
retos, desafíos y alternativas que son una perspectiva para lograr la construcción hacia un planeta
más justo y sostenible, las cuales serían la relocalización, la regionalización, y la mundialización
política.

Cabe destacar que los movimiento sociales y los gobiernos frente a la globalización, son
amenazas a la identidad nacional mientras que otros -por ejemplo para el escritor Mario Vargas Llosa
ven esa identidad como una construcción impuesta que busca borrar diferencias individuales y culturas
locales en aras de una unidad artificial, en tal sentido los grupos que desean trasformar la globalización
sacarán a la luz todos los efectos nefastos que ésta produce: desempleo, desarraigo,
mercantilización..., sin embargo, ellos no son los pilotos de la globalización.
MUNDIALIZACIÓN: RETOS, DESAFÍOS Y ALTERNATIVAS.
1.- LA MUNDIALIZACIÓN: ALTERNATIVA PARA EL DESARROLLO Y HERRAMIENTA PARA EL
ACERCAMIENTO DE LOS PUEBLOS.
*MUNDIALIZACIÓN: es un fenómeno histórico en curso que consiste en un incremento acelerado de
las relaciones de interdependencia entre actividades, actores, estructuras y procesos de diferentes
partes del planeta. Este fenómeno produce acciones y reacciones que conciernen ámbitos como la
economía, la política, la tecnología, la cultura, los medios de comunicación, el derecho y el medio
ambiente, entre otros. Entre los resultados más visibles destaca una reducción de las distancias y del
tiempo en las interacciones, a pesar de que cada campo de acción desarrolla su propia temporalidad,
y un peso creciente y hasta preponderante de la escala mundial en el conjunto de las actividades
humanas, en comparación con las otras escalas del territorio como la continental, nacional o local.
La mundialización en lo tecnológico consiste, por el avance en los transportes y las
telecomunicaciones, especialmente la reducción de costos y la mayor rapidez que ha facilitado el
incremento del comercio mundial así como la instantaneidad en la transmisión de datos de internet y
otras tecnologías de la comunicación, que conlleva la masificación en el uso de estos sistemas.
En tal sentido la mundialización, se puede definir como un proceso económico, tecnológico,
social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los
distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de
transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. Se entiende por
mundialización la progresiva integración de las sociedades y de las economías nacionales en
diferentes partes del mundo para formar una aldea global. Está impulsada por la interacción de los
avances tecnológicos, las reformas en el comercio y la política de inversiones, y las cambiantes
estrategias de producción, organización y comercialización de las empresas multinacionales. El ritmo
y la profundidad de la mundialización difieren según los países y las regiones, pero los principales
aspectos económicos del proceso son básicamente idénticos.

*CARACTERÍSTICAS DE LA MUNDIALIZACIÓN:
 Se caracteriza en la economía por la integración de las economías locales a una economía de mercado
mundial donde los modos de producción y los movimientos de capital se configuran a escala planetaria
(Nueva Economía) cobrando mayor importancia el rol de las empresas multinacionales y la libre
circulación de capitales junto con la implantación definitiva de la sociedad de consumo.

 El ordenamiento jurídico también siente los efectos de la globalización y se ve en la necesidad de


uniformizar y simplificar procedimientos y regulaciones nacionales e internacionales con el fin de
mejorar las condiciones de competitividad y seguridad jurídica, además de universalizar el
reconocimiento de los derechos fundamentales de ciudadanía.
 En la cultura se caracteriza por un proceso que interrelaciona las sociedades y culturas locales en una
cultura global (aldea global), al respecto existe divergencia de criterios sobre si se trata de un
fenómeno de asimilación occidental o de fusión multicultural. En lo tecnológico la globalización
depende de los avances en la conectividad humana (transporte y telecomunicaciones) facilitando la
libre circulación de personas y la masificación de las TICs y el Internet.

 En el plano ideológico los credos y valores colectivistas y tradicionalistas causan desinterés


generalizado y van perdiendo terreno ante el individualismo y el cosmopolitismo de la sociedad abierta.

 En la política los gobiernos van perdiendo atribuciones ante lo que se ha denominado sociedad
red, el activismo cada vez más gira en torno a las redes sociales, se ha extendido la transición a la
democracia contra los regímenes despóticos, y en políticas públicas destacan los esfuerzos para la
transición al capitalismo en algunas de las antiguas economías dirigidas y la transición del feudalismo
al capitalismo en economías subdesarrolladas de algunos países aunque con distintos grados de éxito.

*RETOS.

 Creación de puestos de trabajo a medida que aumentan las oportunidades de las empresas
con la reducción de las barreras comerciales y la descentralización de la producción para aprovechar
los beneficios específicos derivados de la ubicación de sus instalaciones (por ejemplo, trabajo barato
no adiestrado o adiestrado). Por ejemplo, las zonas francas de expoertación (ZFE).

 La subcontratación de actividades por las empresas, la mayor especialización y nuevas formas


de organización del trabajo. Todas tienen algunos efectos positivos sobre el empleo, directos e
indirectos. La extensión de la subcontratación ha generado como mínimo 200 millones de empleos en
todo el mundo.

 Las nuevas formas de organización del trabajo han traído consigo un aumento de formas de
empleo no estándares, con ventajas para determinados grupos.

 Trabajadores con responsabilidades familiares, profesionales altamente capacitados,


inmigrantes y adultos enrolados en algún tipo de formación han podido optar por trabajos a tiempo
parcial, temporales, desde el propio hogar o por un tiempo determinado.

 Mayor especialización y la aplicación generalizada de tecnologías avanzadas, aumentando la


demanda de manos de obras adiestradas en campos como la tecnología de la información, los
servicios financieros (y otros) especializadas a las empresas, la ingeniería de materiales y la
biotecnología.
*DESAFÍOS DE LA MUNDIALIZACIÓN
 En conjunto, las oportunidades de empleo para las mujeres en los sectores de alto desarrollo
siguen siendo limitadas, principalmente porque no han recibido la formación profesional requerida.
Los datos disponibles sugieren que, como grupo, las mujeres están quedándose atrás en cuanto
a gozar de los beneficios de la mundialización. El cambio tecnológico y las estrategias de
producción especializadas tienden a favorecer a los trabajadores con alto nivel de formación y de
educación, una categoría en la que las mujeres son muy pocas.
 La apertura generalizada de los mercados de bienes y capitales que sugiere el fin de los bloques
comerciales, tratados regionales e independencia económica de los países pero al mismo tiempo
facilita la capacidad de resolver necesidades económicas que actores locales han sido incapaces
de satisfacer.
 La creciente Privatización de los sectores económicos, junto al auge de la empresa multinacional
y el decaimiento de empresas y estado nacionales.
 El aumento de la competencia que por un lado incrementa la cantidad y calidad de los productos
y por el otro amenaza las condiciones de trabajo (incluyendo salarios) y la sobrexplotacion del
medio ambiente.
 El acceso irregulado de los países a los mercados internacionales, lo que por un lado facilita la
venta de sus productos y la adquisición de tecnologías y mercancías y promueve empleos y por
el otro desprotege los de menor calibre económico y lleva al abandono de intentos organizados
de promover progreso y justicia social.
 El intercambio cultural que amenaza una pérdida en la integridad de las culturas o identidades
nacionales de los países participantes versus la oportunidad de diversificar y enriquecer las
costumbres.
 Conflicto entre la concepciones de la cultura como "civilización" o 'Alta Cultura' versus la extensión
de la "Cultura del Hombre Común" o cultura popular)
 La posibilidad del reflorecimiento de culturas regionales o folclóricas y valores individuales versus
la homogeneización producto de la masificación e internacionalización de los medios
 El reforzamiento de una conciencia de "comunidad humana" versus la adquisición acritica de
elementos culturales de sociedades dominantes.
 Posible sobrevaloracion de lo material por sobre lo social o moral versus la satisfacción de
necesidades materiales mínimas de amplios sectores.
 El posible decaimiento del nacionalismo y surgimiento del internacionalismo.
 El poder político de empresas sobre los países.
 La generalización de la democracia y el estado de derecho como formas de gobierno
predominantes a nivel mundial versus el resurgimiento de áreas y periodos de profunda
inestabilidad política debido, por un lado, a la pérdida de poder por parte de los gobiernos
(produciendo los llamados estados fallados) y, por el otro, al rechazo a lo que se ve como
concepciones occidentales de hacer política.
*ALTERNATIVAS: desde la perspectiva de la construcción de un planeta más justo y sostenible, son
la relocalización, la regionalización, y la mundialización política

– La relocalización: es el resurgir de los territorios al servicio del bienestar de las personas y los
pueblos. Implica el incremento de las interdependencias en ámbitos de proximidad, a nivel económico,
social, cultural, de gestión ecológica, de cooperación tecnológica y de decisión ciudadana. Conlleva la
reconstrucción de tejidos sociales fuertes con múltiples actores y procesos en territorios fuertemente
articulados en el pasado, en regiones con economías de subsistencia y en países y comunidades que
sufrieron las colonizaciones y cuya economía, cultura y consciencia actuales son aún
exodependientes. La relocalización no implica menos mundialización en términos absolutos ni una
involución hacia la autarquía, sino la construcción de sociedades sostenibles, especialmente en
regiones dependientes del comercio internacional, y en países o áreas inestables y con economías
deterioradas o marginales.

– La regionalización: es la construcción o reconstrucción de realidades económicas y sociopolíticas


cohesivas a escala de las regiones del mundo. Las regiones en la actualidad han alcanzado grados
muy diferentes de asociación, desde la integración política cuyo máximo exponente es la Unión
Europea, a otros bloques en los que todavía no hay un interés evidente para superar la etapa de un
mercado común como la SAARC de Asia del Sur. Igual que la relocalización, la regionalización ha de
compensar territorial y socialmente una mundialización neoliberal excesivamente desigual y
dependiente de grandes actores como las corporaciones transnacionales, las organizaciones
financieras internacionales o algunos grandes Estados. Cada región ha de seguir su propio proceso
en función de sus necesidades y peculiaridades, pero quizás algunos puntos en común de las
integraciones pueden ser la creación de cartas de valores, principios y objetivos, de sistemas de
solidaridad y distribución, de órganos comunes de gobernanza en los que puedan participen
autoridades centrales y locales y los actores no estatales con vocación de servicio público, y de un
corpus legislativo más o menos amplio en función del modelo de gobernanza de cada región.

– La mundialización política: es el proceso que ha de conducir a la construcción de una comunidad


mundial. Este proceso ha de complementar a la mundialización económica cambiando el signo
acumulativo y predador de ésta, fomentando un comercio internacional justo y equilibrado entre los
países, unas finanzas fuertemente reguladas al servicio de la economía real en lugar de incontroladas
y amenazadoras, y contribuyendo a la emergencia de sociedades capaces de coexistir armónicamente
con la naturaleza. La organización política de la escala mundial responderá también a unos principios
comunes y a una articulación subsidiaria con las otras escalas (ver *democracia mundial y
*gobernanza mundial).
ALTERNATIVAS PARA LA SOLUCIÓN.

Para alcanzar los dos objetivos gemelos de desarrollo y equidad parecería justificable algún
grado de intervención de los gobiernos, con la implicación de los interlocutores sociales. Entre las
medidas, se podrían incluir las siguientes políticas:
1) Promulgar una legislación que promueva la igualdad para proteger a las mujeres contra las prácticas
discriminatorias en relación con la contratación, la remuneración y la promoción
2) Fortalecer los servicios de inspección laboral para controlar el cumplimiento de la normativa laboral
nacional

3) Extender los convenios colectivos para que den cobertura a los trabajadores no organizados en
sectores e industrias concretos, donde los salarios y las condiciones laborales se encuentren en
desventaja con los de los trabajadores organizados de los mismos sectores e industrias

4) Reformar los sistemas de seguridad social para permitir que los trabajadores ocupados en empleos
no estándares tengan una mejor cobertura social

5) Mejorar las "redes de seguridad" sociales de forma que garanticen un mínimo de estándares de
protección para los grupos vulnerables, tales como los que trabajan en malas condiciones, los parados
de larga duración y las familias encabezadas por mujeres sin cónyuge

6) En los centros educativos, y en todos los niveles, fijar objetivos de matriculación y de graduación para
niñas y mujeres, con vistas a reforzar los conocimientos y habilidades que redundarían en un aumento
de sus oportunidades de empleo

7) Introducir reformas curriculares, programas de escolarización y servicios de asesoramiento para


orientar a las mujeres hacia las disciplinas y los programas de formación en campos en los que se
prevé un aumento de la demanda de trabajo

8) Promover el diálogo social y la participación activa de las organizaciones de empleadores y de


trabajadores en el diseño de políticas y en desarrollo de programas centrados en:

a) Mejorar el acceso de las mujeres a los programas de aprendizaje en la empresa y a la formación de


los trabajadores en el propio lugar de trabajo
b) Procurar el reciclaje de las mujeres en campos no tradicionales y proporcionar a a aquellas que
deseen montar sus propios negocios diversas formas de asistencia, prestando particular atención a
las mujeres del medio rural que quieran diversificar su trabajo en actividades no agrícolas
c) Proporcionar atención adecuada a los niños, así como otros servicios para facilitar el empleo de las
mujeres y su reincorporación al mercado del trabajo después de las interrupciones por razones
familiares.

2.- LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y LOS GOBIERNOS FRENTE A LA GLOBALIZACIÓN.

La globalización es un fenómeno complejo, no debería ser sorpresa por lo tanto que provoque
diferentes reacciones entre diferentes individuos o grupos. Para algunos, amenaza la estructura
misma de la "Nación estado" y el concepto moderno de democracia mientras que para otros, tales
como los partidarios del Islamismo político, busca imponer estructuras políticas no islámicas (es decir,
la democracia) sobre países que lo rechazan.

Para otros, amenaza la identidad nacional mientras que otros -por ejemplo para el escritor
Mario Vargas Llosa ven esa identidad como una construcción impuesta que busca borrar diferencias
individuales y culturas locales en aras de una unidad artificial.

Aun otros ven el proceso como simplemente una continuación o incluso agudización de
procesos explotativos, resultado directo del neocolonialismo capitalista, mientras para otros amenaza
el fin de esa predominancia.27 Para algunos, promete una nueva era de riquezas para todos, para
otros, tales como el escritor Eduardo Galeano es la seducción de un consumismo que arruinará
económica y moralmente a la mayoría28 (comparar también con la posición de la Iglesia católica.29 )

Antes de hacer una crítica es necesario considerar un aspecto fundamental: la diferencia entre
lo que los partidarios del proceso proponen y la manera que esas propuestas han sido o están siendo
implementada. El libre comercio de la globalización no sólo se refiere al libre movimiento de capitales
sino que también al libre movimiento de bienes y personas. Por lo tanto los globalistas consideran
inaceptable, como se ha visto, las barreras aduaneras y tratos preferenciales que los países
desarrollados imponen o practican cuando así les conviene.

El material empírico que las ciencias sociales han recogido hasta hoy en día demuestra de
forma casi irrefutable que la globalización es un hecho y lo es porque sus efectos pueden percibirse
de forma objetiva en todas las esferas de la actividad y experiencia humanas. Tanto en lo que se
refiere al mundo económico financiero, como al mediático a al jurídico, todos los universos sociales
han sufrido el impacto de este fenómeno y, como consecuencia, han sufrido profundos procesos de
reestructuración.
No obstante, el que se haya iniciado en su forma neoliberal no significa que no pueda adquirir
otro perfil en un futuro reciente, de la misma forma que pudo tenerlo en el pasado si la correlación de
fuerzas entre los grupos sociales en liza hubiera variado. Ya que las acciones que emprenden los
agentes individuales y colectivos no están determinadas en su totalidad, la globalización será el
resultado del enfrentamiento de aquellos grupos que quieren hacerla pervivir, aquellos que quieren
destruirla y aquellos que desean que tome una nueva configuración. Lo que nos queda más o menos
claro es que el resultado de esta confrontación dependerá de las 'lentes' con las cuales leamos esta
nueva realidad social. La naturaleza delos discursos que se formen alrededor del fenómeno no serán
de ninguna forma neutra sino que su misma existencia tendrá como fin influir en la realidad que
analizan. Se tratarán con toda seguridad de auténticas

Los grupos que desean trasformar la globalización sacarán a la luz todos los efectos nefastos
que ésta produce: desempleo, desarraigo, mercantilización..., sin embargo, ellos no son los pilotos de
la globalización. Su poder frente a las instituciones y agentes favorecidos por la globalización es
minúsculo, más todo su futuro dependerá de las estrategias que sepan movilizara su favor. A mi juicio,
dada la experiencia histórica precedente, sólo será por mediación del Estado, por su apropiación y
utilización, cuando estos cambios cobrarán carta de naturaleza. Quizá sea el sociólogo francés Pierre
Bourdieu quién más ha insistido en esta línea y, de hecho, sus célebres escritos sobre la invasión
neoliberal así lo atestiguan.
CONCLUSIÓN

La Mundialización, no es más que un proceso tecnológico, económico, social y cultural, que


se refiere a la creciente de la comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo
relacionando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales,
económicas y políticas que les dan un carácter global.

Con la Mundialización se logran beneficios de gran escala para las empresas, trabajadores,
ello en cuanto a el aumento de oportunidades, con la reducción de las barreras comerciales y la
descentralización de la producción, en tal sentido es mayor la especialización y la aplicación
generalizada de tecnologías avanzadas, aumentando la demanda de manos de obras adiestradas en
campos como la tecnología de la información, los servicios financieros y otros, especializadas a las
empresas, la ingeniería de materiales y la biotecnología.

De igual forma se dice que con la mundialización se pretende lograr la extensión de los
convenios colectivos para que den cobertura a los trabajadores no organizados en sectores e industrias
concretos, donde los salarios y las condiciones laborales se encuentren en desventaja con los de los
trabajadores organizados de los mismos sectores e industrias

La Mundialización Política, se basa en promover un comercio internacional justo y equilibrado


entre los países, unas finanzas fuertemente reguladas al servicio de la economía real en lugar de
incontroladas y amenazadoras, y contribuyendo a la emergencia de sociedades capaces de coexistir
armónicamente con la naturaleza.

También podría gustarte